ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO Y TABAQUISMO

Documentos relacionados
ORDENANZA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SAN ANDRÉS DEL RABANEDO (LEÓN)

Ayuntamiento de Yecla Normativa Municipal

ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE PREVENCIÓN DE ALCOHOLISMO Y TABAQUISMO DISPOSICIONES GENERALES

ORDENANZA MUNICIPAL DE PREVENCION DE ALCOHOL Y TABACO EN EL TERMINO MUNICIPAL DE PONFERRADA B.O.P. nº 241, de 21 de Octubre de 1996

AYUNTAMIENTO DE VILLA DEL RÍO (Córdoba).

ORDENANZA SOBRE PREVENCION DE ALCOHOLISMO

Ayuntamiento de Azuqueca de Henares A

ORDENANZA REGULADORA DE LAS LIMITACIONES PREVECIONES Y CONTROL DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Y TABACO.

" ORDENANZA MUNICIPAL DE COMERCIO AMBULANTE ========================================= CAPITULO I Del comercio ambulante

BOA núm. 93, de 6 de agosto de Se integra en el texto la Corrección de Errores BOA núm. 94, de 8 de agosto de 2001

I. Comunidad Autónoma

Página 1 de 10 ÍNDICE

BOA Número de septiembre de

ORDENANZA REGULADORA DE LA PUBLICIDAD, VENTA Y CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LIMPIEZA DE FINCAS Y SOLARES DEL AYUNTAMIENTO DE BERANGO.

DECRETO 140/2014, de 1 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Política Sociosanitaria.

CONVENIO DE COLABORACIÓN EN MATERIA DE CONSUMO ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE LEÓN Y LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DE LA LOCALIDAD

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL CONSUMO DE TABACO EN LOS CENTROS DE LA UAM

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OCUPACIÓN DE LA VÍA PÚBLICA CON MESAS Y SILLAS

El Gobierno limita la posibilidad de fumar a bares de empresas de más de 100 m y da libertad en celebraciones privadas

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO SECRETARÍA DE ESTADO DE CAMBIO CLIMÁTICO DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL

ASAMBLEA REGIONAL DE MURCIA

(Publicado en el Boletín Oficial de Cantabria de 23 de julio de 1997)

LEGISLACIÓN DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Sección I ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTOS

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades que intervienen en los mercados de valores

ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE EJECUCIÓN ALTERNATIVA DE SANCIONES ECONÓMICAS MEDIANTE TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD

El Excmo. Sr. Consejero de Medio Ambiente, por Orden de fecha 28 de marzo de 2.012, registrada al nº 514, ha dispuesto lo siguiente:

Excmo. Ayuntamiento de Vélez-Málaga, Área de Intervención. Ordenanzas Fiscales 86

AYUNTAMIENTO DE CASARRUBIOS DEL MONTE (TOLEDO)

En su virtud, de conformidad con lo previsto en el apartado 3 del artículo 39 de la Ley de la Hacienda de la Comunidad de Castilla y León.

ORDENANZA DE ESTACIONAMIENTO PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

ARTÍCULO 2. Ámbito de Aplicación La presente Ordenanza será de aplicación en todo el término municipal.

ORDENANZA REGULADORA DE LA CONVIVENCIA Y EL OCIO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE CIUDAD REAL.

Excmo. Ayuntamiento de Vélez-Málaga, Área de Intervención. Ordenanzas Fiscales 91

PROYECTO DE DECRETO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO UNIFICADO DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA Y LEÓN

Conclusiones ISABEL GERMÁN, XABIER ARANA

ORDENANZA REGULADORA DEL TRÁNSITO DE QUADS POR EL TÉRMINO MUNICIPAL

ORDENANZA MUNICIPAL EN MATERIA DE DROGODEPENDENCIAS

BASES DE DATOS MEDIOAMBIENTAL

DISPOSICIONES ADICIONALES. 1. Tasas y Precios públicos. 2. Horario nocturno. DISPOSICIÓN TRANSITORIA.

REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

TASA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS URBANÍSTICOS Y OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS Y DE OBRAS. Fundamento Legal

Procedimiento a seguir para la concesión de Licencia de uso y actividad a una Asociación cultural, recreativa y deportiva. 082/13

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA REALIZACION DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS CON MOTIVO DE LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS

CONSEJERÍA PRESIDENCIA Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL. BO.

Artículo 1. Principios generales.

ORDENANZA MUNICIPAL DE CONSUMO DE ALCOHOL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CALLOSA DE SEGURA

ÓRGANOS DE GOBIERNO Y SUS RESPECTIVAS FUNCIONES

AYUNTAMIENTO DE ALJARAQUE (HUELVA) ORDENANZA NUM 9:

REGLAMENTO MUNICIPAL REGULADOR DE LAS CHOZNAS QUE SE INSTALEN CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DE FIESTAS PATRONALES Y FIESTAS EN LOS BARRIOS DE BERGARA

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

ORDENANZA REGULADORA DEL CONSUMO INDEBIDO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO

ORDENANZA FISCAL NUM. 22

ORDENANZA 019. Las disposiciones del presente Reglamento serán de aplicación en todo el término municipal de Orcera.

TEXTO= ORDENANZA SOBRE PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO Y OTRAS MEDIDAS DE CONTROL SOBRE ESTABLECIMIENTOS HOSTELEROS

DELEGACIÓN DE LAS FACULTADES DE GESTIÓN

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

Gabinete Jurídico. Informe 0660/2008

AYUNTAMIENTO DE PALENCIA

INFORME SOBRE CONSULTA URBANÍSTICA

DECRETO 256/2003, de 27 de noviembre, por el que se crea el Observatorio Regional de la Violencia de Género. ( 1 )

Asimismo, conforme al art. 43.3, de la Constitución, los poderes públicos deberán facilitar la adecuada utilización del ocio.

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

Objetivos de aprendizaje

a).-tratándose de la concesión de nuevas utilizaciones o aprovechamientos de la vía pública, en el momento de solicitar la correspondiente licencia.

ORDENANZA REGULADORA DE LA VENTA, PUBLICIDAD, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO NO RESPONSABLE DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

TASA POR LICENCIAS DE APERTURA

Modificación de las medidas de control de accidentes graves

CAMPAÑA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSTELERÍA

V Calificación del Suelo

LAKUNTZA Herriko Plaza, 1 C.P.: Lakuntza

ORDENANZA DE PREVENCIÓN DE ALCOHOLISMO. Capítulo I. Medidas preventivas

Aumento de cinco a siete las plazas de autotaxis en licencias ya concedidas. INFORME

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA

ORDENANZA REGULADORA DE LA EXPEDICIÓN DE TARJETAS DE APARCAMIENTO PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA. CAPITULO I

En su virtud, de conformidad con las atribuciones que me confiere el ordenamiento vigente, DISPONGO

ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO. Disposiciones Generales

COMISIÓN N DE SEGUIMIENTO

PLAN ESPECIAL ASIGNACIÓN DE USOS EQUIPAMIENTO 7.4 DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR CENTRAL MAR I- MEMORIA

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE JEREZ DE LOS CABALLEROS

ORDENANZA REGULADORA DE LA LICENCIA AMBIENTAL

Asunto: Tratamiento de los escritos de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, S.A. (EMVS), a efectos de registro.

REGLAMENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL TURNO OFICIO DE VETERINARIOS ACTUANTES EN ACTIVIDADES CINEGÉTICAS DE CAZA MAYOR PARA EL CONTROL DE SANDACH.

ORDENANZA FISCAL Nº 43: TASA POR EXPEDICION DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE INTERVENCIÓN EN MATERIA DE ACTIVIDADES Y/O APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS

I. Comunidad Autónoma

Serán responsables tributarios los sujetos recogidos en los artículos 41 y siguientes de la Ley General Tributaria.

Ayuntamiento de Alicante 1.

TASA POR LICENCIAS URBANÍSTICAS

ORDENANZA NUMERO 6 TASA POR LICENCIAS URBANISTICAS FUNDAMENTO LEGAL HECHO IMPONIBLE SUJETO PASIVO

1. La potestad de organización y prestación de los servicios de ámbito insular correspondientes a las áreas de personas mayores y minusválidos.

Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9)

LA ORDENANZA MUNICIPAL DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DEL AYTO. DE ALMERIA

Transcripción:

ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO Y TABAQUISMO Exposición de Motivos El alcohol y el tabaco están introducidos de tal forma en nuestra cultura y en nuestra vida cotidiana que el uso y abuso de los mismos ha adquirido carácter de problema de salud pública de primera magnitud, por tratarse de unos de los principales agentes causantes de mortalidad en la población. Por ello, en uso de las competencias que en materia de protección de la salubridad pública otorga el vigente Régimen Local a los Ayuntamientos, se dicta la presente Ordenanza la cuál, priorizando la política preventiva en relación a niños y jóvenes, introduce medidas de control, limitación y prohibición de la promoción, publicidad, suministro, venta y consumo, sin olvidar que sólo a través de la mentalización de la población sobre las consecuencias del uso y abuso de estas drogas, cabe un consiguiente cambio de actitudes y comportamientos sociales. Con este fin se señalan una serie de prohibiciones y limitaciones a la venta y consumo de bebidas alcohólicas y tabaco, cuya señalización deben entenderse en una vertiente informativa con la que se pretende estimular la autoresponsabilización de los ciudadanos en el cumplimiento de las citadas restricciones. Es decir, se propone transmitir de forma clara a la sociedad y a sus instituciones la relevancia del problema y el compromiso de esta Corporación para mitigar las consecuencias derivadas del consumo de drogas y para promocionar de forma activa hábitos de vida saludable y una cultura de la salud que incluya el rechazo del consumo de drogas, de modo que esta Ordenanza adopta como prioritarias las políticas preventivas. Todo ello, a la vista de las diferentes leyes sectoriales, estatales y autonómicas en materia de sanidad, protección y defensa del consumidor, publicidad, prevención, asistencia y reinserción en materia de drogodependencias, y a partir de la habilitación contenida en los artículos 43, 48 y 51 del Texto Constitucional, en cuanto mandatos que informan a los poderes públicos y legitiman la actuación administrativa. Disposiciones Generales ARTÍCULO 1.- Competencias La presente Ordenanza se dicta en virtud de las competencias atribuidas a los Ayuntamientos por la Ley 7/85, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local; Ley 26/84, de 19 de Julio, para la defensa de Consumidores y Usuarios; Ley Orgánica de 14 de Abril de 1.986, de la Salud Pública, y a partir de las previsiones y procedimientos contemplados en la Ley 5/93, de 21 de Octubre, de Actividades Clasificadas de la JC y León; Decreto 159/94, de 14 de Julio, aprobando el Reglamento para la aplicación de la Ley de Actividades Clasificadas; Reglamento de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas, Reglamento de Servicios y demás disposiciones concordantes. ARTÍCULO 2.- Objeto La misma tiene por objeto, en el marco de las competencias locales, la prevención del alcoholismo en el ámbito territorial del término municipal de Segovia. ARTÍCULO 3.- Derecho Supletorio

Sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la presente Ordenanza será de aplicación la Ley 3/94, de 29 de Marzo, sobre Prevención, Asistencia e Integración Social de Drogodependientes de Castilla y León, Decreto 233/94, de 27 de Octubre, por el que se regula la señalización de las limitaciones a la venta y consumo de bebidas alcohólicas y tabaco en Castilla y León y demás concordantes. ARTÍCULO 4.- Definiciones A los efectos de esta Ordenanza y en el marco de la misma, tienen la consideración de drogas institucionalizadas las bebidas alcohólicas y el tabaco. Se entiende por drogodependencia aquella alteración del comportamiento que afecta al estado físico, psicológico y social del individuo y que se caracteriza por una tendencia al consumo compulsivo y continuado de drogas. Capítulo I.- Medidas Preventivas ARTÍCULO 5.- Información La Administración Municipal facilitará el más amplio asesoramiento y orientación sobre la prevención y la información sobre dispositivos de tratamiento de las drogodependencias derivadas del consumo de alcohol y tabaco. Promoverá Campañas informativas sobre los efectos de su uso abusivo, a fin de modificar hábitos y actitudes en relación a su consumo, a través de proyectos divulgativos, pegatinas, cuñas en emisiones radiofónicas, prensa y Boletín de la O.M.I.C.; asimismo, organizará charlas, conferencias, cursillos, jornadas monográficas en cada una de las Zonas de la Ciudad. Los niños y los jóvenes serán objeto de una protección especial; por ello se promoverán acciones en el campo de la educación no formal, tendentes al logro de los indicados fines preventivos en relación a dichos colectivos. Por ello, las actuaciones preventivas tendrán su incidencia preferentemente en lugares destinados a un público compuesto predominantemente por menores de 18 años. Con la Ordenanza se persigue trasladar un mensaje de normalización, solidaridad y apoyo social hacia las personas drogodependientes, al tiempo que se profundiza en la articulación de una serie de instrumentos de coordinación, planificación y participación de las actuaciones en materia de drogas que se lleven a cabo en este municipio de Segovia. En los Centros de Acción Social integrados en el "Área de Servicios Sociales" de esta Corporación, se facilitará asesoramiento e información sobre prevención, efectos y tratamiento del uso abusivo del alcohol y tabaco. ARTÍCULO 6.- Educación El Ayuntamiento promoverá la educación para la salud de niños y jóvenes, a través del personal educador, sanitario y de los servicios sociales municipales, y en coordinación con el resto de las Administraciones públicas. Del mismo modo promocionará las asociaciones juveniles, y su participación en programas de ocupación, ocio, culturales o deportivos. ARTÍCULO 7.- Colaboración Ciudadana Se promoverá la participación de todos los ciudadanos en los programas y medidas de actuación que el Ayuntamiento adopte en la lucha contra el alcohol y el tabaco. Para ello prestará la información, formación y, en su caso, ayudas económicas a las asociaciones legalmente constituidas que persigan dicha finalidad. Asimismo, la información, educación y cuantas otras medidas se estimen oportunas, se dirigirán a los titulares de establecimientos de hostelería, a fin de favorecer la colaboración del sector en el cumplimiento del fin pretendido. ARTÍCULO 8.- Objetivos generales

Dentro de su ámbito competencial, corresponde a este Ayuntamiento, promover, desarrollar, apoyar, coordinar, controlar y evaluar los programas y actuaciones tendentes a: 1.- Reducir la presencia, promoción, venta y niveles de consumo de drogas. 2.- Aumentar los conocimientos y la responsabilidad de los ciudadanos en materia de prevención de drogodependencias. 3.- Modificar las actitudes y comportamientos de la población en general respecto a las drogodependencias, generando una conciencia social solidaria y participativa frente a este problema. 4.- Intervenir sobre las condiciones sociales y del entorno que favorezcan los factores de riesgo y el consumo de drogas. 5.- Potenciar en el ámbito comunitario en general y en sectores específicos de la población en particular, una cultura de la salud, repudiadora del consumo de drogas, Capítulo II.- Medidas Interventoras ARTÍCULO 9.- De las Licencias 1.-La venta de bebidas alcohólicas y tabaco, tanto en lugares de consumo directo como en los de simple expedición, requerirá la obtención previa de la oportuna licencia de actividad, sin la cuál no podrá comenzar a ejercerse aquella, conforme al procedimiento establecido en la citada Ley 5/93, de 21 de Octubre, de Actividades Clasificadas de Castilla y León y demás normas que tengan por objeto el desarrollo reglamentario de la misma; para ello, en la propia autorización se hará constar expresamente la posibilidad de venta de bebidas alcohólicas. 2.- A los efectos de la presente Ordenanza tendrán la consideración de lugares de consumo directo o expedición de bebidas alcohólicas los Bares, Cafeterías, Restaurantes, Discotecas, Pizzerías, Hamburgueserías y demás establecimientos similares. 3.- Por el contrario la presente Ordenanza no afectará a las ampliaciones y reforma y cambio de actividad que se lleven a cabo sobre las actividades ya existentes y desarrolladas en los establecimientos referidos en el párrafo anterior, siempre y cuando esa ampliación no implique la apertura de una nueva puerta de acceso, así como tampoco en el supuesto de transmisión de licencia, siempre que no suponga modificación o reforma alguna ni de la actividad ni del local en que se venía ejerciendo. 4.- Tampoco afectará lo dispuesto en el artículo 15 de esta Ordenanza a aquellos establecimientos de alimentación en los que se vendan o expidan, además, bebidas alcohólicas. No obstante, en el caso de que en los mismos se vendiera este tipo de bebidas a menores de 18 años, se considerará una falta muy grave y la multa que se impondría sería en su grado máximo. Al tiempo el Alcalde quedaría facultado para suspender temporalmente la actividad que allí se realizara por un tiempo máximo de 6 meses. 5.- Las licencias de apertura estarán condicionadas al cumplimiento de las limitaciones o prohibiciones señaladas en el Capítulo III y, además, el órgano municipal competente no podrá conceder licencias de obras para actividades clasificadas, en tanto no se haya otorgado la licencia de actividad correspondiente. ARTÍCULO 10.- De la actuación inspectora La Policía Local así como los Servicios Técnicos municipales competentes, inspeccionarán de oficio o a instancia de parte los establecimientos a los que se refiere la presente Ordenanza, al objeto de comprobar el cumplimiento de las determinaciones establecidas en la misma. Comprobado como consecuencia de la

inspección, algún hecho subsumible en las infracciones a los preceptos de la presente Ordenanza, extenderán boletín de denuncia o levantarán acta en triplicado ejemplar, en los que harán constar los hechos presuntamente constitutivos de infracción y los datos que permitan la identificación del presunto infractor, entregando copia al interesado y remitiendo el original al órgano instructor para si, en su caso, procede la incoación del oportuno expediente sancionador. Los titulares o sus legítimos representantes, gerentes o responsables de la actividad, vendrán obligados a permitir el acceso a sus locales de los miembros de la Policía Local y de los Servicios Técnicos Municipales competentes para comprobar el cumplimiento de los preceptos de esta Ordenanza, constituyendo infracción sancionable conforme a lo dispuesto en los artículos 29 y 30 de esta Ordenanza la oposición activa o por omisión, así como el mero entorpecimiento a las funciones de inspección. Capítulo III.- Limitaciones y Prohibiciones a la venta y consumo de bebidas alcohólicas. ARTÍCULO 11.- Con carácter general 1.- Todos aquellos establecimientos citados en el artículo 9 que suministren y vendan bebidas alcohólicas tendrán fijado un cartel señalizador con el siguiente texto: "Prohibida la venta de todo tipo de bebidas alcohólicas a los menores de 16 años. Prohibida la venta de bebidas alcohólicas de mas de 18º a los menores de 18 años. La Ley 3/94, sobre Drogodependencias de Castilla y León". 2.- En establecimientos con mostrador el cartel se situará detrás del mismo en un lugar perfectamente visible, a razón de un cartel por cada mostrador. 3.- En el resto de establecimientos las señalizaciones se colocarán en un lugar perfectamente visible, preferentemente en las zonas destinadas al pago. 4.- Los carteles señalizadores tendrán un tamaño mínimo de 21 cm. de alto por 29 cm. de ancho y la letra de la leyenda principal será como mínimo de 40 puntos en caja alta. ARÌICULO 12.- De la promoción y publicidad de bebidas alcohólicas. 1.- Se prohíbe la publicidad de bebidas alcohólicas, bajo la responsabilidad del titular o del representante legal, gerente o responsable de la actividad, en: - Las instalaciones y centros deportivos, espectáculos, actividades deportivas en espacios abiertos, tales como carreras ciclistas y pedestres, centros sanitarios y docentes y sus inmediaciones, dirigidos a menores de 18 años. - En cines, teatros, conciertos, circos y demás salas de espectáculos, salvo en los bares anexos a estos establecimientos, en sesiones dirigidas exclusivamente a mayores de 18 años. - Salas de máquinas recreativas y de azar, tómbolas, casetas de feria, parques de atracciones, verbenas y fiestas populares, manifestaciones folklóricas y festivales. - Salas de exposiciones y conferencias. - En los transportes públicos y en las estaciones. - En los locales destinados a un público compuesto principalmente por menores de 18 años. - Se prohíbe en general, utilizar vallas, carteles o cualesquiera reproducciones gráficas que hagan publicidad del alcohol en lugares abiertos, visibles desde la vía pública o en ámbitos de utilización general, siempre que se traten de instalaciones fijas. 2.- Se prohíbe la promoción de bebidas alcohólicas mediante mensajes que se envíen a los domicilios, salvo que se dirijan nominalmente a mayores de 18 años.

3.- Se prohíbe, igualmente, la inducción al consumo directo de bebidas alcohólicas a los menores de edad. 4.- Las actividades de promoción de bebidas alcohólicas en ferias, certámenes, exposiciones y actividades similares se situarán en espacios diferenciados cuando tengan lugar dentro de otras manifestaciones públicas. En estas actividades no estará permitido ni el ofrecimiento ni la degustación gratuita a menores de 18 años. Tampoco estará permitido el acceso a menores de 18 años no acompañados de personas mayores de edad. ARTÍCULO 13.- Del consumo directo y venta de bebidas alcohólicas 1.- No se permitirá la venta ni el consumo directo de bebidas alcohólicas en: a) Los centros sanitarios, sociosanitarios y sociales, salvo en las dependencias habilitadas al efecto. b) Los centros destinados a la enseñanza deportiva. c) Los centros de asistencia a menores. d) Los establecimientos dedicados al despacho de pan y leche. e) La vía pública, salvo terrazas, veladores, o en días de fiestas patronales regulados por la correspondiente ordenanza municipal. f) Las dependencias de las distintas Administraciones públicas, y en centros de ellas dependientes. 2.- No se permitirá la venta ni el consumo directo de bebidas alcohólicas de más de 18 grados centesimales en: a) Los centros de enseñanza superior y universitaria. b) Las gasolineras. c) Las instalaciones deportivas. d) Los locales de trabajo de las empresas de transportes públicos. e) Los centros de enseñanza distintos de los anteriormente mencionados f) Los locales habilitados para la venta de bebidas en centros sanitarios, sociosanitarios y sociales. En estos lugares y en los espacios destinados a la venta de bebidas alcohólicas se situarán carteles señalizadores con el siguiente texto:"prohibida la venta y consumo de bebidas alcohólicas de más de 18ª. La Ley 3/94, sobre Drogodependencias de Castilla y León". Estos carteles que se colocarán en un lugar perfectamente visible, tendrán el tamaño y tipo de letra indicado en el artículo 11.4 de la presente Ordenanza. 3.- No se permitirá la venta ni el consumo de bebidas alcohólicas a los menores de 16 años en el territorio del municipio de Segovia constituido por las distintas Unidades urbanas en que el Plan General de Ordenación divide la Ciudad, los Barrios incorporados y la Entidad local menor de Revenga. En el caso de bebidas alcohólicas de más de 18 grados centesimales, a los menores de 18 años. 4.- La venta o suministro de bebidas alcohólicas a través de máquinas automáticas sólo podrá realizarse en establecimientos cerrados, haciéndose constar en su superficie frontal, y en lugar perfectamente visible, un cartel adhesivo con el siguiente texto:" Prohibida la venta y el consumo de bebidas alcohólicas a los menores de 16 años. La Ley 3/94, sobre Drogodependencias de Castilla y León", y a la vista de una persona encargada de que se cumpla la citada prohibición. Los carteles adhesivos tendrán un tamaño mínimo de 14 cm. de alto por 20 cm. de ancho y la letra de la leyenda principal será como mínimo de 35 puntos en caja alta. ARTÍCULO 14.- Acceso de menores a locales

1.- Salvo lo establecido en el párrafo siguiente, queda prohibida la entrada de los menores de 16 años en las discotecas, salas de fiestas y establecimientos similares, en los que se venda o facilite el consumo directo de bebidas alcohólicas. Esta prohibición deberá figurar impresa en carteles, folletos, programas y propaganda en general con la leyenda "Prohibida la entrada a menores de 16 años". 2.- Estos locales podrán establecer sesiones especiales para los menores de 16 años, previa autorización municipal, con horarios y señalización diferenciada y que no podrán tener continuidad ininterrumpida con la venta de bebidas alcohólicas, retirándose en estos períodos la exhibición y publicidad de las mismas. ARTÍCULO 15.- Distancia mínima y su cálculo 1.- La distancia mínima entre las puertas de acceso a los establecimientos mencionados en el artículo 9.2 será de 25 metros y sólo será de aplicación a los establecimientos que tramiten su licencia de actividad con posterioridad a la entrada en vigor de la Ley 3/94, de 29 de Marzo, de Prevención, Asistencia e Integración Social de Drogodependientes de Castilla y León, que lo fue el día 7 de Abril de 1.994. 2.- Los principios que han de servir de criterio para la determinación de la distancia que como mínimo debe haber entre el establecimiento que se pretende abrir y el más próximo ya existente de los referidos en al párrafo anterior, son los siguientes: a) La distancia entre dos puntos debe ser medida por el camino vial más próximo. b) Sólo pueden considerarse caminos viales, las vías públicas que tengan tal cualidad en el momento de la solicitud. c) No pueden realizarse las mediciones a través de terrenos privados, ni aún aunque se prevea que en el futuro y por razones de planeamiento hubiera una vía pública sobre ellos. 3.- Para el cálculo exacto de si se cumple o no esa distancia mínima de 25 metros, el criterio seguido por la jurisprudencia para supuestos análogos y que se asume en esta Ordenanza es el siguiente: a) La situación se deberá analizar refiriéndola a la realmente existente en el momento de producirse la petición por el interesado. En este sentido, si fueran varias las peticiones y se produjera un conflicto de intereses por cuanto la concesión de la correspondiente licencia a uno de ellos implicaría negársela a los demás, prevalecería aquella cuya solicitud hubiese sido la primera en tener entrada en el Registro General de este Ayuntamiento. b) La distancia debe medirse siguiendo el trayecto o camino vial transitable y que resulte el camino más corto que los peatones pudieran utilizar con arreglo a las normas de circulación que rijan en este municipio de Segovia. 4.- La distancia a medir será la existente entre la puerta de acceso habitual (excluida la de emergencia o similar) del establecimiento cuya actividad se pretende poner en funcionamiento con la del más próximo, ya existente y ejerciendo su actividad, referidos ambos establecimientos a los contemplados en el precitado artículo 9. ARTÍCULO 16.- Del consumo de bebidas alcohólicas Se prohíbe a los menores de 18 años el uso de máquinas automáticas de venta de alcohol, bajo la responsabilidad del titular del establecimiento. Se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, salvo autorización. Asimismo, se prohíbe bajo la responsabilidad del titular, gerente, responsable o representante legal de la actividad, que los consumidores saquen del establecimiento a la vía pública bebidas alcohólicas. No podrán introducirse bebidas alcohólicas en centros de trabajo dependientes del Ayuntamiento. ARTÍCULO 17.- Acreditación de la edad

A los efectos establecidos en los artículos anteriores, los titulares, gerentes, responsables, representantes legales o empleados de los establecimientos, estarán autorizados para solicitar de sus clientes los documentos acreditativos de su edad, cuando la misma les ofrezca dudas razonables, siempre con el máximo respeto a la Constitución y al resto del Ordenamiento Jurídico. Capítulo IV.- De las limitaciones y prohibiciones a la venta y consumo de tabaco. ARTÍCULO 18.- Con carácter general 1.- Los estancos y otros establecimientos donde se vendan o suministren productos de tabaco tendrán fijado un cartel señalizador, situado detrás del mostrador y en lugar perfectamente visible, con el siguiente texto:"prohibida la venta de tabaco a los menores de 16 años. La Ley 3/94, sobre Drogodependencias de Castilla y León". Los carteles señalizadores tendrán un tamaño mínimo de 21 cm. de alto por 29 cm. de ancho y la letra de la leyenda principal será como mínimo de 40 puntos en caja alta. 2.- Las máquinas automáticas de venta de tabaco tendrán fijado, en su superficie frontal, y en lugar perfectamente visible, un cartel adhesivo con el siguiente texto:"prohibida la venta de tabaco a menores de 16 años. La Ley 3/94, sobre Drogodependencias de Castilla y León". Los carteles adhesivos tendrán un tamaño mínimo de 14 cm. de alto por 20 cm. de ancho y la letra de la leyenda principal será como mínimo de 35 puntos en caja alta. 3.- En todos aquellos lugares en los que esté autorizada la habilitación de espacios para fumadores y en lugar preferentemente visible, se situarán carteles señalizadores con el siguiente texto:"área de fumadores. Fumar perjudica seriamente la salud del fumador activo y pasivo. Ley 3/94, sobre Drogodependencias de Castilla y León". Los carteles señalizadores tendrán un tamaño mínimo de 21 cm. de alto por 29 cm. de ancho y la letra de la leyenda principal será como mínimo de 40 puntos en caja alta. ARTÍCULO 19.- Prohibiciones Se prohíbe expresamente la publicidad directa e indirecta de tabaco en los lugares siguientes: 1.- Los centros sanitarios, sociosanitarios y de servicios sociales. 2.- Los centros docentes, incluidos los destinados a la enseñanza deportiva. 3.- Los centros y espectáculos destinados mayoritariamente a un público menor de 18 años. 4.- Los medios de transporte público. 5.- Todos los lugares donde esté prohibida su venta y consumo. 6.- Dependencias municipales de atención al público. ARTÍCULO 20.- Promoción 1.- Las actividades de promoción de tabaco en ferias, certámenes, exposiciones y actividades similares se situarán en espacios diferenciados cuando tengan lugar dentro de otras manifestaciones públicas. En estas actividades no estará permitido ni el ofrecimiento ni la degustación gratuita a menores de 18 años. Tampoco estará permitido el acceso a menores de 18 años no acompañados de personas mayores de edad. 2.- Estará prohibida la promoción de tabaco mediante la distribución de información por buzones, correo, teléfono y en general mediante cualquier mensaje que se envíe a un domicilio, salvo que éste vaya dirigido nominalmente a mayores de 18 años. ARTÍCULO 21.- Limitaciones a la venta 1.- No se permitirá la venta ni el suministro de tabaco, ni de productos que le imiten o introduzcan en el hábito de fumar y sean nocivos para la salud, a los menores de 16 años en el término municipal de Segovia.

2.- La venta o el suministro de tabaco a través de máquinas automáticas sólo podrá realizarse en establecimientos cerrados, haciéndose constar en su superficie un cartel con las características indicadas en el artículo 18.2 de esta Ordenanza, y a la vista de una persona encargada de que se cumpla la citada prohibición. 3.- No se permitirá la venta ni el suministro de tabaco en: a) Los centros y dependencias de este Ayuntamiento. b) Los centros sanitarios, sociosanitarios y de servicios sociales y sus dependencias. c) Los centros educativos de enseñanza primaria, secundaria y especial. d) Los centros destinados a la enseñanza deportiva. e) Los centros de asistencia a menores. f) Las instalaciones deportivas. ARTÍCULO 22.- Limitaciones al consumo 1.- Se prohíbe fumar en: a) Cualquier medio de transporte colectivo dentro del término municipal de Segovia, salvo que dispongan de departamentos específicos para fumadores. b) Los centros sanitarios y sus dependencias. c) Los centros de enseñanza y sus dependencias. d) Las grandes superficies comerciales cerradas. e) Las galerías comerciales. f) Las oficinas de este Ayuntamiento destinadas a la atención directa al público. g) Los locales donde se elaboren, transformen, manipulen, preparen o vendan alimentos, excepto aquéllos que están destinados principalmente al consumo de alimentos. h) Las salas de cine, teatro y locales similares. i) Los vehículos de transporte escolar, en todos los vehículos destinados al transporte de menores de edad y en los vehículos destinados al transporte sanitario. j) Los museos, bibliotecas y salas de exposiciones y conferencias. k) Las instalaciones deportivas cerradas. l) Los jardines de infancia y centros de atención social destinados a menores de 18 años. En los medios de transporte colectivo y en los vehículos señalados en el apartado i), se fijarán en un lugar preferentemente visible, rótulos señalizadores con el siguiente texto:"prohibido fumar. Ley 3/94, sobre Drogodependencias de Castilla y León", los cuáles tendrán un tamaño mínimo de 10 cm. de alto por 20 cm. de ancho y la letra de la leyenda principal será como mínimo de 40 puntos en caja alta. 2.- Todos aquellos lugares, locales o zonas aludidos en el punto anterior estarán convenientemente señalizados, habilitándose por la dirección de cada centro las oportunas salas de fumadores en los locales y centros a que se refieren los puntos b), c), d), e), g), h), j), k) y l). Los rótulos señalizadores habrán de someterse a lo señalado en el artículo 18.3 de esta Ordenanza. 3.- En atención a la promoción y defensa de la salud, el derecho de los no fumadores, en las circunstancias en las que ésta pueda verse afectada por el consumo de tabaco, prevalecerá sobre el derecho a fumar. Capítulo V.- Competencias ARTÍCULO 23.- De la coordinación interadministrativa Desde el nivel municipal se promoverá la coordinación de las actuaciones contempladas en la legislación sectorial y la participación de la iniciativa social. ARTÍCULO 24.- Programas de acción

El Ayuntamiento elaborará y comunicará a la Comunidad de Castilla y León un programa de acciones de prevención, dictado en el ámbito de la presente Ordenanza, con periodicidad anual. Asimismo, desarrollará las previsiones que contempla el Plan de Drogodependencias de la Comunidad de Castilla y León a la que remitirá anualmente una memoriainforme de los resultados obtenidos. ARTÍCULO 25.- Competencias del Ayuntamiento Sin perjuicio de las demás competencias que el ordenamiento vigente le atribuye, corresponde a este Ayuntamiento en su ámbito territorial: a) El establecimiento de los criterios que regulen la localización, distancia y características que deberán reunir los establecimientos de suministro y venta de bebidas alcohólicas. b) El otorgamiento de la autorización de apertura a locales o lugares de suministro y venta de bebidas alcohólicas. c) Velar, en el marco de sus competencias, por el cumplimiento de las diferentes medidas de control que se establecen en el Título III de la tan citada Ley 3/94, de 29 de marzo, especialmente en las propias dependencias municipales. d) La colaboración con los sistemas educativo y sanitario en materia de educación para la salud. e) Velar por el estricto cumplimiento de todas las prescripciones contenidas en esta Ordenanza, para lo cuál se pondrá en funcionamiento una eficaz labor de inspección y vigilancia de los establecimientos afectados con la finalidad de conseguir, dentro de un espíritu más preventivo que punitivo, los objetivos generales previstos en el artículo 8.Trimestralmente por el Jefe de la P. Local y Servicios Técnicos competentes, se dará cuenta a la C. Informativa de B. Social de la labor desarrollada en ese período de tiempo: locales inspeccionados, actas levantadas, infracciones cometidas, etc. Capítulo VI.- Infracciones y sanciones ARTÍCULO 26.- Responsables Las señalizaciones citadas en los artículos precedentes y el cumplimiento de sus limitaciones y prohibiciones serán responsabilidad de los titulares, gerentes, responsables, representantes legales o similares de las entidades, centros, locales, empresas, medios de transporte y demás establecimientos a los que se refiere esta Ordenanza. En el caso de máquinas automáticas la responsabilidad recaerá en el titular del lugar o establecimiento en el que se encuentra situada la misma. ARTÍCULO 27.- De las quejas y reclamaciones Las personas que se sientan dañadas por el incumplimiento de las señalizaciones y de las limitaciones recogidas en ellas podrán formular quejas y reclamaciones por escrito en el Registro General de este Excmo. Ayuntamiento de Segovia o en el de otros Organismos competentes. De resultar aquellas temerariamente infundadas, serán de cargo del denunciante los gastos que origine la inspección. ARTÍCULO 28.- Régimen sancionador 1.- Las infracciones a lo regulado en la presente Ordenanza serán objeto de las sanciones administrativas correspondientes, previa instrucción del oportuno expediente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o de otro orden que puedan concurrir. 2.- En ningún caso se impondrá una doble sanción por los mismos hechos y en función de los mismos intereses públicos protegidos, si bien deberán exigirse las demás responsabilidades que se deduzcan de otros hechos o infracciones concurrentes.

ARTÍCULO 29.- Infracciones Se tipifican como infracciones a lo dispuesto en la presente Ordenanza el incumplimiento de lo establecido en los Capítulos II, III y IV de la misma, así como la obstrucción de la acción de los servicios de inspección, negar el suministro de información o proporcionar datos falsos o fraudulentos. ARTÍCULO 30.- Clasificación de las infracciones 1.- Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves. 2.- Se califican como leves, las infracciones a las limitaciones o prohibiciones de publicidad, promoción, venta y consumo establecidos en la presente Ordenanza así como: a) Dificultar o impedir cualquiera de los derechos de las personas drogodependientes ante los sistemas Sanitario y de Acción Social, así como los recogidos en el art. 13 de la Ley. b) Obstruir la acción de los servicios de inspección. c) Negar el suministro de información o proporcionar datos falsos o fraudulentos. Cuando éstas infracciones se hayan cometido por simple negligencia y no comporten un perjuicio directo para la salud. 3.- Se califican como infracciones graves las tipificadas en el aparato anterior y no concurran en su comisión la circunstancia señalada en el último párrafo del nº anterior. También tendrá la consideración de infracción grave la reincidencia en infracciones leves. 4.- Se califican como infracciones muy graves la reincidencia en infracciones graves, y aquellas otras que por sus circunstancias concurrentes comporten cualquiera de los siguientes supuestos: a) Un grave perjuicio para la salud de los usuarios. b) Negativa absoluta a facilitar información o a prestar colaboración a los servicios de inspección, así como el falseamiento de la información suministrada a dichos servicios. c) La resistencia, coacción, amenaza, represalia, desacato o cualquier otra forma de presión ejercitada sobre los Agentes de la Autoridad. 5.- Se entiende por reincidencia cuando al cometer la infracción el sujeto hubiera sido ya sancionado por esa misma falta, o por otra de gravedad igual o mayor o por dos o más infracciones de gravedad inferior, durante el último año. ARTÍCULO 31.- Sanciones 1.- Las infracciones a la presente Ordenanza podrán ser sancionadas, en su caso, con multa, cese temporal de la actividad o cierre del establecimiento o local. 2.- La graduación de las sanciones será proporcionada a la infracción cometida y en función de la gravedad de la misma, beneficio obtenido, perjuicio causado a los menores de edad, grado de intencionalidad y reincidencia y posición del infractor en el mercado. 3.- El Alcalde es competente para imponer sanciones de hasta dos millones de pesetas de multa. 4.- La graduación de las multas se ajustará a lo siguiente: a) Por infracción leve, multa de hasta 2.OOO.OOO pts. b) Por infracción grave, multa de 2.OOO.OO1 pts. hasta 1O.OOO.OOO pts. c) Por infracción muy grave, multa de 1O.OOO.OO0 pts. hasta 1OO.OOO.OO1 pts. 5.- En los casos de especial gravedad, contumacia en la repetición de la infracción y/o trascendencia notoria y grave para la salud, se procederá a la suspensión temporal por un máximo de cinco años o revocación de la licencia de actividad al infractor.

ARTÍCULO 32.- Competencia sancionadora 1.- La competencia para la imposición de sanciones corresponderá: - Las infracciones leves al Ilmo. Sr. Alcalde. - Las infracciones graves al Excmo. Sr. Consejero de Sanidad y Bienestar Social. - Y las infracciones muy graves a la Junta de Castilla y León. En estos dos últimos casos a propuesta del Ilmo. Sr. Alcalde previa incoación del correspondiente expediente sancionador. 2.- No tendrá carácter de sanción la resolución de cierre de los establecimientos o de suspensión de las actividades que no cuenten con la autorización exigida o que no se ajusten a los términos de ésta, hasta que no se subsanen los defectos o se cumplan los requisitos. Simultáneamente a la resolución de cierre o suspensión podrá incoarse un expediente sancionador. ARTÍCULO 33.- Procedimiento Sancionador En cuanto al procedimiento sancionador, éste se ajustará a lo dispuesto en esta Ordenanza, así como a la Ley 30/92, de 26 de Noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y, con carácter supletorio, el Decreto 189/94, de 25 de Agosto, por el que se aprueba el Reglamento Regulador del Procedimiento Sancionador de la Administración de la Comunidad de Castilla y León y demás normativa específica de vigente aplicación. ARTÍCULO 34.- Prescripción 1.- Las infracciones a que se refiere la presente Ordenanza prescribirán: a) A los seis meses, las correspondientes a las faltas leves. b) A los dos años, las correspondientes a las faltas graves. c) A los cinco años, las correspondientes a las faltas muy graves. 2.- El plazo de prescripción comenzará a contarse a partir del día que se haya cometido la infracción y se interrumpirá por la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento sancionador. ARTÍCULO 35.- Ejecución Las multas se exigirán en período voluntario y, en su caso, por vía de apremio sobre el patrimonio, de conformidad con la ley de Bases de Régimen Local, Ley Reguladora de las Haciendas Locales, Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y demás disposiciones concordantes. ARTÍCULO 36.- Responsabilidades penales En los supuestos de infracciones de extrema gravedad a la presente Ordenanza, se trasladará al tanto de culpa a la jurisdicción penal. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza entrará en vigor al día siguiente de su publicación Íntegra en el "Boletín Oficial de la Provincia". La presente Ordenanza ha sido aprobada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno, en sesión de 4 de Septiembre de 1997 y publicada en el Boletín oficial de la Provincia de fecha 8 de octubre de 1997 (número 121).