CATÁLOGO PRELIMINAR DE LAS ORCHIDACEAE DE LA ZONA PROTECTORA CERROS DE LA CARPINTERA, COSTA RICA

Documentos relacionados
T e x t s C o p y r i g h t F r a n c o P u p u l i n. D r a w i n g s C o p y r i g h t F r a n c o P u p u l i n

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas

Boletín de la Sociedad Botánica de México ISSN: Sociedad Botánica de México México

LAS SOBRALIAS SE PUEDEN CLASIFICAR? EL COMPLEJO DE SOBRALIA WARSZEWICZII

INSTITUTO POLITECINICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD OAXACA

Nicaragua. Isla de Ometepe

CATALOGO DE LAS ORQUIDEAS DEL JARDÍN BOTÁNICO EL PADMI. elaborado por: Zhofre Aguirre Néstor León Celso Yaguana Bolívar Merino

TICORQUÍDEAS XXXVI EXPOSICIÓN NACIONAL DE ORQUÍDEAS ABRIL 2008 NOVIEMBRE Angraecum

MINISTERIO DE AGRICULTURA

UN LISTADO ACTUALIZADO DE LAS ORCHIDACEAE DE PANAMÁ

El caso de estudio de las orquídeas de Ecuador

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

BOSQUES CONTINUOS PARA LA DIVERSIDAD DE VIDA EN LOS TRÓPICOS

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

EVALUACIÓN Y CREACIÓN DE DOS CORREDORES ECOLÓGICOS: (Al este de la Habana, Cuba y al este de San Juan, Puerto Rico)

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

1 Palencia, un lugar para respirarr

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Clasificación y diagramas de Walter

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Sistema guatemalteco de áreas protegidas -SIGAP- y su importancia para el cuidado del medio ambiente. Guatemala, abril 2014

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Cuadro 3. Proporción y dosificación de fertilizante para orquídeas y bromelias PLANTAS PROPORCIÓN DOSIFICACIÓN FERTILIZANTE

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

CLIMA DE LOS PARAMOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS

RIQUEZA DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN LA ZONA DE VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR DE HONDURAS. Klaus W. Wiese

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

Informe Final Técnico y Financiero

Listado de especies de la familia Orchidaceae para el estado Sucre, Venezuela

Programa Nacional de Materias Primas.

SALBURUA, Balsa de Betoño

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Tillandsia xerographica

POSICIÓN GEOGRÁFICA Y FACTORES GEOGRÁFICOS DE PANAMÁ

El Parque Nacional San Esteban y la Ley de Bosques

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Qué es un herbario? Cómo se hace un herbario de campo? 1. Se necesitan dos maderas o cartones con cuatro orificios.

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO. INFORME DE SITUACIÓN No. 2

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE,

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

La Familia Orchidaceae L. en Wiñay-Wayna, Santuario Histórico de Machu

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

DIARIO OFICIAL Bogotá, Lunes 28 de Abril de 2014

Ecosistemas de montañas. Sírvase proporcionar los siguientes datos sobre la fuente de este informe. Parte Contratante:

SIN FRONTERAS. 3 DIAS / 2 NOCHES (Viernes a domingo) La Fortuna: Costa Rica - Refugio Los Guatuzos: Nicaragua

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA

Paseos por El Jardín Botánico

Sistema de Explotación Deva

Paseos por El Jardín Botánico

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Paseos por El Jardín Botánico

Carlos Manuel Chacón Director CEDARENA: Conservación de Tierras

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

NUEVOS REGISTROS DE ORCHIDACEAE PARA HONDURAS

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

boletín Las Áreas Naturales Protegidas, un Mecanismo para la Conservación de la Biodiversidad del departamento de Caldas

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Paseos por El Jardín Botánico

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

La estabilidad de especimenes de historia natural en colecciones preservadas en fluidos

Las Orquideas y su Conservacion

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Parque Nacional "Cerro Copey" Edo. Nueva Esparta

ANEXO C: Climatología de Mataró

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. R. del S de marzo de 2013 Presentada por el señor Seilhamer Rodríguez Referida a RESOLUCIÓN

naturales protegidas 45 Ordenamiento ecológico territorial 46 Refores tación 51 Incendios forestales 52 Saneamiento 53 Protección al ambien te 56

Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena. Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky

Transcripción:

LANKESTERIANA 7: 127-132. 2003. CATÁLOGO PRELIMINAR DE LAS ORCHIDACEAE DE LA ZONA PROTECTORA CERROS DE LA CARPINTERA, COSTA RICA CARLOS OSSENBACH S. 1,4, MARIO OSSENBACH S. 2 & FRANCO PUPULIN 3 1 Fundación Charles H.Lankester, Sabanilla de Montes de Oca, Costa Rica 2 ASMOCICU, Asociación Movimiento Cívico del Cantón de La Unión, Tres Ríos, Costa Rica 3 Jardín Botánico Lankester, Universidad de Costa Rica 4 Autor para correspondencia: caossenb@racsa.co.cr Introducción. El gran botánico norteamericano Paul C. Standley visitó nuestro país en dos ocasiones, en los veranos de 1923-24 y 1925-26, durante las cuales realizó el trabajo preliminar que conduciría, en 1937, a la publicación de su Flora of Costa Rica, primera flora de nuestro país en el siglo XX, si exceptuamos el trabajo inconcluso de Pittier en su Primitiae Florae Costaricensis. Standley visitó La Carpintera en sus dos viajes a Costa Rica. En la introducción a dicha flora dice Standley (1937: 26): Único entre los sitios de colecta de la región central es el Cerro de La Carpintera, cercano a Tres Ríos y Cartago, una montaña aislada y elevada que surge sobre los campos de Ochomogo [...]. Siento una atracción especial por La Carpintera, porque puede alcanzarse fácilmente a pie desde Cartago o Tres Ríos y por su flora, extraordinariamente variada, que nos ha ofrecido docenas de nuevas especies [...]. Las laderas altas de la montaña se han limpiado para potreros y hay senderos fáciles hasta el límite del bosque que cubre las partes altas, [...] alrededor de la cima. Se corta madera en los bordes del bosque, de manera que cada año el número de árboles se reduce. Sería un acto patriótico si este último resto de bella vegetación natural se conservara permanentemente como monumento nacional, de manera que las futuras generaciones pudieran ver lo bello que era su país en su estado primitivo. El bosque alto de La Carpintera es denso y húmedo, y difícil de penetrar. En ninguna parte de Costa Rica he visto una vegetación tan variada y exuberante. Hay profusión de árboles raros, muchos helechos arborescentes, un crecimiento exuberante de innumerables tipos de epífitas [...] numerosos helechos y gran variedad de bellas flores... Lo más memorable de un ascenso a La Carpintera es el hecho de que todo el día se entretiene uno con los aullidos de unos cuantos nausingos que de alguna manera han sobrevivido en su restringido y aislado hábitat. En ningún otro lugar tan cercano a las ciudades de Costa Rica es posible oír las magníficas voces de estos grandes, negros, monos aulladores, los más grandes simios de Centroamérica. Como veremos luego, el deseo de Standley de proteger La Carpintera no empezaría a tomar forma hasta en 1976. Antecedentes. a) Datos generales. La Zona Protectora Cerros de La Carpintera fue creada mediante Decreto Ejecutivo 6112-A del 23 de junio de 1976. La zona comprende una superficie de aproximadamente 2396 hectáreas y su manejo se rige por lo que determina la Ley General Forestal No. 7575 del 13 de febrero de 1996. Cubre la parte alta de los Cerros de La Carpintera y se reparte entre cuatro cantones (La Unión, Cartago, Desamparados y Curridabat), aunque la mayor porción, la mejor conservada y la de mayor belleza escénica es la que se encuentra en el Cantón de La Unión. Para los habitantes de Tres Ríos, los Cerros de La Carpintera son el símbolo del Cantón y es un orgullo para muchos de ellos conocer al dedillo los senderos, las grutas, los bosques y las fincas de La Carpintera. Igualmente, es un sentir generalizado en el Cantón que La Carpintera está seriamente amenazada y que es necesario poner en práctica medidas que garanticen su conservación. b) Importancia biológica. En los Cerros de La Carpintera se encuentra una parte de los últimos bosques primarios de altura remanentes del Valle

128 LANKESTERIANA Nº 7 Central de Costa Rica. La Carpintera es la localidad tipo (locus typicus o clasicus) de varias especies de plantas. Su importancia específica deriva de su posición entre la Cordillera Volcánica Central y la Cordillera de Talamanca, lo que convierte a estos cerros en un corredor biológico de suma importancia. Dicho corredor está cada vez más amenazado, ya que la autopista Curridabat-Cartago y la urbanización de ambos lados de dicha pista constituyen un corte cada vez más profundo en este corredor. El área tan reducida de bosque primario (aproximadamente 618 hectáreas) hace pensar que es difícil que este ecosistema pueda ser viable a largo plazo, por lo que es necesario no solamente garantizar su protección, sino que también es indispensable fortalecer su conexión con las dos cordilleras a las que sirve de puente. Censos de aves realizados en los años 2000 y 2001 por la Asociación Ornitológica de Costa Rica con el apoyo de miembros de la Asociación Movimiento Cívico del Cantón de La Unión han permitido identificar 164 especies diferentes. Aunque no tenemos conocimiento de estudios exhaustivos sobre flora y fauna de esta zona, es de presumir que la biodiversidad sea similar a la detectada en el campo de las aves. c) Importancia como fuente de recursos hídricos. Como fuente de recursos hídricos, La Carpintera juega también un papel importantísimo para ambas vertientes, la Atlántica y la Pacífica. Poblaciones en ambos lados de los Cerros de La Carpintera dependen de los manantiales que nacen allí para su abastecimiento de agua potable. d) Descripción. La Zona Protectora Cerros de La Carpintera está localizada al sureste de San José, a unos cinco a siete kilómetros del centro de la ciudad. La cima de los cerros es divisoria de aguas entre la vertiente Atlántica y la vertiente Pacífica. Los tres picos más altos (los que se conocen propiamente como La Carpintera) tienen alturas entre 1800 y 1855 m. Otras alturas importantes son el Cerro Quirazú (1794 m), Alto Lima (1651 m) y Alto Negro (1747 m). Las 2396 hectáreas de la Zona Protectora se distribuyen entre los cantones de La Unión (974 has), Cartago (964 has), Desamparados (429 has) y Curridabat (28 has). El clima en los Cerros de La Carpintera presenta el patrón típico del Valle Central, con una estación seca de diciembre a abril y otra lluviosa de mayo a noviembre. Los datos anuales promedio varían de acuerdo a la altura y la ubicación. Son: Precipitación: entre 1500 y 2500 mm Temperatura: de 15 a 23 C Humedad relativa: entre 70 y 90% Los Cerros de La Carpintera forman parte del grupo de intrusiones que caracterizan la zona sur de San José, tanto en el flanco oriental como en el occidental. Las principales formaciones estructurales son: Formación Térraba, Formación San Miguel y Formación Coris. Por tanto, encontramos en estos cerros areniscas, lutita negra, calizas, cuarzo y arenas silíceas, entre otros. e) Tenencia y uso de la tierra. La tierra en la Zona Protectora de La Carpintera se encuentra bajo régimen de propiedad privada. Al 23 de noviembre de 1999 la Oficina de Atención al Usuario del Ministerio del Ambiente y la Energía (MINAE) tenía registradas 928 propiedades desde 100 m 2 hasta fincas de 450 has. Según el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el uso de la tierra en la Zona Protectora se distribuye así: Bosque primario 618 has 26% Bosque secundario 194 has 8% Charral 57 has 2% Cultivos y pasto 769 has 32% Suelo desnudo y ciudades 256 has 11% Reforestación/recuperación 502 has 21% Estos datos no concuerdan exactamente con estudios de años anteriores e indican tanto diferencias en metodología como una evolución en el uso de la tierra, principalmente en lo que se refiere a urbanización. El proyecto. a) Objetivos. Al igual que los censos de aves realizados por la Asociación Ornitológica de Costa Rica en conjunto con el Movimiento Cívico del Cantón de La Unión, la realización de un inventario y la publicación de un catálogo de orquídeas en la Zona Protectora Cerros de La Carpintera tiene como fin destacar la importancia ecológica de dicha zona, ayudando a fundamentar la necesidad de su preservación.

Mayo 2003 OSSENBACH, OSSENBACH & PUPULIN - Orchidaceae de La Carpintera 129 b) Metodología. 1. En una primera etapa se analizó la información bibliográfica existente, que en muchos casos contiene datos de colecciones botánicas de Orchidaceae realizadas en La Carpintera. 2. El siguiente paso consistió en analizar los datos de colecta de los ejemplares de orquídeas conservados en los principales herbarios nacionales. 3. Por último, se realizaron giras al campo para corroborar y ampliar la información obtenida en las etapas previas. Las colecciones históricas. a) Generalidades. No conocemos ninguna colecta de Orchidaceae realizada en La Carpintera por los primeros exploradores botánicos que recorrieron Costa Rica durante el siglo XIX. En la obra clásica de Reichenbach sobre las orquídeas de Centroamérica, Beiträge zu einer Orchideenkunde Central-America s ( Aportes a una orquideología de la América Central, Reichenbach 1866), La Carpintera no figura como lugar de origen para ninguna de las especies ahí descritas, recolectadas por Oersted, von Warscewicz y Wendland. Es por ello que la aproximación histórica a este Catálogo Preliminar de las Orchidaceae de La Carpintera debe iniciarse con el estudio de la gran obra de Rudolf Schlechter: Beiträge zur Orchideenkunde von Zentralamerika ( Aportes a una orquideología de Centroamérica, Schlechter 1923) y a las obras fundamentales de Oakes Ames Schedulae Orchidianae (1922-1930) y su capítulo de Orchidaceae para la Flora of Costa Rica de Standley (Ames 1937). b) Las orquídeas de La Carpintera en la obra de Rudolf Schlechter. Rudolf Schlechter (1872-1925) fue sin duda el más prominente orquideólogo de la primera mitad del siglo XX. Apasionado de su trabajo, se dice del que fuera director del herbario del Jardín Botánico de Berlín que pretendía publicar una nueva especie de orquídea durante cada día de su vida. Los ejemplares encontrados por los más connotados colectores locales de las primeras décadas del siglo XX fueron enviados a Schlechter para su identificación. Es en las obras de Schlechter donde aparece por vez primera el nombre de La Carpintera en la bibliografía orquideológica de nuestro país, al lado del nombre de los hermanos Curt y Alfred Brade. Fueron los Brade, jardineros alemanes establecidos en Costa Rica, aparentemente los únicos corresponsales de Schlechter que colectaron en La Carpintera, con la excepción de la colecta de Pittier y Tonduz que dio base a la descripción de Malaxis carpinterae (Fig. 1). De las colecciones realizadas por los hermanos Brade provenientes de La Carpintera, Schlechter enumera, en su obra ya citada, un total de 15 especies en 10 géneros diferentes. Entre ellas, como nuevas para la ciencia, fueron descritas por primera vez 4 especies: Lepanthes blephariglossa Lepanthes ciliisepala Pleurothallis homalantha Pleurothallis (= Stelis) carpinterae c) Las orquídeas de La Carpintera en la obra de Oakes Ames. Oakes Ames (1874-1950), hijo de familia culta y acaudalada de Nueva Inglaterra, se graduó en la Universidad de Harvard en 1899 y fue nombrado poco tiempo después como director del Jardín Botánico de la Universidad. A partir del tercer fascículo de sus Schedulae Orchidianae encontramos con cada vez mayor frecuencia especies nuevas descritas con base en colecciones realizadas por Tonduz, Standley y Lankester. Entre ellas encontramos 8 especies en 5 géneros colectadas en La Carpintera (en adición a las ya mencionadas anteriormente por Schlechter). Como nuevas para la ciencia, Ames describe 4 especies: Coccineorchis standleyi Lepanthes fimbriata Pleurothallis (= Specklinia) strumosa Pleurothallis (= Stelis) pompalis d) Las orquídeas de La Carpintera en la Flora of Costa Rica de Paul C. Standley. En su tratado de Orchidaceae para la Flora of Costa Rica, Ames (1937) resume los conocimientos que existían hasta aquel entonces sobre las orquídeas de Costa Rica. Como colectadas en La Carpintera se enumeran aquí 16 especies en 11 géneros, sin contar las especies que ya figuraban en las obras anteriores de Schlechter y del mismo Ames.

130 LANKESTERIANA Nº 7 Fig. 1. Dibujo de Malaxis (Microstylis) carpinterae (Schltr.) Ames, realizado bajo la supervisión de Schlechter y conservado en el Herbario de Oakes Ames, Universidad de Harvard. Al pie del dibujo hay una nota que dice: Costa Rica, forets de La Carpintera, VIII, 1891 H. Pittier & Tonduz.

Mayo 2003 OSSENBACH, OSSENBACH & PUPULIN - Orchidaceae de La Carpintera 131 Orquídeas de la Carpintera en los herbarios nacionales. a) Generalidades. Las bases de datos informatizadas nos permiten hoy día un rápido acceso a la información contenida en herbarios. De los tres principales herbarios nacionales, el del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) es el único que no cuenta con ejemplares de Orchidaceae colectados en La Carpintera. b) Orquídeas de La Carpintera en el Herbario Nacional. El Herbario Nacional cuenta con un total de 13 colecciones de orquídeas realizadas en La Carpintera, en 9 géneros diferentes. Interesantes desde el punto de vista histórico son dos colectas de Louis O. Williams, del año 1949. c) Orquídeas de La Carpintera en el Herbario de la Universidad de Costa Rica. El Herbario USJ es el más rico en especímenes procedentes de La Carpintera, con 25 especies en 15 géneros, la mayoría recolectados por Carlos O. Morales en años recientes. d) Orquídeas de La Carpintera en la colección viva del Jardín Botánico Lankester. En la colección viva del Jardín Botánico Lankester se encuentran 4 especies y un género adicionales, provenientes de colectas en los Cerros de La Carpintera. Se encuentran además en el Jardín ejemplares sin identificar de los géneros Maxillaria, Erythrodes y Govenia. Catálogo de las Orchidaceae de los Cerros de La Carpintera. La lista preliminar de Orchidaceae recolectadas en La Carpintera que se agrega a continuación (Tabla 1) incluye únicamente los géneros y especies enumerados por Schlechter y Ames en la bibliografía citada, y las especies que se encuentran depositadas en los herbarios nacionales. Esta primera lista está integrada por 67 especies en 34 géneros diferentes (68 especies en 35 géneros si incluyéramos las especies no identificadas en el Jardín Botánico Lankester). Es probable que las giras al campo que se realizarán para complementar y corroborar la información bibliográfica y la contenida en los herbarios nacionales arroje un número de especies mucho mayor. De las contenidas en la lista, un total de 10 especies fueron descritas por primera vez con base en colectas realizadas en La Carpintera. De las 67 especies mencionadas, 10 son endémicas de Costa Rica, de las cuales una (Malaxis carpinterae) es probablemente endémica de La Carpintera (Fig. 1). AGRADECIEMIENTOS Los autores agradecen a Armando Estrada y Emily Serrano por la información proporcionada acerca de las colecciones del Museo Nacional de Costa Rica (CR), y a Carlos O. Morales por la ayuda brindada en el Herbario de la Universidad de Costa Rica (USJ) y por sus observaciones de campo. LITERATURA CITADA Ames, O. 1992-1930. Schedulae Orchidianae, 1-10. Boston. Reimpresión por Bishen Singh Mahendra Pal Singh, India, 1983. Ames, O. 1937. Orchidaceae. In P.C. Standley, Flora of Costa Rica. Part 1. Field Museum of Natural History, Chicago, Botanical Series. Instituto Nacional de Biodiversidad. 2003. Página web http://www.inbio.ac.cr Meza Ocampo, T. 1979. Consideraciones generales sobre la morfoestructura y el modelado climático en los Cerros de La Carpintera y su relación con el conjunto Irazú, Costa Rica. Tesis, Universidad de Costa Rica. Ossenbach, C. en prensa. Breve historia de la orquideología de Costa Rica. San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica. Pupulin, F. 2002. Catálogo revisado y anotado de las Orchidaceae de Costa Rica. Lankesteriana 4: 1-88. Reichenbach, H.G. 1866. Beiträge zu einer Orchideenkunde Central-America s. Hamburgo. Schlechter. R. 1917. Beiträge zur Orchideenkunde von Zentralamerika. I. Orchidaceae Powellianae Panamenses. Repert. Sp. Nov. Regni Veg. 17. Verlag des Repertoriums, Dahlem bei Berlin. Reimpresión por Otto Koeltz Antiquariat, Königstein, R.F.A., 1980. Schlechter. R. 1923. Beiträge zur Orchideenkunde von Zentralamerika. II. Additamenta ad Orchideologiam Costaricensis. Repert. Sp. Nov. Regni Veg. 19. Verlag des Repertoriums, Dahlem bei Berlin. Reimpresión por Otto Koeltz Antiquariat, Königstein,, 1980. Standley, P.C. 1937. Flora of Costa Rica. Part 1. Field Museum of Natural History, Chicago, Botanical Series. Torres Guerrero, A. 2002. Programa ambiental para la consolidación de la Zona Protectora Cerros de La Carpintera. Proyecto de Ley, Asamblea Legislativa, República de Costa Rica, marzo 2002.

132 LANKESTERIANA Nº 7 Tabla 1. Catálogo de las Orchidaceae de los Cerros de La Carpintera. El asterisco (*) indica las especies endémicas de Costa Rica. Acianthera sicaria (Lindl.) Pridgeon & M.W. Chase Barbosella prorepens (Rchb.f.) Schltr. Coccineorchis standleyi (Ames) Garay Comparettia falcata Poepp. & Endl. Dichaea cryptarrhena Rchb. f. ex Kraenzl. muricata (Sw.) Lindl. trichocarpa (Sw.) Lindl. Epidendrum isthmi Schltr. laucheanum Bonhof ex Rolfe pachyceras Hágsater & L. Sánchez platystigma Rchb.f. * piliferum Rchb.f. resectum Rchb.f. sancti-ramoni Kränzl. cf. sanchoi Ames Erycina crista-galli (Rchb.f.) N.H. Williams & M.W. Chase Erythrodes sp. Gongora sp. Govenia sp. Habenaria entomantha (Llave & Lex.) Lindl. Lankesterella orthantha (Kränzl.) Garay Lepanthes blephariglossa Schltr. bradei Schltr. * ciliisepala Schltr. * fimbriata Ames micrantha Ames * Macroclinium cf. ramonense (Schltr.) Dodson Malaxis carnosa (Kunth) C. Schweinf. carpinterae (Schltr.) Ames * (Fig. 1) histionantha (Link, Klotzsc & Otto) Garay & Dunsterv. simillima (Rchb.f.) Kuntze Masdevallia chontalensis Rchb.f. picturata Rchb.f. striatella Rchb.f. * Masdevallia tubuliflora Ames Maxillaria biolleyi (Schltr.) L.O. Williams Oerstedella exasperata (Rchb.f.) Hágsater pumila (Rolfe) Hágsater Oncidium bryolophotum Rchb. f. stenoglossum (Schltr.) Dressler & N.H. Williams Ornithocephalus sp. Platystele compacta (Ames) Ames oxyglossa (Schltr.) Garay Pleurothallis homalantha Schltr. ruscifolia (Jacq.) R. Br. spectrilinguis Rchb.f. Ponthieva racemosa (Walt.) Mohr Prosthechea abbreviata (Schltr.) W. E. Higgins racemifera W. E. Higgins Rossioglossum schlieperianum (Rchb.f.) Garay & G.K. Kenn. Scaphosepalum anchoriferum (Rchb.f.) Rolfe microdactylum Rolfe Scaphyglottis sp. Specklinia strumosa (Ames) Pridgeon & M.W. Chase * Stelis carpinterae (Schltr.) Pridgeon & M.W. Chase * cooperi Schltr. * pachyglossa (Lindl.) Pridgeon & M.W. Chase parvula Lindl. pilosa (Schltr.) Pridgeon & M.W. Chase pompalis (Ames) Pridgeon & M.W. Chase segoviensis (Rchb.f.) Pridgeon & M.W. Chase standleyi Ames Stellilabium cf. distantiflorum Ames * Telipogon biolleyi Schltr. Trichosalpinx blaisdelli (S. Wats.) Luer Warscewiczella discolor (Lindl.) Rchb.f. Xylobium sp. Carlos Ossenbach es cofundador de la Fundación Charles H. Lankester y sus dos intereses principales son la historia de la orquideología y la bibliografía sobre orquídeas. Mario Ossenbach es Presidente de la Asociación Ornitológica de Costa Rica y Tesorero de la Asociación Movimiento Cívico de Tres Ríos. Se ha dedicado con gran interés a la conservación de las áreas protegidas de Costa Rica y sobre todo de los Cerros de La Carpintera. Franco Pupulin es profesor de la UCR y trabaja como investigador en el Jardín Botánico Lankester. Realiza estudios de sistemática y evolución de las orquídeas, y trabajos florísticos en áreas protegidas.