Int. Cl. 6 : C11B 13/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: Pedro Fuentes Martos Cristo Rey, Ubeda, Jaen, ES

Documentos relacionados
Int. Cl. 6 : C11B 13/00

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B01D 61/02

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A23C 19/09

E04G 21/02 E02D 15/00

k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 5 : A23L 1/32 k 71 Solicitante/es: Juan María Jimeno Arguelles

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01G 27/ Inventor/es: Martínez Ruiz, Vicente

Int. Cl. 6 : A61K 35/78

Int. Cl. 6 : A61F 6/04

Int. Cl. 7 : C02F 1/04

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A63B 63/08

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01G 31/06

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A63F 3/02

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : B42D 15/02

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A01K 97/ Inventor/es: Pena Gil, Manuel

Int. Cl. 7 : B27K 3/50

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A23L 1/317

Int. Cl. 6 : B65D 27/00

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

Int. Cl. 6 : A23F 3/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: Eulogio Mas Criado Venta Alta, 4-2 Apdo.158 Crevillente, Alicante, ES

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

Int. Cl. 5 : B43L 1/00

ES U //A61G 3/02. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl.

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A23G 3/00

ES A1 B29C 70/30 //B29L 23:00. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl.

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A01G 31/ Inventor/es: Varga Rodríguez, Nicolás

Int. Cl. 7 : A44C 5/00. k 73 Titular/es: CREACION Y SINTESIS, S.L. k 72 Inventor/es: Martín Parrondo, Ramón. k 74 Agente: Fernández Prieto, Angel

Int. Cl. 6 : B44C 5/00

Int. Cl. 6 : A61F 11/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: Javier Martínez Lorenzo C. de Pau Alcover, 84, 2n Barcelona, ES

ES A1 B29C 39/10 //B29K 75:00. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl.

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A47G 29/06

ES A1 B60B 17/00. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B61F 13/

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A47L 13/58

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A21D 13/ Inventor/es: Villalonga Villalonga, Jaime

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : B28B 7/00

Int. Cl. 7 : B44C 3/12. k 71 Solicitante/s: José Vicente Boix Fenollosa. k 72 Inventor/es: Boix Fenollosa, José Vicente

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A01K 67/ Inventor/es: Quiroga Rivero, Sergio Horacio

Int. Cl. 5 : A01G 13/10. k 71 Solicitante/s: Mico Lopez, Francisco Manuel. k 72 Inventor/es: Mico Lopez, Francisco Manuel

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 5 : B60D 1/02

Int. Cl. 7 : B28D 1/00

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A47G 19/14

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : B42D 1/ Inventor/es: Cayón Terán, Alberto

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01G 13/02

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B44C 1/22

Int. Cl. 6 : B43L 13/00. k 71 Solicitante/s: Javier Méndez-Vigo Barazona. k 72 Inventor/es: Méndez-Vigo Barazona, Javier

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : B41J 5/00

ES A1. N. de publicación: ES PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : B09B 3/00

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01G 9/ Inventor/es: González Moreno, Antonio

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B42D 3/06

Int. Cl. 7 : B07C 3/02. k 71 Solicitante/s: PROINDUMAR, S.L. k 72 Inventor/es: Franco Muñoz, Joaquín y. k 74 Agente: Cobas Horcajo, Susana

Int. Cl. 5 : B08B 3/08

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A61J 9/00

ES A1. N. de publicación: ES PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : B44D 5/00

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A61L 9/14

Int. Cl. 7 : D21H 19/24

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : E04F 13/ Inventor/es: Villalonga Castell, Juan

Int. Cl. 5 : A23L 1/317

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : G06F 15/02

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B44C 1/22

ES A1 B21D 39/04 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación: Número de solicitud:

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B29C 41/ Inventor/es: Reina Rincón, Francisco

Int. Cl. 6 : B60B 7/16. k 71 Solicitante/s: Gregoria Albeniz Zudaire. k 72 Inventor/es: Albeniz Zudaire, Gregoria

Int. Cl. 5 : A45D 20/12

Int. Cl. 6 : A43B 17/00

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : B28B 17/ Inventor/es: Poveda Jordán, José

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B32B 17/ Inventor/es: Navarro Jiménez, Miguel

Int. Cl. 6 : E02B 11/00

ES A1 B29B 13/02 //B29K 101:12 B29K 309:08 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación:

ES U A45D 8/00. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : B25C 5/00.

Int. Cl. 6 : A01M 29/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: Servicroma, S.L. C/ Dr. Nubiola Espinos, s/n Barcelona, ES

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

ES A1 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A61H 3/06

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A21D 6/00

Int. Cl. 6 : A01N 59/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: Manuel Correa Negrín Arure, s/n, Valle Gran Rey-La Gomera,

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61F 5/ Inventor/es: Moreno Galera, Ángel

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 5 : A47C 27/07

Int. Cl. 6 : B42D 15/08. k 71 Solicitante/s: Leoncio López Gómez. k 72 Inventor/es: López Gómez, Leoncio

ES A1 B65B 25/18 B65D 77/04 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación:

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 5 : A61B 17/34. Helsingborg S , SE

Int. Cl. 7 : C02F 1/76

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B30B 9/ Inventor/es: González Villalba, Juan Manuel

Int. Cl. 6 : A61H 39/08

Int. Cl. 5 : B42D 15/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: Fernando Merlo Moreno Nicolás Morales, Madrid, ES

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A47F 9/ Inventor/es: Linares Larrea, Guillermo

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A43D 25/ Inventor/es: Murcia López, Francisco Miguel

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B32B 31/ Inventor/es: Escolano Berna, María Gema

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A47C 3/12

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01K 59/ Inventor/es: Martín González, Florentino

Int. Cl. 7 : A47K 13/30. k 73 Titular/es: César Gómez García. k 72 Inventor/es: Gómez García, Cesar. k 74 Agente: Isern Jara, Jorge

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A45C 13/ Inventor/es: Torné Cormand, Sergi

Int. Cl. 7 : B62B 1/18

Int. Cl. 6 : C11B 1/06

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A61H 39/ Inventor/es: Cruset Benavent, María Teresa

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : B44C 1/17

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01G 25/02

Int. Cl. 7 : G01K 1/14

Int. Cl. 7 : A23N 15/00. k 71 Solicitante/s: Manuel Martínez Martínez. k 72 Inventor/es: Martínez Martínez, Manuel

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A47J 43/22

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A61B 1/313

Transcripción:

k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k N. de publicación: ES 2 091 722 21 k Número de solicitud: 900389 1 k Int. Cl. 6 : C11B 13/00 A23D 9/02 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 kfecha de presentación: 28.02.9 71 k Solicitante/s: Pedro Fuentes Martos Cristo Rey, 3 23400 Ubeda, Jaen, ES k 43 Fecha de publicación de la solicitud: 01.11.96 k 72 Inventor/es: Fuentes Marcos, Pedro k 43 Fecha de publicación del folleto de la solicitud: 01.11.96 k 74 Agente: Martínez de la Concha Chamorro, Victoria k 4 Título: Procedimiento para el secado de orujos generados en procesos de obtención de aceite de oliva. ES 2 091 722 A1 k 7 Resumen: Procedimiento para el secado de orujos generados en procesos de obtención de aceite de oliva. Destinado específicamente al secado de orujos de dos fases, generados en sistemas ecológicos de producción de aceite de oliva y en dos fases, consiste, tras una fase inicial (1) de preparación de dicho orujo de dos fases (M), con una opcional aportación de aditivos (A), concretamente agua y talco, suministrar dicha masa (M) a un decanter (2) o máquina centrífuga horizontal, de la que se obtiene directamente un orujo (O) de humedad reducida, y paralelamente unos caldos (C) que son sometidos a una fase de decantación(3)y,trasellayprevia adición de agua, a una fase terminal de centrifugación (4), de la que se obtiene por un lado aceite (Ac) y por otro alpechín (Alp). Venta de fascículos: Oficina Española de Patentes y Marcas. C/Panamá, 1 28036 Madrid

1 ES 2 091 722 A1 2 DESCRIPCION Procedimiento para el secado de orujos generados en procesos de obtención de aceite de oliva. Objeto de la invención La presente invención se refiere a un procedimiento para el secado de orujos o masas procedentes de líneas continuas para la obtención de aceite de oliva, obviamente a partir de aceitunas, procedimiento cuyo objetivo fundamental se centra en la reducción del grado de humedad de dichos orujos, por un lado, así como en la recuperación del aceite residual que incorporan tales orujos, por otro. Antecedentes de la invención Como es sabido, en los procesos convencionales de obtención de aceite de oliva se genera, como subproducto, el alpechín, producto altamente contaminante que, al producirse en cantidades masivas, creaba un problema medioambiental o ecológico importante. Tratando de evitar este problema, a partir del año 1992 se empezó a introducir en las almazaras un nuevo sistema, comúnmente conocido como sistema ecológico o como sistema de dos fases, cuya principal ventaja es la eliminación de este producto residual, es decir la no producción de alpechín. En la actualidad este sistema se ha impuesto y, aunque todavía quedan almazaras que trabajan con el sistema tradicional de prensas y con líneas continuas de tres fases, la mayoría de las almazaras han adoptado ya el sistema ecológico como proceso para la obtención de aceite de oliva, y es de esperar que las restantes lo hagan en un período de tiempo relativamente corto. Este sistema productivo de dos fases, ha introducido indudablemente grandes ventajas tanto económicas como de proceso y ecológicas, sobre los anteriores procesos para la obtención de aceite de oliva. Pero sin embargo dicho sistema no se encuentra exento de problemas, ya que el mismo ha generado un nuevo subproducto, como resultado de la adición del alpechín al orujo. Este subproducto, que está recibiendo los nombres de orujo húmedo, orujo de dos fases, alperujo o simplemente masa procedente de decanter de dos fases, al incorporar el alpechín, ha cambiado su composición química y sus características físicas, con lo cual ha introducido nuevos inconvenientes y problemas especialmente en las extractoras de aceite de orujo, pero también en las almazaras. Entre tales problemas, pueden citarse como fundamentales los siguientes: - Dificultades en el almacenaje y manipulación. - Transporte de grandes cantidades de agua. - Mayor contenido en aceite de los orujos de dos fases. - Dificultades en el secado. - Alto coste de secado. - Incremento de las manipulaciones antes de la extracción. 2 10 1 20 2 30 3 40 4 0 60 6 - Dificultades en la extracción. - Orujillos con mayor contenido graso. - Problemas en las calderas al quemar estos orujillos. Esta variada problemática se está intentando resolver en la actualidad con muy variadas medidas en el secado y en las extractoras, como puede ser la construcción de grandes fosos para los orujos de dos fases, incremento de la capacidad de secado, transformación de los secaderos al convertirlos en evaporadores de alpechín, separación pulpa hueso y granulación de los orujos secos, etc., todas ellas soluciones transitorias, que están llevando a grandes inversiones sin que se haya logrado una clara resolución de los problemas. Por otro lado y en cuanto al mayor contenido de aceite en los orujos de dos fases, se intenta solucionar el problema acudiendo al remolido. sistema bastante antiguo para mejorar el rendimiento de las instalaciones y que, como su nombre indica, consiste en volver a moler, es decir a repetir el proceso de molturación del aceite. Con este proceso de remolido empeoran las características y composición del orujo húmedo obtenido. Descripción de la invención El procedimiento que la invención propone resuelve de forma plenamente satisfactoria la mayor parte de la problemática anteriormente expuesta, yconél se consiguen, de forma más concreta, dos objetivos fundamentales: - El secado físico, es decir la reducción de la humedad, en el orujo, y con dicho secado una mejora de las características físicas y químicas del orujo resultante. - La recuperación de parte del aceite existente en el orujo de dos fases, aumentando el rendimiento industrial de la almazara. Para ello y de forma más concreta en el procedimiento que se preconiza se establecen cuatro fases operativas: Una primera fase correspondiente a la preparación del orujo de dos fases, generado por los sistemas ecológicos utilizados en la obtención del aceite, mediante un batido y calentado del mismo entre 3 Cy0 C, y en caso de que sea necesario con la aportación de determinados aditivos, concretamente agua en un margen de entre el 0 y el 10%, y talco en un porcentaje de entre el 0 y el 1.%, aportación que será variable en función del estado de fluidez del orujo de dos fases. Una segunda fase operativa, de secado, en laquelamasaresultantedelaprimerafasese inyecta en una máquina centrífuga horizontal o decanter, del que sale directamente el orujo por un lado y los caldos por otro. Se ha previsto también la posibilidad de que los aditivos citados como incorporables en la primera fase del procedimiento, puedan serlo al inicio de esta segunda fase y, como anteriormente se ha dicho, en las cantidades exigidas por el proceso. En esta segunda fase se consigue por un lado el secado del orujo

3 ES 2 091 722 A1 4 de dos fases, y por otra, aprovechando la separación centrífuga, se arrastran con los caldos, los componentes que han variado la composición y textura del orujo de dos fases, disminuyendo el contenido de los mismos en los orujos resultantes. En una tercera fase operativa se lleva a cabo una decantación de los caldos, que tiene por objeto bajar el estado de emulsión y quitar solidos pesados a los citados caldos. Finalmente, en una cuarta y última fase operativa se lleva a cabo una centrifugación de los caldos decantados, con el concurso de una centrifugadora vertical y la adición de una pequeña proporción de agua que oscila entre el y el 1%, de la que se obtiene por un lado aceite y por otro alpechín, este último componente en cantidades muchísimo más bajas que el generado en los procesos convencionales de tres fases. Descripción de los dibujos Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características del invento, se acompaña a la presente memoria descriptiva, como parte integrante de la misma, una hoja única de planos en la que con carácter ilustrativo y no limitativo y en su única figura, se ha representado un diagrama operativo correspondiente al procedimiento para el secado de orujos generados en proceso de obtención de aceite de oliva, que constituye el objeto de la presente invención. Realización preferente de la invención A la vista de esta figura puede observarse cómo a partir de la masa (M) procedente de un sistema ecológico para la obtención de aceite de 10 1 20 2 30 3 oliva, es decir a partir del llamado orujo de dos fases, se establece una primera fase de preparación (1), donde dicha masa es adecuadamente batida y calentada a una temperatura de entre 3 Cy0 C, y en caso de que sea necesario para conseguir un óptimo estado de fluidez, se añaden aditivos (A), consistentes en agua (0-10%) y talco (0-1.%). La masa debidamente preparada pasa a un decanter (2), es decir a una máquina centrífuga horizontal, a la que pueden ser igualmente incorporados aditivos (A), como se observa en la figura, en el caso de que llegado a esta fase sea necesario corregir el estado de fluidez de la masa (M). Del decanter (2) emerge directamente y como subproducto el orujo (0), a través de su salida axial, y a través de su salida inferior o de líquidos los caldos (C). Estos caldos (C), se someten a una fase de decantación (3) que dura aproximadamente 1 minutos, en la que bajan al fondo los sólidos pesados y al mismo tiempo se baja el estado de emulsión de los citados caldos (C). Seguidamente, con la adición de una pequeña proporción (-1%) de agua (H 2 O) pasan a una fase final de centrifugado (4), en este caso en una máquina centrífuga vertical, en la que se obtiene, por un lado el aceite (Ac) y por otro el alpechín (Alp) como subproducto. No se considera necesario hacer más extensa esta descripción para que cualquier experto en la materia comprenda el alcance de la invención y las ventajas que de la misma se derivan. Los términos en que se ha redactado esta memoria deberán ser tomados siempre en sentido amplio y no limitativo. 40 4 0 60 6 3

ES 2 091 722 A1 6 REIVINDICACIONES 1. Procedimiento para el secado de orujos generados en procesos de obtención de aceite de oliva, concretamente para el secado de orujos obtenidos en procesos ecológicos de dos fases, esencialmente caracterizado porque consta de las siguientes fases operativas,. En una primera fase (1), la masa (M) procedente del sistema de orujo de dos fases, se somete a una etapa de preparación consistente en el batido y calentado de la citada masa (M) a una temperatura de entre 3 Cy0, con la aportación de aditivos (A), concretamente agua en un porcentaje de entre el 0 y el 10% y talco entre el 0 y el 1. %, para conseguir un óptimo estado de fluidez de la masa (M).. Una segunda fase, de secado, en la que la masa (M) es suministrada a un decanter (2), del cual emerge directamente orujo (O) de humedad sustancialmente reducida por un 10 1 20 2 lado, y por otro unos caldos (C).. En una tercera fase, los citados caldos (C) se hacen pasar por una fase de decantación (3).. En una cuarta y última fase, y tras la adición de una pequeña proporción de agua, de entre el y el 1%, los caldos pasan a una etapa de centrifugación (4), en una máquina centrífuga vertical, de la que se obtiene como producto final aceite de oliva y como subproducto alpechín, como consecuencia de la reducción de humedad del orujo (O). 2. Procedimiento para el secado de orujos generados en procesos de obtención de aceite de oliva, según reivindicación 1 ā, caracterizado porque los citados aditivos (A), es decir agua y talco, pueden ser aportados también en la segunda fase del procedimiento, concretamente a la entrada del decanter (2). 30 3 40 4 0 60 6 4

ES 2 091 722 A1

OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA k 11 ES 2 091 722 k 21 N. solicitud: 900389 k 22 Fecha de presentación de la solicitud: 28.02.9 k 32 Fecha de prioridad: INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA k 1 Int. Cl. 6 : C11B13/00, A23D9/02 DOCUMENTOS RELEVANTES Categoría Documentos citados Reivindicaciones afectadas X ES-2048667-A (OLEICOLA EL TEJAR NTRA. SRA. DE ARACELI, 1, 2 SDAD. COOP. LDA.) 16.03.94 * todo el documento * A ES-2032238-A (DANISCO A/S) 16.01.93 1, 2 * resumen; pág. 2, líneas -8; pág. 3, líneas 22-24 y 2-7; reivindicaciones 6-8 * A EP-0330626-A (DIONIGI, G.) 30.08.89 1, 2 * todo el documento * A ES-2006904-A (JIMENEZ RODRIGUEZ, J.L.) 16.0.89 1, 2 * todo el documento * Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría A: refleja el estado de la técnica O: referido a divulgación no escrita P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud El presente informe ha sido realizado para todas las reivindicaciones para las reivindicaciones n : Fecha de realización del informe Examinador Página 18.07.96 A. Maquedano Herrero 1/1