Boletín Electrónico de Tomate

Documentos relacionados
2013 Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de Número 30 mayo del año 2013

Límite Máximo de Residuos de plaguicidas para la especie Cereza. ANEXO I a la Resolución SAGPyA Nº 934/10.

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 25 febrero del 2011

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010

Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 16. Evaluación de cultivares de melón

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2015 vs 2014 y gastos de producción en el año 2015

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

PRIMER AFORO DE OLIVAR

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

LA OFERTA DE CITRUS EN EL MERCADO MODELO

Producción y comercialización del limón de Tucumán en el año Comparación de los. Gastos de implantación y

LOS ELEVADOS PRECIOS DE VENTA AL PÚBLICO DE CALABACÍN Y BERENJENA DISUADEN AL CONSUMIDOR, QUE BUSCA ALTERNATIVAS EN SU CESTA DE LA COMPRA

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Ing Agr Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

Reporte semanal y avisos 06/02/2017

Ing Agr Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología

Informes SIBER Bolsacer -

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y BRASIL


El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción.

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 4 AL 10 DE FEBRERO DE 2016: RETORNAN LAS LLUVIAS

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

El mercado del tomate para consumo fresco Noviembre 2014

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Nota de prensa. La temperatura máxima del día 6 de noviembre, 31,0ºC, ha sido la más alta para este mes de toda su serie

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y FUERTE DESCENSO TÉRMICO

Ing Agr Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

Brasil: Mercado de Cebollas. Oficina Agrícola Embajada de Chile en Brasil

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA A PARA LOS EE.UU. DEL 18 AL 24 DE AGOSTO 2016: PRECIPITACIONES IRREGULARES, CALOR Y MODERADO DESCENSO TÉRMICO

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA EL NOROESTE ARGENTINO. Ing. Agr. Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología. 24 de Enero de 2012

Costos de producción y rentabilidad de sandía en Corrientes durante 2016

Boletín del maíz Agosto 2015

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y BRASIL

Perspectiva agroclimática del 1 al 7 de agosto de 2013: Precipitaciones sobre el este del área agrícola y marcada oscilación térmica

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE BONIATO

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

B O L S A D E C E R E A L E S PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Variación de precios semanales de frutas y hortalizas en la Central de Abasto de Iztapalapa, D. F. Semana del 26 al 30 de enero de 2015

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2012

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

Terminales Logísticas de Colombia Cartagena.

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Setiembre, 2008 N 264

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

BOLSA DE CEREALES EL ESCENARIO CLIMÁTICO CONTINÚA SIGNIFICATIVAMENTE PERTURBADO

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

INFORME PRIMER SEMESTRE DE 2011

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo


Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DE LOS EE.UU.

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 12 AL 18 DE MARZO DE 2015: CALOR Y PRECIPITACIONES ESCASAS EN LA MAYOR PARTE DEL ÁREA AGRÍCOLA

Transcripción:

cmcba Gerencia de Calidad y Tecnología Boletín Electrónico de Tomate El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires nro.35 mercadocentral.gob.ar

Editorial Estimados lectores, les estamos enviando el Boletín Electrónico Nº 35 de Tomate y esperamos que sea de su interés. Este Boletín Electrónico de Tomate tiene la finalidad de informar a todos los actores de la cadena de Tomate y otros interesados sobre temas generales de esta importante hortaliza principalmente sobre aspectos de actualidad del cultivo y de la situación de mercado. El tema tratado en este número es el siguiente: Análisis retrospectivo de la Oferta-Demanda y Calidad del tomate comercializado en el Mercado Central de Bs. As. entre los meses de Enero y Agosto del 2016. Previsión hasta fin de año.

En el presente informe se relaciona la climatología ocurrida cada mes en las diferentes zonas productoras de tomate del país, con sus consecuencias sobre la oferta, calidad y precios logrados en el Mercado Central. Ante el faltante de oferta en algunos meses (junio-julio) este año ingresaron algunos lotes desde Brasil para compensar algunos momentos puntuales de falta de oferta. Enero El mes de enero se presentó estable climáticamente, ocurriendo pocas lluvias en la región pampeana y mayores precipitaciones en la región del Centro y la Mesopotamia. Los excesos de oferta, que ya se habían registrados durante el mes anterior diciembre del 2015, siguieron presentándose durante el mes de enero, con el resultado de precios bajos y aumento de los desechos no comercializados (139 toneladas, lo que lo ubicó de nuevo en el primer lugar entre todas las frutas y hortalizas desechadas tomadas en conjunto). Febrero Hubo altas temperaturas en todo el país; se constató que fue el mes más cálido de la historia con temperaturas máximas constantes por encima de 30º C. Se presentaron algunos problemas de excesos de precipitaciones en Cuyo y provincias del centro del país (provincia de Santiago del Estero y Córdoba). Los excesos de oferta, ocurridos durante enero, producto del primer ciclo de plantación del Cinturón verde de Buenos Aires, disminuyeron a partir del 10 de febrero, quedando solamente como oferentes las zonas de Mar del Plata, Mendoza y complementándose con pequeños volúmenes del ciclo intermedio de plantación del Cinturón hortícola de Buenos Aires. En la segunda quincena de febrero debido a los problemas climáticos en Paraguay que provocaron pérdidas de este cultivo, parte de lo producido en Mendoza se exportó hacia ese país limítrofe, disminuyendo la oferta que venía hacia Buenos Aires, esto

provocó un acomodamiento de los precios a valores de comercialización más lógicos para esta especie, sin embargo esta situación solo duró una semana, descendiendo fuertemente los precios nuevamente durante la última semana del mes. Marzo Durante este mes se registraron bajas importantes en las temperaturas mínimas y máximas en todo el país, los cultivos de tomate sufrieron un atraso en la maduración Boletín Electrónico de TOMATE Nº 35 septiembre del año 2016 3 (en el segundo ciclo del cultivo de tomate del Cinturón verde de Bs. As.) como consecuencia una baja de la oferta importante que impactó en los precios, esto se asoció a que la ola de calor continua, ocurrida durante febrero, provocó pérdidas importantes en los cultivos (falla de cuaje producto de las altas temperaturas). La disminución pronunciada de las temperaturas también provocaron menores ingresos de los cultivos procedentes de Mar del Plata y Mendoza. Abril Las condiciones climáticas, en la mayoría de las provincias del centro este del país (Corrientes y Entre Ríos) aún afectadas por la presencia del Niño, se manifestaron a través de tiempo inestable y excesos de precipitaciones terminando este mes como uno de los abriles más lluviosos de la historia. Algunas provincias acumularon más del total anual en los primeros 20 días del mes (zonas con precipitaciones superiores a los 1.000 mm ). A comienzos del mes de abril coincidieron con su ingreso diferentes zonas de producción (cinturón hortícola de Bs. As., Mar del Plata, Mendoza y Corrientes), esto generó oferta abundante y los precios fueron bajos. A partir del día 15 de abril, los ingresos al mercado fueron disminuyendo y elevándose progresivamente las cotizaciones. Durante los primeros días del mes también comenzó el ingreso de tomate primicia de la zona del NOA, (provincias de Jujuy y Salta).

Mayo Este mes se presentó un poco más seco que el mes anterior. Las consecuencias de tantas precipitaciones ocurridas durante abril, asociadas a una disminución anticipada de las temperaturas (mínimas y máximas) trajo aparejado la merma de la oferta por debajo de lo normal. Esto generó mayores precios. En general ya han pasado dos meses (marzo y abril) con 2ºC menos de temperatura que los promedios históricos de estos meses. Este adelanto de las condiciones de frío fueron provocadas por la terminación del ciclo climático de El Niño y comienzo de La Niña El adelantamiento del otoño caracterizado por menores temperaturas y días nublados en las diferentes regiones, ha anticipado una disminución de la oferta, asociado al recambio de las zonas de producción. La disminución de la producción del Cinturón verde de Bs. As., Mar del Plata, Mendoza y Corrientes y el ingreso cada vez más importante desde las provincias del NOA han provocado una menor oferta estacional con precios elevados. Junio Comienzo del período de La Niña: el frío se instaló definitivamente en todo el territorio nacional, registrándose desde ya temprano en el mes temperaturas muy bajas en varias zonas. Ya estaba pronosticado como un invierno muy duro. Este frío anticipado retraso sobre todo los volúmenes de ingreso de las hortalizas procedentes de la zona de primicia ( Salta-Jujuy ) agravando la falta de oferta para estas especies. Hasta prácticamente el 20 del mes, siguieron ingresando los últimos lotes procedentes del final de ciclo de los cultivos de tomate bajo invernadero, de la zona de La Plata y Mar del Plata, con oferta y calidad decreciente. El grueso de lo ofertado procedió del NOA, si bien los volúmenes no fueron tan abundantes. Otra provincia que fue ingresando paulatinamente fue Corrientes con fruta de plantaciones bajo invernadero. Por último se vieron en forma escasas algunos lotes de cultivos del final del ciclo de

Mendoza. La escasez de oferta de Corrientes y los bajos volúmenes ingresados desde el NOA, provocó aumentos sucesivos de precios. Ante la manifiesta falta de oferta nacional y precios elevados de las partidas a partir del día 20 del mes, ingresaron los primeros lotes importados de Brasil, esto fue lo que generó el negocio de la importación. Julio Desde punto de vista climático el mes se comportó muy similar a junio, con la presencia de bajas temperaturas y días nublados en demasía. Esto provocó una disminución de la oferta por retraso de los ingresos de tomate del NOA. La oferta se mantuvo escasa con valores de comercialización más elevados hasta la mitad del mes. A partir de dicha fecha los envíos procedentes de las provincias del NOA ( Salta y Jujuy ) se fueron normalizando consiguiéndose una disminución de los precios de esta especie. Agosto Durante los primeros días del mes la oferta se mantuvo escasa por las bajas temperatura con valores de comercialización más elevados debido al menor ingreso de tomate desde el NOA. Con condiciones de temperaturas mas elevadas, progresivamente la oferta de tomate del NOA se fue normalizando. A partir de la segunda semana en adelante, las mayores temperaturas registradas en el NOA y Corrientes, provocaron el aumento constante de la oferta de tomate con la consecuencia de la baja en los precios. Al normalizarse la oferta y bajar las cotizaciones desaparecieron los lotes importados de Brasil, por no presentar rentabilidad económica.

Conclusión Con respecto a los volúmenes ofertados durante estos primeros ocho (8) meses del año, nos encontramos con una disminución general de la oferta con respecto al mismo período del año 2015, y si vemos el detalle por zonas nos encontramos con diferencias importantes a la baja para el producto procedente desde Corrientes y desde Mendoza, como se visualiza en el cuadro siguiente: (Ver cuadro Nº 1). Cuadro Nº 1: Oferta de tomate en el MCBA año 2015-2016, por zonas de producción, período del mes de enero al mes de agosto 2015 2016 ORIGEN TONELADAS TONELADAS DIFERENCIA % Brasil 6 725,5 1200 Buenos Aires 26.044 27090,5 4 Corrientes 12.029 7.297,8-40 Entre Ríos 259 123,6-53 Jujuy 5.625 6.773,2 20 Mar del Plata 4.347 5.025,7 15 Mendoza 11.820 7.332,1-38 Salta 14.031 13.651-3 San Juan 37 309,5 835 Santa Fe 42 34,6-20 Tucumán 63 378,9 611 Total 74.298,7 68.742,4-8 Fuente: : Elaboración propia con datos suministrados por el Departamento Información, CMCBA. Con respecto al promedio de precios logrados también en comparación con el año anterior visualizamos los siguiente :

Figura Nº 1: Comparación de precios promedios por kilogramos de tomate en el MCBA. Año 2015/2016 de enero a agosto. EN $/KG PERÍODO ENERO-AGOSTO 2015 2016 25 20 15 10 5 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Fuente: : Elaboración propia con datos suministrados por el Departamento Información, CMCBA. Situación Futura Zona de Producción del Cinturón Hortícola de Bs. As. ( La Plata y Florencio Varela ) En esta región de producción comienzan normalmente las primeras plantaciones bajo invernadero en los meses de junio - julio. Este año particularmente se han retrasado los transplantes, por dos situaciones: una debido a que el productor de la zona quedó con resultados negativos de la campaña anterior y esto provocó un retraso en sus pedidos de plantines a las plantineras y por otro lado las bajas temperaturas durante mayo, junio y julio provocaron crecimiento más lento de los plantines en las plantineras.

Las bajas temperaturas continuas desde la plantación, han retrasado los cultivos, estimándose que no existirá un aporte importante de oferta de esta región hasta mediados del mes de noviembre. NOA Las elevadas temperaturas ya en estos meses (septiembre-octubre) generará el aumento de la oferta y el final de ciclo de los cultivos, con lo cual la oferta desde esta zona irá progresivamente disminuyendo, si bien esta región tiene la mayor superficie plantada de tomate del país existen diferentes localidades que van escalonando progresivamente su oferta en el Mercado. Corrientes Se encontrará con la oferta en su máxima expresión debido a que los ciclos de los cultivos bajo invernadero logran los picos de producción entre septiembre y octubre. La oferta se extenderá posiblemente durante el mes de noviembre porque se realizaron cultivos más tardíos. Calidad Los lotes ingresados desde las diferentes zonas, presentan condiciones de calidad diferentes de acuerdo al sistema de producción (campo o invernadero), el nivel del productor que este involucrado (empresa o productor mediano-chico) y las condiciones climáticas en zona que afectaron al cultivo. Es común encontrar en el caso de lotes procedentes de campo de la región del NOA, situaciones de mezclas de tamaño en el envase, y problemas de maduración despareja en frutos, como así también daños provocados por bajas temperaturas o en algunos casos daños por heladas, como se muestra en las dos fotos siguientes :

En el caso de fruta procedente de Corrientes, se puede verificar la falta de llenado de frutos menos pesados en partidas procedentes de invernadero. Las partidas procedentes de Brasil, ingresan en cajas de cartón de 18 Kg. y el tomate viene a granel dentro del envase, que presentan calidad variable, a veces con mezcla de grados de madurez.

Trabajo realizado por el Ing. Agr. Claudio Baron Inspección de Frutas y Hortalizas - Gerencia de Calidad y Tecnología - CMCBA cbaron@mercadocentral.gob.ar Para comunicarse con los editores de este boletín y coordinadores técnicos del Convenio INTA / Mercado Central dirigirse al Primer Piso del Edificio Administrativo, Mercado Central de Buenos Aires, Autopista Ricchieri y Boulogne Sur Mer, Tapiales, Provincia de Buenos Aires o bien por llamando al: 4480-5500 int. 5741 o 4480-5517. Les recordamos que las ediciones anteriores se pueden consultar en la página del Mercado Central de Buenos Aires: www.mercadocentral.gob.ar Ing. Agr. José Fernández Lozano flozano@mercadocentral.gob.ar Ing. Agr. Miguel A Sangiácomo sangiacomo.miguel@inta.gob.ar

Para más información, visite nuestra web: mercadocentral.gob.ar 2016. Todos los derechos reservados.