Refuerzo de forjados/vigas (patología de flexión)

Documentos relacionados
Condiciones que debe cumplir el soporte

MBrace - Composite Strengthening System

4. Refuerzo a cortante

Angulares a base de fibra de carbono para refuerzo estructural Construcción

Pliego de Condiciones

La resistencia al fuego de un forjado de hormigón mixto colaborante viene determinada por el espesor mínimo del canto del forjado (h s

MasterBrace LAM. Laminado preformado de fibra de carbono para refuerzo de elementos estructurales. Antes: MBRACE LAMINATE DESCRIPCIÓN

REPARACIÓN DEL HORMIGÓN REFUERZO DE PILARES

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES

TRATAMIENTO DE PAVIMENTOS INTERIOR

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

Rehabilitación y Refuerzo con Sistemas FRP (Polímeros Reforzados con Fibra)

APARICIÓN N DE LA NORMA UNE EN 1504

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

SISTEMA PERFIL METÁLICO+CONECTORES

Replark. SistemadeRefuerzoEstructural confibradecarbono

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

1. Consideraciones generales.

REPARACIÓN DE PILARES DE HORMIGÓN Y JÁCENAS DE LA PLAÇA NOVA DE CALVIÀ.

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE (2 horas)

ASÍ FÁCIL BAÑOS, COCINAS Y OTROS AMBIENTES INTERIORES ALICATADO

Ficha técnica de Resina de Inyección TOV01

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

Hormigón Armado. barras, para resistir tracciones.

Productos básicos estructurales

FERNANDO SARRÍA ESTRUCTURAS, S.L. PLAZA MAYOR BAJO SARRIGUREN (NAVARRA)

DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Mortero adhesivo epoxi tixotrópico de dos componentes para reparación y pegado.

Como realizar una Inspección Técnica de Edificios rentable. La diferencia con el informe de Patología.

ASÍ FÁCIL DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA DE PIEDRA COLOCACIÓN DE GRANITO Y PIEDRA ARTIFICIAL CON ANCLAJE MECÁNICO LANKOFIX EPOXI

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1

ESOL ÍNDICE GENERAL. DISEÑO Y CÁLCULO DE UNIONES EN ESTRUCTURAS DE CESOL ACERO

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES

PUENTES APOYOS ELASTOMÉRICOS

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

Definición. Perfiles de Hierros y Transformados para forjados.

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732

Selección de listados

3.14. Reparación de estructuras de hormigón

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

P R E S E N T A C I Ó N D E E M P R E S A

CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO

Resina epóxica adhesiva para impregnación

Objetivos docentes del Tema 9:

PATTEX TQ 500 Taco Químico Hoja de Datos técnicos Versión: 14/01/2005

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Y CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL

Temperaturas de impulsión muy bajas. Reducido espesor. Mínima incorporación de peso adicional. Soporta grandes cargas. Aislamiento acústico

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección.

Revestimiento para Protección Anticorrosiva en tuberías.

ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS

Panel de Aluminio Compuesto

BARNICES PINTURAS DE POLIURETANO

ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II APUNTES TEMA 14. OTROS MATERIALES: MORTEROS, BALDOSAS, TEJAS, PELDAÑOS...

CAPÍTULO 7 INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS SANDWICH

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

MasterSeal NP 120. Masilla de silicona neutra para uso en interiores y exteriores. CAMPO DE APLICACIÓN PROPIEDADES MODO DE UTILIZACIÓN

FORJADOS, MUROS Y CUBIERTAS CON TABLEROS ESTRUCTURALES DERIVADOS DE LA MADERA

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones

Definición ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

PROPIEDADES Y ENSAYOS

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete. ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION

MasterBrace Refuerzo estructural a base de materiales compuestos de fibra de carbono

Tema 4: Productos Siderúrgicos.

PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN 34 DAÑOS A ELEMENTOS ESTRUCTURALES POR ESFUERZO DE TORSIÓN

COMPENSADORES DE DILATACIÓN

LÁMINAS DE POLIÉSTER. Excelencia en la transmisión de luz. Expertos en Laminados Plásticos Reforzados

RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS HORMIGONES DE ALTAS PRESTACIONES

SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN

CONSIDERACIONES ACERCA DEL EMPLEO DE LÁMINAS DE FIBRAS DE CARBONO APLICADAS AL CAMPO DE LAS ESTRUCTURAS

Construcción. Reparación y Refuerzo de Estructuras de Hormigón

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA REPARACIÓN Y RECUBRIMIENTO DE FLOCULADORES Y SEDIMENTADORES DE LA PLANTA EL TROJE

Tema 5 TRACCIÓN-COMPRESIÓN

BENFER SCHOMBURG INTERNATIONAL

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA AL FUEGO

1. INTRODUCCIÓN 2. ELECCIÓN DE LA FIBRA A EMPLEAR

Datos Técnicos. Ventajas. Descripción. Usos FICHA TECNICA EXACTA 31. Algunas de las ventajas de EXACTA son:

Fichas para Proyecto y Obra Morteros Autonivelantes

Sistema Estructural de Masa Activa

Refuerzo de vigas de hormigón mediante recrecido de hormigón armado en un ático de vivienda

Método para el refuerzo a flexión de vigas de hormigón armado con barras de fibra de carbono en configuración NSM pretensadas

HOJA TÉCNICA. SikaWrap -600C DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 1/6. Tejido de Fibra de Carbono para Reforzamiento Estructural

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta.

Definición De Losa ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

Obras. Refuerzo viguetas de madera Refuerzo estructural con barras de FC. Datos de la obra. Dirección de Obra: Estudio Hirilan.

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos

Juntas Transflex. para puentes

Especificaciones de Producto Estructurales Perfiles de Sección Abierta (Perfil ECO T)

Entrepisos Sin Vigas:

Los tanques GRP Pavco son fabricados con resinas de poliéster, refuerzos de vidrio fibroso y con relleno inorgánico. La filosofía de diseño de los

JUNTAS DE DILATACIÓN DE TABLERO DE PUENTES

PROPIEDADES & VENTAJAS DE TOFF

DECLARACIÓN DE PRESTACIONES Nº DKFV

BS - 04/2004. Refuerzo de forjado con MBrace. Sistema CUT IN RESUMEN:

Long Carbon Europe Sections and Merchant Bars. Viga Angelina. El arte de combinar resistencia, ligereza y transparencia

PARA LA CONSTRUCCION SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA PLACA ACERO

Apoyos de Neopreno. elastómero sustancia natural o sintética en estado virgen que tiene propiedades

Proyecto básico: Forjado mixto para edificios de varias plantas para uso comercial y residencial

HORMIGÓN PROYECTADO Y SOIL NAILING. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

Transcripción:

5 de mayo de 2011

Refuerzo de forjados/vigas (patología de flexión) Mejora de las capacidad existente de la estructura: recrecido en capa de compresión -Cierta necesidad de medios auxiliares -Tiempo -Buena solución para incrementos de carga en forjados -Posibles problemas a rasante -Posibles problemas por alturas libres

Refuerzo de forjados/vigas (patología de flexión) Mejora de las capacidad existente de la estructura: recrecido en nervios entre pilares -Cierta necesidad de medios auxiliares -Tiempo -Buena solución para incrementos de carga en forjados -Posibles problemas por alturas libres

Refuerzo de forjados/vigas (patología de flexión) Sustitución total/parcial de la estructura existente: Perfilería -Gran capacidad de refuerzo (apeo total o parcial) -Cierta necesidad de medios auxiliares -Tiempo de ejecución - El éxito del refuerzo depende en gran medida de la puesta en obra -Necesidad de protección contra la corrosión -Posibles problemas por alturas libres

Refuerzo de forjados/vigas (patología de flexión) Mejora de las capacidad existente de la estructura: Adhesión de chapas -Capacidad de refuerzo limitada por la deformación máxima -Cierta necesidad de medios auxiliares -Necesidad de protección contra la corrosión

Refuerzo de forjados/vigas (patología de flexión, cortante ELS ) Mejora de las capacidad existente de la estructura: Pretensado -Gran capacidad de refuerzo -Cierta necesidad de medios auxiliares -Necesidad de protección contra la corrosión -Necesidad de protección contra agentes externos

Refuerzo de pilares (patología a flexión o compresión) Mejora de las capacidad existente del hormigón: zunchado -Cierta necesidad de medios auxiliares -Tiempo -El éxito del refuerzo depende en gran medida de la puesta en obra -Importancia fundamental de un revestimiento óptimo contra la corrosión

Refuerzo de pilares (patología a flexión o compresión) Mejora y transferencia: encamisado con hormigón o recrecido -Es uno de los pocos métodos recomendables para patologías severas (se apea el pilar existente) -Se puede usar mano de obra poco especializada -Gran cantidad de tiempo y métodos auxiliares -Necesidad de actuar en plantas contiguas para encauzar y compatibilizar tensiones (taladros pasantes en armadura de piel)

Materiales

Materiales compuestos: Materiales bifásicos (fibra + matriz) Elemento fibroso (rigidez y resistencia) Matriz: resina (configuración geométrica; flexible y poco resistente) Fibras: carbono, vidrio, boro, aramida, metal, cerámica Matrices: orgánicas, minerales, metálicas, cerámicas

Fibras de Carbono: De alto módulo y alta resistencia, Excepcional resistencia química Insensible a la corrosión. Óptima resistencia a fatiga. Elevada resistencia a cargas cíclicas. Gran ligereza: peso específico aprox. 18 kn/m³ vs 78 kn/m³ del acero. Buen comportamiento bajo fluencia. Muy bajo coeficiente de dilatación. Elevada rigidez.

Fibras orgánicas (Aramida - KEVLAR): Fibras de poliamida aromática. Obtención por extrusión y trefilación Elevada resistencia, tenacidad y capacidad de deformación. Complicada separación y corte. Resistente a la corrosión. No conductiva. Incremento de resistencia a impacto y explosiones. Refuerzos en zonas sensibles a las corrientes eléctricas.

Fibras orgánicas (Aramida - KEVLAR): 35 kg TNT No reforzado con aramida Reforzado con aramida

Función de las resinas: Fijan en FRP a la estructura. Mantienen la posición relativa de las fibras. Garantizan la adecuada transferencia de los esfuerzos entre hebras, haciendo que la armadura trabaje como un todo. Protegen las fibras de agresiones ambientales. Protegen las fibras de la abrasión.

barras laminados Hojas

HOJA DE FIBRA 20-30% de fibras por sección. Módulo E resultante según aplicación. LAMINADO PREFORMADO 70% de fibras por sección Módulo E asegurado mediante proceso industrial. Para refuerzo a: Flexión (bajos incrementos) Confinamiento Cortante Para refuerzo a: Flexión Cortante (cut in)

MBrace LAMINATE 170/3100 MBrace LAMINATE 210/3300 MBrace LAMINATE 165/2500 15/2.5 (Sístema CUT-IN )

MBrace Hoja de Fibra de Carbono (CF 130 CF 140) MBrace Hoja de Fibra de Aramida KEVLAR (AR 295/30 AR 440/30)

MBrace MBar 165/2500

Pilares Losas Vigas Chimeneas

Muros Tuberías Tanques

Ventajas

Rápida y fácil ejecución del refuerzo. Ahorro en costos. Mínimos tiempos de parada.

Ligereza. Carga muerta adicional mínima. NO hay que reforzar el refuerzo.

Facilidad de manipulación. Adaptación a soportes curvos.

Ligereza. Sin costes de apuntalamiento.

Alta durabilidad: Sin riesgo de oxidación Bajo (o nulo) mantenimiento.

Alta durabilidad: A temperatura ambiente, las fibras de carbono sin impregnación de resinas son inertes a la humedad, productos químicos presentes en la atmósfera, disolventes, bases y ácidos débiles. Sólo en presencia de agentes oxidantes, y Tª > 350ºC, pueden degradarse.

Calidad en obra: Aplicación llevada a cabo por empresas especializadas.

Comportamiento frente al fuego: Refuerzos sin protección: En caso de fuego el refuerzo se pierde con rapidez. Las fibras de carbono aguantan temperaturas altas, pero la resina empieza a degradarse a partir de los 50-80 ºC. La resistencia del elemento debe evaluarse sin considerar el refuerzo. Debe verificarse que en caso de fallo completo del refuerzo existe equilibrio entre nuevas cargas de uso sin mayorar y sección antes de refuerzo sin minorar (FS>=1.0). Refuerzos con protección: Si el refuerzo con el Sistema MBrace requiere protección contra el fuego, está puede realizarse con materiales resistentes al fuego (morteros). Dicha protección debe evitar que la temperatura en el refuerzo supere la Tg (temperatura en la que polímero deja de ser rígido y comienza a ser ahulado o blando). Código Técnico UNE EN 13501-1

Orientación unidireccional y anisótropa: Sólo funciona en una dirección. NO permite anclajes pasantes (Desgarro).

Humedad máxima residual: 4%. Temperatura mínima: +5ºC. Regularidad. Rugosidad. Resistencia a tracción: mínimo 1,5 N/mm 2

Reparar cualquier anomalía en el hormigón. Eliminar oxidación de armaduras y reparar hormigón. Inyectar grietas > 0,25 mm. Las fisuras con movimiento pueden causar delaminación. Reparar superficialmente fisuras de inferior anchura para evitar penetración de agentes agresivos.

Redondear las aristas (r min 10 mm)

Eliminar restos de: Polvo Grasas y aceites Pinturas anteriores

Efecto Efecto Puente de puente del FRP del FRP sobre sobre un saliente un saliente trabajando trabajando a tracción a tracción. FRP Fuerzas de presión FRP Mal Mal comportamiento a tensión a tensión del del FRP FRP en una en una oquedad oquedad

Hoja de fibra MBrace SATURANT Laminado MBrace LAMINATE ADHESIVE HT

Imprimación: Para todas las aplicaciones MBrace PRIMER

HORMIGÓN 0 min 90 min 90 min MBrace PRIMER MBrace LAMINATE ADHESIVE HT MBrace LAMINATE ADHESIVE HT 90 min MBrace LAMINATE

Medir y cortar el laminado a la longitud necesaria.

Preparación del laminado

Preparación del soporte

Aplicar sobre el Laminado. Aplicar sobre el soporte imprimado. Espesor máximo: 3 mm

No recomendado Recomendado

Debe facilitarse la salida de aire. El adhesivo tiene una viscosidad elevada.

Presionar hasta ver rebosar el adhesivo.

Aplicación del laminado

HORMIGÓN 0 min 30 min 30 min 60 min MBrace PRIMER MBrace SATURANT MBrace FIBRE MBrace SATURANT 90 min Acabado

Preparación del soporte

Manual (Dry Lay-up): Directamente sobre la superficie del elemento a reforzar. Sobre una mesa de trabajo. Para hojas de gramajes hasta 400 g/m 2.

Mezclar mecánicamente CI + CII. Aplicar con rodillo de pelo corto. No añadir cargas ni disolventes.

Aplicar MBrace SATURANT desde el centro hacia los extremos. Solapes de 10 cm como mínimo en la dirección de las fibras.

Pasar rodillo en la dirección de las fibras. Empujar el aire hacia fuera.

Aplicación de la Hoja de Fibra

Aplicación de la Hoja de fibra

Puede ser la capa final. Puede impregnarse una nueva hoja en caso necesario.

En la dirección de la fibra: Mínimo 10 cm En perpendicular a la fibra: No se precisan > 10 cm

Flexión + Cortante a 90º Flexión + Cortante a 0º y a 90º

Redondear las aristas. No se requiere solape horizontal. Solapes verticales: mínimo 10 cm Caras alternadas

NO NO Rellenar desigualdades superiores a 2 mm SI

La superposición de capas se recomienda con Hojas de fibra. Con Laminados debe tenerse cuidado El cálculo determinará la longitud de cada capa

Aspiración simultánea de polvo. Espesor: aprox. 3 mm. Profundidad: aprox. 2 cm.

MBrace LAMINATE ADHESIVE HT Consumo aproximado: Roza de 4 x 20 mm: aprox. 120 g/m Opcional: MASTERFLOW 920SF

Observar el rebose homogéneo!!

Aplicación de la Barra de fibra

Aplicación de la Barra de fibra

Aplicación de la Barra de fibra

Ensayos Realizados

El sistema MBrace de BASF CC ha sido caracterizado y ensayado de forma estricta. Se han estudiado y determinado las propiedades de cada componente (imprimaciones, adhesivo, fibra), y a su vez, se han ensayado las propiedades y el comportamiento del sistema aplicado sobre elementos de hormigón. MBrace Primer, MBrace Fibre Saturant y MBrace Laminate Adhesive cumplen con los requisitos obligatorios de la UNE EN 1504-4, y cuentan con el marcado CE. Dicha calificación los valida como adhesivos aptos para el refuerzo estructural: adherencia, rasante, durabilidad y aplicabilidad.

UNE-EN 1504-4 : Especificaciones para la adherencia estructural CEB-FIB Bulletin 14 Externally bonded FRP reinforcement for RC structures" : Characterization and quality control of the strengthening materials

Productos para: Adhesión estructural de hormigón con hormigón Adhesión de materiales de refuerzo a estructuras de hormigón Por ejemplo: Adherencia de pletinas de acero o refuerzos de fibra de carbono. Adherencia de hormigón endurecido a hormigón endurecido. Aplicación de hormigón fresco sobre hormigón endurecido (el hormigón adicionado ha de actuar conjuntamente).

Agente de unión estructural MBrace FIBRE SATURANT Ensayos UNE-EN 1504-4: Modulo E en compresión según norma UNE-EN 13412. Arrancamiento según norma UNE-EN 12188. Resistencia al cizallamiento oblicuo según norma UNE EN 12188. Resistencia al cizallamiento según norma UNE EN 12188. Durabilidad tras ciclos térmicos según norma UNE EN 13733. Durabilidad tras ciclos húmedos según norma UNE EN 13733. Tiempo abierto según UNE EN 12189. Período de trabajabilidad según método interno. Temperatura de transición vítrea según UNE EN 12614. Coeficiente de dilatación térmica según EN 1770. Retracción lineal según EN 12617-1. Aplicación en horizontal según norma UNE EN 1799. Aplicación en vertical según norma UNE EN 1799. Modulo E en flexión según norma UNE ISO 178. Aptitud de aplicación y curado a altas temperaturas, según UNE EN 12188.

Agente de unión estructural MBrace FIBRE SATURANT

Agente de unión estructural MBrace FIBRE SATURANT Propiedades Físicas: Viscosidad según EN ISO 3219. Aplicación en horizontal según norma UNE EN 1799. Aplicación en vertical según norma UNE EN 1799. Retracción al curado según EN 12617-3. Vida útil según EN 14022. Tiempo abierto según EN 12189. Temperatura de transición vítrea según EN 12614. Resistencia a la humedad según EN 13580 Propiedades Mecánicas a Corto Plazo: Módulo E a flexión según ISO 178. Resistencia al cizallamiento según EN 12188. Arrancamiento según EN 12188. Resistencia a la compresión según EN 12190. Durabilidad tras ciclos térmicos y húmedos según norma UNE EN 13733.

Ensayos sobre el sistema de refuerzo MBrace FIBRE Propiedades mecánicas a corto plazo según norma EN 2561: Resistencia a la tracción, elongación última y Módulo de elasticidad. Aplicabilidad según punto 2 de CEB-FIB Bulletin 14 apartado 8.4.1.4. Adherencia por tracción directa según EN 1542.

Agente de unión estructural MBrace LAMINATE ADHESIVE HT Ensayos UNE-EN 1504-4: Modulo E en compresión según norma UNE-EN 13412. Arrancamiento según norma UNE-EN 12188. Resistencia al cizallamiento oblicuo según norma UNE EN 12188. Resistencia al cizallamiento según norma UNE EN 12188. Durabilidad tras ciclos térmicos según norma UNE EN 13733. Durabilidad tras ciclos húmedos según norma UNE EN 13733. Tiempo abierto según UNE EN 12189. Período de trabajabilidad según método interno. Temperatura de transición vítrea según UNE EN 12614. Coeficiente de dilatación térmica según EN 1770. Retracción lineal según EN 12617-1. Aplicación en horizontal según norma UNE EN 1799. Aplicación en vertical según norma UNE EN 1799. Modulo E en flexión según norma UNE ISO 178. Aptitud de aplicación y curado a altas temperaturas, según UNE EN 12188. Adhesión hormigón endurecido-hormigón endurecido según EN 12636.

Agente de unión estructural MBrace LAMINATE ADHESIVE

Agente de unión estructural MBrace LAMINATE ADHESIVE Propiedades Físicas: Viscosidad según EN ISO 3219. Aplicación en horizontal y vertical según norma UNE EN 1799. Retracción al curado según EN 12617-3. Vida útil según EN 14022. Tiempo abierto según EN 12189. Temperatura de transición vítrea según EN 12614. Resistencia a la humedad según EN 13580. Propiedades Mecánicas a Corto Plazo: Módulo E a flexión según ISO 178. Resistencia al cizallamiento según EN 12188. Arrancamiento según EN 12188. Resistencia a la compresión según EN 12190. Durabilidad tras ciclos térmicos y húmedos según norma UNE EN 13733.

Ensayos sobre el sistema de refuerzo MBrace LAMINATE Propiedades físicas: Coeficiente de expansión térmica según norma EN 1770 y Temperatura de transición vítrea. Propiedades mecánicas a corto plazo según norma EN 2561: Resistencia a la tracción, elongación última y Módulo de elasticidad. Aplicabilidad según punto 2 de CEB-FIB Bulletin 14 apartado 8.4.1.4. Adherencia por tracción directa según EN 1542.

Ensayo a flexión. Ensayo a cortante. Ensayo a confinamiento. Ensayo a cortante por flexión - "Push- bending". Ensayo a doble cortante - "Pull-shear".

Procedimiento de Diseño

Cómo dimensionamos el refuerzo? EVALUAMOS COMO ESTÁ LA ESTRUCTURA (A QUÉ SE QUIERE REFORZAR) PREGUNTAMOS A QUE NIVEL DE REFUERZO SE QUIERE LLEGAR ANALIZAMOS LA VIABILIDAD DEL REFUERZO QUANTIFICAMOS LA NATURALEZA Y CANTIDAD DEL MISMO

CUANTO REFORZAMOS? 1) Se debe determinar mediante un cálculo Para el cual se necesitan una serie de datos 2) Tiene sus limitaciones, SE COMPORTA DE MANERA SIMILAR AL ACERO PERO NO ES ACERO Y NO SIEMPRE ES POSIBLE REFORZAR MEDIANTE MBRACE

Previo al cálculo de cualquier refuerzo adherido, deberá verificarse la estabilidad de la estructura sin refuerzo (FS 1). En caso de fallo completo del refuerzo debe existir equilibrio entre nuevas cargas de uso sin mayorar y la resistencia del elemento sin minorar resistencias es decir: que la estructura aguante por si misma en caso de perdida del refuerzo Normativas y guías de diseño vigentes : Norma Europea 1504 "Productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón Guías de diseño: Guía de diseño ACI 440.2R-02: Guide for the Design and Construction of Externally Bonded FRP Systems for Strengthening Concrete Structures Guía de diseño CEB-FIB Externally bonded FRP Reinforcement for RC Structures (Féderation Internationale du Bèton-fib).

CONSIDERACIONES El refuerzo a flexión, se realiza por medio de la adhesión longitudinal de FRP en paramentos traccionados. El refuerzo se plantea de modo pasivo (por simple adhesión) para secciones armadas y pretensadas. El análisis seccional se realiza de acuerdo a las metodologías habituales en hormigón armado: Comportamiento Tensión - Deformación del acero y hormigón. Verificando las condiciones estructurales del elemento una vez reforzado. Verificando las condiciones de adhesión entre la fibra de Carbono y el Hormigón Se plantea el equilibrio de las secciones, compatibilizando tensiones y deformaciones entre los materiales: hormigón, acero y Fibra de Carbono.

La resistencia nominal al esfuerzo cortante de una sección de hormigón armado, según la norma ACI 318-95, es la suma de la resistencia al esfuerzo cortante del hormigón y la resistencia del refuerzo a cortante de acero. Para vigas reforzadas con fibra de carbono (MBrace) a cortante, la resistencia nominal al esfuerzo cortante puede calcularse sumando un tercer término que represente la contribución de la hoja de fibra (MBrace) Donde: V n =V c + V s + f V f Vc: Resistencia a cortante del hormigón Vs: Resistencia a cortante del acero yf: Es un factor de seguridad a la contribución del MBrace a la capacidad a cortante, por agotamiento adherente. f = 0.85 Vf = Contribución del MBrace a la capacidad cortante.

El método más eficaz de aplicar el refuerzo a cortante es envolver toda la sección transversal de la viga con fibra. Cuando esta configuración no es práctica, El método más común consiste en envolver los lados y la parte inferior de la sección: envoltura en U En ciertas situaciones puede que no sea posible envolver la parte superior o la inferior de la sección. Sin embargo, es todavía posible reforzar a cortante si se coloca el refuerzo en ambos lados de la sección. No obstante, la eficacia de esta configuración está limitada debido al deficiente anclaje de la fibra. La hoja se ancla en el alma hasta 150 mm por debajo de la fibra neutra. En el caso de que la viga esté reforzada también a flexión mediante laminado, las hojas se colocan encima del laminado ya que de esta manera colaboran también a un buen anclaje del laminado.

Calcular el número de capas de refuerzo (n) con las que se debe cubrir el pilar con el fin de aumentar la resistencia a compresión del hormigón (fck) existente, al valor que se desee (fck,cf). Utilizando una deformación de diseño de la hoja de MBrace, d=6 - Pilar rectangular / Cuadrado - Pilar circular

El sistema MBrace es un producto que sirve para el refuerzo de estructuras ideal por sus características de rapidez,sencillez de aplicación, capacidad mecánica y ligereza para la reparación y el refuerzo de estructuras respecto a los sistemas de reparación tradicionales, no obstante no es aplicable en todas las tipologías y metodologías constructivas.

Web Software www.mbrace.es

Registrarse en la web y disfrutar de las ventajas

Ensayos de los materiales y sistema

Mis Proyectos

Imprescindible para realizar el cálculo

informe

Incremento según tipo, disposición y número de hojas

Incremento según tipo y número de hojas

El edificio principal de la estación destaca no sólo por su magnitud (276.5m de longitud y 25.9m de ancho) sino también por su valor artístico. El edificio fue declarado monumento históricoartístico, por su espectacular cubierta de pizarra y destaca por las influencias del modernismo español. Pero el clima de montaña y otras afecciones han deteriorado seriamente su estructura.

El edificio que conforma actualmente la Iglesia de San Miguel de Irura (Guipúzcoa) data de la época renacentista. El conjunto de hallazgos arqueológicos ocultos en el subsuelo, revelan ocupación humana desde la Prehistoria (se ha descubierto una vivienda de al menos 3.500 años de antigüedad) hasta el siglo XVII. Sin embargo, la estructura actual fue construida en su mayor parte a finales del siglo XVI y principios del XVII, aunque posteriormente ha sufrido numerosas modificaciones.

LESIONES ESTRUCTURALES - Aparición de grietas en los paramentos como consecuencia de las tracciones diferidas en los muros de mampostería por los movimientos estructurales. - Aparición de grietas en la bóveda principal. - Desconexión de las piezas de sillería que forman las dovelas de las bóvedas y riesgo de desplome. -Pérdida de sección de los elementos resistentes. - En las dovelas, por la elevada desconexión entre piezas y como medida de seguridad, se decidió efectuar un refuerzo a flexión y posterior zunchado externo. De esta forma, se consigue reforzar, aglutinar y/o coser todas las piezas.

PUESTA EN OBRA - Preparación del soporte mediante chorreo de arena. - Reparación de las partes desprendidas en las piezas de las dovelas y relleno del rejuntado con morteros de reparación de ESTRUCTURAL. - Aplicación de la imprimación MBrace PRIMER en toda la superficie a reforzar para mejorar la adherencia y anclaje del refuerzo sobre la piedra. -Aplicación del adhesivo MBrace LAMINATE ADHESIVE HT para regularizar el soporte, adherir y transferir los esfuerzos entre la piedra y el compuesto resistente MBrace LAMINATE. - Adhesión de MBrace LAMINATE LM 50/1.2

- Aplicación de MBrace SATURANT en toda la superficie a reforzar (incluso en la zona reforzada con MBrace LAMINATE LM) para la impregnación y adhesión de la fibra al soporte. - Adhesión de MBrace FIBRE CF 140. - Aplicación de otra capa de MBrace SATURANT.

El Puente de San Telmo en Sevilla data de 1925 y vino a solucionar los problemas de comunicación entre Sevilla y un nuevo barrio que se planificaba construir, y que a la postre se llamaría Los Remedios, inicialmente se diseñó y ejecutó como como puente levadizo. Debido a su estado de deterioro se tuvieron que acometer múltiples actuaciones tanto de reparación como de refuerzo

Las características particulares de la obra, obligan al uso de elementos auxiliares tales como balsas para acometer las labores de reparación en la cara interior del puente.

Se han tenido que acometer actuaciones de refuerzo en todas las vigas transversales de diversos tramos, dada la incertidumbre de la efectividad de las armaduras antiguas para resistir esfuerzos cortantes y flectores

La ampliación de las instalaciones existentes mediante una estructura metálica generó nuevos estados de sobrecargas (principalmente debido a la acción del viento) para la cual la estructura original no estaba diseñada. A tal efecto los trabajos de refuerzo tenían como objetivo mejorar la rigidización y la capacidad portante de la estructura existente, especialmente en la entrega entre estructura metálica y hormigón

Refuerzo de las zonas cercanas a los nudos de entrega estructura metálica hormigón Aplicación laminados MBrace de alto módulo resistente en las vigas laterales que sostienen las gradas Reducción de la longitud de anclaje: chapa metálica adherida con MBrace Laminate Adhesive HT

Mercado comercial de puestos de pescados, mariscos, carnes, frutas, que desde 1929, año de su fundación, es una referencia en toda la ciudad. Además de su función comercial destaca su arquitectura y en especial las vidrieras

La degradación estructural del mismo era tan importante que se decidió demoler el conjunto, no obstante previamente y a fin de continuar dando servicio al mismo durante los trabajos se acondicionó la mitad de la superficie del mismo reforzándolo de manera provisional, mientras se compaginaba las tareas de demolición de la otra mitad de la superficie

Para ello se combinaron técnicas activas de postesado y pasivas de hoja de fibra y laminado de fibra de carbono

Los valores tienen carácter orientativo y con objeto de estimar un coste económico de actuación, y deberán ser validados por la Dirección Facultativa o Técnica de la obra de acuerdo a la geometría de refuerzo particular. Recomendaciones - Informes Técnicos, Visitas, Cursos de Formación

Se intenta dar una solución óptima en función de la patología y topología constructiva: