AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE SANTIAGO DE COMPOSTELA ( )

Documentos relacionados
AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA ( )

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE CIUDAD UNIVERSITARIA ( ) M. Gutiérrez Bustillo, P. Cervigón Morales y C. Pertiñez Izquierdo

AEROBIOLOGÍA EN ANDALUCÍA: ESTACIÓN DE JAÉN ( )

AEROBIOLOGÍA EN CATALUNYA: ESTACIÓN DE BARCELONA ( )

AEROBIOLOGÍA EN CATALUNYA: ESTACIÓN DE GIRONA ( )

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

AEROBIOLOGÍA y ASMA POLÍNICO en ESPAÑA

POLEN ATMOSFÉRICO EN LAS ROZAS (MADRID). RESULTADOS DEL PRIMER AÑO DE MUESTREO AEROBIOLÓGICO

INFORME FINAL 2010 SALUD

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Asma y polen atmosférico

Proyecto EOLO-PAT Estudio de alergenos en Canarias

CALENDARIO LUNAR

Estudio de la calidad del aire de la atmósfera de Málaga, en relación con el contenido polínico

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

En junio se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 3,3% más que en el mismo mes del año anterior

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

Calendario polínico de la ciudad de Cáceres

TARIFA ÁRBOLES

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas disminuye en junio un 9,0% en tasa anual y se sitúa en euros

En agosto se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 8,4% más que en el mismo mes del año anterior

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

El número de hipotecas sobre viviendas es de en mayo, un 29,0% menos que en el mismo mes de 2012

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

PRIMER AFORO DE OLIVAR

En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 0,3% menos que en el mismo mes de 2014

Precipitación diaria Abril 2016

En julio se inscriben en los registros de la propiedad fincas 1, un 8,9% menos que en el mismo mes del año anterior

Sensibilización a polen de castaño y polinosis en el norte de Extremadura

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en mayo es de , un 3,4% menos que en el mismo mes de 2013

Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Vélez Málaga.

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en junio es de , un 15,5% más que en el mismo mes de 2015

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en tasa anual

HÁBITAT Es muy frecuente como nitrófila en fisuras y pie de muros de huertos, zonas urbanas, escombreras,

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

En agosto se transmiten fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas disminuye en junio un 9,0% en tasa anual y se sitúa en euros

Original Polinosis y aerobiología del polen en la atmósfera de Santander

Calendario de la. Polinizaci ó n

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

DISTRIBUCIÓN DE LA IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA DIARIA EN ESPAÑA ABRIL-2006 (Kwh/m 2. A Coruña Vilanova Cáceres 5.87 Ciudad Real Badajoz 5.

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 9,4% en diciembre respecto al mismo mes de 2014

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

PLANTACIONES FORESTALES

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Concentración de esporas de Alternaria, Cladosporium y Fusarium en la atmósfera de Santiago de Compostela (1996)

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

La nueva generación en laboratorios de alergias Zonas Botánicas De México

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

EN OCTUBRE EL IMPORTE MEDIO POR FINCA HIPOTECADA EN LA RIOJA SE SITÚA EN EUROS, UN 2,3% MÁS QUE EN EL MISMO MES DE 2006

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

Unidad 4: La atmósfera y los fenómenos atmosféricos. Tiempo y clima.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL MAGDALENA NIT

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Encuesta de comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar

EN MARZO EL IMPORTE MEDIO POR FINCA HIPOTECADA EN LA RIOJA SE SITÚA EN EUROS, UN 24,96% MÁS QUE EN EL MISMO MES DE 2006

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

ENCUESTA MENSUAL DE GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

CONSUMO DE TOTAL LECHE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Boletín de flores: precios y comercio exterior

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

Alérgenos. Aeroalérgenos Alérgenos alimentarios Animales e Insectos Venenos Misceláneos

El número de viajeros que utilizan el transporte urbano disminuyen un 0,2% en diciembre respecto al mismo mes del año anterior

Plan Operativo 2012 MINISTERIO DE MODERNIZACION. Instituto Superior de la Carrera

Ambiente físico: Clima

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

El importe medio de las hipotecas constituidas en mayo aumenta un 19,2% en tasa interanual y alcanza los euros

Divide Tierra en 3 zonas

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en febrero es de , un 29,2% más que en el mismo mes de 2014

ESTADÍSTICA ANUAL DE CORTAS DE MADERA MEMORIA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Estudio de caracterización de las biomasas forestales de interés energético existentes en el sur de Galicia y norte de Portugal

ARTICULO 19 FRACCION XV

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

Evolución del precio máximo del término variable del gas propano por canalización a usuarios finales (cént. /kg)

Transcripción:

Aerobiología Rea 7 (22): de 189-194 Santiago 189 AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (2-21) A. Dopazo, M. Hervés y M. J. Aira Dpto. de Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago de Compostela. Campus Sur. 176 Santiago de Compostela. A Coruña. DATOS DE LA ESTACIÓN: Responsable: M.J. Aira Colaboradores: A. Dopazo y M. Hervés Datos disponibles: desde Enero de 1993 Coordenadas geográficas: 42º 3 N, 8º 32 O Altitud: 27 m sobre el nivel del mar Captador: tipo Hirst Teléfono: 981 631. Fax: 981 94912 e-mail: bvaira@usc.es INTRODUCCIÓN En Santiago de Compostela se dispone de datos aeropolínicos desde el año 1993 hasta la actualidad, constituyendo, junto con Ourense, las localidades de mayor registro polínico del extremo noroccidental de la Península Ibérica. En este trabajo se presentan los resultados de los años 2 y 21 para esta localidad, donde la información obtenida en años anteriores indica que se trata de un área geográfica con niveles entre y 22 granos anuales, ocupando una posición intermedia con respecto a otros puntos de la Península Ibérica (Dopazo, 21). El muestreo se ha realizado con un captador volumétrico modelo Lanzoni (VPPS-2), situado en la zona sur de la ciudad, a 12 m del nivel del suelo. En su entorno más próximo abundan las especies ornamentales, principalmente de porte arbóreo, debido a las cercanías del Campus Universitario y la Alameda. El área de influencia del captador, desde el punto de vista biogeográfico, se enmarca en la Región Eurosiberiana, provincia Cántabro- Atlántica, sector Galaico-Portugués, subsector Compostelano (Izco, 1987; Rivas et al., 1987). La cabeza de serie está representada por la asociación Rusco aculeati- Quercetum roboris, formada por bosques caducifolios de Quercus robur L., con presencia de Ilex aquifolium L., Frangula alnus Miller, Pyrus communis L., Laurus nobilis L. y Crataegus monogyna Jacq., en el estrato arbustivo. En los valles fluviales dominan las formaciones de Alnus glutinosa (L.) Gaertner, Betula alba L., Frangula alnus L., Fraxinus angustifolia Vahl., Fraxinus excelsior L. y Corylus avellana L. Esta diversidad vegetal que caracteriza el paisaje gallego está siendo sustituida por plantaciones de Pinus pinaster Sol. in Aiton y Eucalyptus globulus Labill., especies de fácil crecimiento y alta rentabilidad maderera. Los datos climatológicos para esta localidad han sido facilitados por el Observatorio Astronómico de la Universidad de Santiago. Los parámetros que aquí se presentan (precipitación y temperatura media) no nuestran variaciones importantes entre los años 2 y 21 (figuras 1 y 3), si bien las precipitaciones en el primer año fueron más intensas durante el otoño-invierno, mientras que en el año 21 se acentuaron en la primavera. El régimen pluviométrico anual ha sido de 2.472 mm en el 2 y 2412 mm en el 21. Las temperaturas medias se situaron en 14ºC, con máximas de 36,1ºC y 37,6ºC registradas en Junio y Julio, respectivamente. Las temperaturas más bajas se registraron en el mes de Enero del 2 y Diciembre del año 21, con 1,1ºC y 3ºC, respectivamente. COMENTARIO GENERAL El registro polínico en estos dos años de muestreo ha sido de 12698 granos en el 2 y 1873 en el 21 (tablas 1 y 2). Dichos valores se aproximan a los obtenidos en años anteriores, si bien los niveles del año 2 son inferiores a la media obtenida en los 7 años anteriores

19 Dopazo et al. 2 3 2 3 Temperatura ºC 2 1 1 3 2 2 1 1 Precipitaciones mm Temperatura ºC 2 1 1 3 2 2 1 1 Precipitaciones mm Figura 1. Temperaturas medias y precipitaciones semanales registradas en la estación de Santiago durante el año 2. Figura 3. Temperaturas medias y precipitaciones semanales registradas en la estación de Santiago durante el año 21. (media semanal) 9 8 7 6 4 3 2 1 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 (media semanal) 9 8 7 6 4 3 2 1 9 8 7 6 4 3 2 1 Figura 2. Evolución de las concentraciones medias semanales del polen total en la estación de Santiago, durante 2. Figura 4. Evolución de las concentraciones medias semanales del polen total en la estación de Santiago, durante 21. (17817 granos). Esta diferencia puede ser debida a la intensidad de las precipitaciones que tuvieron lugar alrededor de la semana 16 en dicho año, coincidiendo con la floración de Betula, taxon muy frecuente en esta zona y que representa una parte importante del registro polínico primaveral. En las figuras 2 y 4 se muestra la evolución a lo largo del año del espectro polínico. Se detectan dos momentos de concentraciones elevadas, el primero centrado en la primavera y el segundo en el verano. En el año 21 los registros primaverales han sido sustancialmente más elevados que en el 2 y también respecto a años anteriores (Aira et al., 1998); esta diferencia se debe fundamentalmente a la elevada concentracióon de polen de Betula, que alcanzó en dicho año un total de 9227 granos, identificándose el 98% en el mes de Abril. En el año 2 los niveles polínicos de abedul se han distribuido entre los meses de Abril y Mayo, registrándose concentraciones diarias inferiores. La presencia de este máximo de polen de Betula enmascara otros picos secundarios que se producen al final de invierno y principios de primavera, que se corresponden con la floración de Alnus, diversas especies de las familias Cupressaceae, Taxaceae y Taxodiaceae y Pinus, fundamentalmente. Los niveles de polen atmosférico que se registran en el verano fueron bastante similares en ambos años, tanto en el momento en que se producen como en el total polínico. Estos niveles se corresponden con la floración de diversas Poaceae, además de Castanea, Plantago y Urticaceae, entre otras. A partir del mes de Septiembre numerosas especies finalizan su floración al mismo tiempo que se produce el empeoramiento de las condiciones meteorológicas. Ambos factores propician la disminución de las concentraciones polínicas dejando en la atmósfera un residuo más o menos homogéneo hasta final de año.

Aerobiología de Santiago 191 Dentro de los tipos polínicos identificados, los más importantes desde el punto de vista cuantitativo han sido: Betula, Castanea, Cupressaceae, Pinus, Plantago, Platanus, Poaceae y Urticaceae (figura ). Además se han identificado otros taxa potencialmente alergénicos, entre los que destacan Alnus, Eucalyptus, Quercus, Rumex y Salix, cuya representación anual no supera el 13%, y otros de menor importancia. El tipo polínico Cupressaceae comienza a registrarse en la atmósfera en las primeras semanas del año, junto con Alnus. Sus niveles diarios más elevados se producen durante el mes de Febrero, aunque en el año 21 se detecta un aumento importante en el mes de Abril, que podría corresponder a la floración de diversas especies de esta familia o de las Taxaceae, abundantes en las cercanías del captador. En los meses de Marzo y Abril se produce un solapamiento en los periodos de polinización de Pinus, Platanus y Betula. El pino es el que presenta la floración más temprana, en las primeras semanas de Marzo, durante las cuales libera a la atmósfera la mayor parte del polen. Su representación respecto al total polínico anual es del 2-3%, similar al obtenido para Platanus, que oscila entre el 1 y el 4%, aunque el periodo de polinización de este tipo polínico es más corto. En la gráfica se observan diferencias importantes en la concentración del polen de plátano; en el año 2 se inicia la fase de polinización más temprano que en el año 21 y mantiene concentraciones atmosféricas elevadas durante más tiempo, mientras que en el año 21 el inicio del periodo de polinización tiene lugar más tarde y la liberación de polen se produce de forma más rápida. Durante estos meses tiene lugar también la floración de Betula. Los registros polínicos atmosféricos de este taxon representan, para los años de muestreo, entre el 23 y el 49% del total anual. En el año 21 se identificaron las concentraciones diarias más elevadas desde el momento en que se instaló el captador en la ciudad (el 17 de Abril se identificaron 1186 granos m 3 ), por lo que puede considerarse uno de los tipos polínicos más importante desde el punto de vista alérgico durante la primavera. Su periodo de polinización comprende fundamentalmente los meses de Abril y Mayo. En el verano destacan cuatro tipos polínicos. El más importante, tanto desde el punto de vista cuantitativo, como por su incidencia en los procesos alérgicos, corresponde a las gramíneas, que registran sus máximos en el mes de Junio. El total identificado en el año 2 ha representado el 2% del total anual, mientras que en el 21 representó el 16%. En este mes también se produce la máxima liberación de polen de Plantago a la atmósfera, aunque los niveles diarios que se alcanzan son muy inferiores. Castanea y Urticaceae mantienen sus máximos atmosféricos en el mes de Julio. En el primer caso, el periodo de polinización es más corto, centrándose fundamentalmente en este mes, mientras que Urticaceae mantiene niveles atmosféricos de polen durante todo el año debido a la floración de las diferentes especies presentes en este área (Urtica dioica, Urtica urens, Urtica membranacea y Parietaria judaica). En relación a los tipos fúngicos identificados en las muestras aerobiológicas durante los dos años de muestreo cabe señalar la importante representación de conidios de Cladosporium cladosporioides frente al resto de tipos identificados. El total anual registrado ha sido de 19347 esporas en el año 2 y 9863 en el 21, lo que supone una media del 71% del total anual. Cladosporium herbarum se ha situado entorno al 28%, mientras que las esporas de Alternaria sp. son mucho menos abundantes, con un,3% del total identificado para cada año. La distribución anual de estos tres tipos fúngicos indica una mayor presencia de conidios en la atmósfera en los meses de junio, julio y agosto, en los que se registran numerosos días con concentraciones diarias superiores a 3 esporas m 3. En el año 2 el máximo se registró el de julio con 78 esporas m 3 y en el 21 tuvo lugar en fechas muy próximas, el 7 de julio con 8146 esporas m 3. - BIBLIOGRAFÍA AIRA, M.J., V. JATO & I. IGLESIAS (1998). Alnus and Betula pollen content in the atmosphere of Santiago de Compostela, North-Western Spain (1993-199). Aerobiologia, 14: 13-14. DOPAZO, A. (21). Variación estacional y modelos predictivos de polen y esporas aeroalergénicos en Santiago de Compostela. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. IZCO, J. (1987). Galicia. En: M. Peinado & S. Rivas- Martínez (eds). La Vegetación de España. Universidad de Alcalá. RIVAS-MARTÍNEZ, S., J.M. GANDULLO, R. SERRADA, J.L. ALLUÉ, J.L. MONTERO DE BURGOS & J.L. GONZÁLEZ-REBOLLAR (1987). Memoria del mapa de la vegetación de España. ICONA, Madrid.

192 Dopazo et al. Taxon Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total anual Alnus 83 183 4 2 1 29 32 Artemisia 1 1 Betula 2 48 1342 92 3 17 2 6 1 7 3 2888 Castanea 23 149 33 9 1344 Cedrus 1 1 9 2 63 Compositae* 9 4 6 14 13 4 3 1 9 Corylus 4 7 4 1 4 2 Cupressaceae 86 37 178 33 21 4 1 1 2 8 3 734 Chenop.-Amaranth. 1 2 4 11 2 4 24 Ericaceae 1 4 18 7 1 4 4 48 Fraxinus 8 2 24 6 63 Ligustrum 12 1 2 1 Myrtaceae 4 11 27 2 3 37 16 11 7 2 1 4 17 Olea 1 2 8 Pinus 2 248 1 7 7 2 3 1 1 399 Plantago 1 1 6 19 176 96 49 9 2 1 81 Platanus 382 128 1 Poaceae 4 7 43 12 97 11 1363 91 36 9 1 3 3181 Populus 1 1 7 Quercus 23 121 41 13 2 43 Rumex 2 3 11 41 1 4 81 Salix 38 13 4 3 148 Ulmus 1 6 7 Urticaceae 12 33 76 39 13 33 323 16 6 26 7 8 12 Otros 8 23 12 42 72 9 42 28 4 1 14 41 Total polen 217 731 1967 1837 149 21 342 464 213 162 44 12 12698 Alternaria 4 3 1 17 196 11 69 31 2 493 C. cladosporioides 162 76 772 1377 7188 1716 48392 21724 1349 228 611 272 19347 C. herbarum 111 38 316 38 2187 398 2289 721 326 716 163 37 4642 Total esporas 273 96 191 1916 9392 13869 71177 298 18674 29 779 311 1482 Tabla 1. Sumas mensuales y anuales de las concentraciones medias diarias de polen registradas en la atmósfera de Santiago durante el año 2. (*) Excluido Artemisia.

Aerobiología de Santiago 193 Taxon Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total anual Alnus 96 11 4 21 Artemisia 1 3 6 1 Betula 1 21 937 136 19 3 1 1 2 6 9227 Castanea 274 31 3 14 2 63 Cedrus 2 13 1 17 27 7 72 Compositae* 2 24 11 14 17 9 12 1 9 Corylus 1 12 3 16 Cupressaceae 79 192 62 22 29 4 2 1 6 8 1 618 Chenop.-Amaranth. 1 8 8 9 1 36 Ericaceae 8 17 4 11 Fraxinus 2 22 1 2 Ligustrum 19 8 2 1 3 Myrtaceae 7 14 39 6 87 37 8 32 36 2 327 Olea 7 3 1 88 Pinus 16 242 77 23 7 3 12 3 1 439 Plantago 9 27 348 182 228 72 12 2 16 Platanus 13 22 22 Poaceae 2 1 13 3 263 1668 818 182 9 1 4 1 388 Populus Quercus 3 8 17 2 2 267 Rumex 1 13 69 7 13 4 162 Salix 38 6 4 48 Ulmus 1 1 Urticaceae 4 3 8 78 24 32 187 412 8 1 16 1 1437 Otros 7 12 12 13 69 92 4 9 62 39 23 8 8 Total polen 216 29 48 12 1334 2929 169 998 384 121 63 42 1873 Alternaria 6 32 36 12 82 8 61 13 6 423 C. cladosporioides 19 17 88 418 2322 291 29212 2821 11148 391 74 893 9863 C. herbarum 33 77 1 63 48 1912 1892 327 4 232 33 476 Total esporas 142 19 98 473 2984 26431 48466 39184 1448 42 98 122 139192 Tabla 2. Sumas mensuales y anuales de las concentraciones medias diarias de polen registradas en la atmósfera de Santiago durante el año 21. (*) Excluido Artemisia.

194 Dopazo et al. 8 7 6 4 3 2 1 1 4 7 1 13 16 19 22 2 28 31 34 37 4 43 46 49 2 Betula 7 6 4 3 2 1 1 4 7 1 13 16 19 22 2 28 31 34 37 4 43 46 49 2 Castanea 2 2 1 1 Cupressaceae 2 2 1 1 Pinus 1 4 7 1 13 16 19 22 2 28 31 34 37 4 43 46 49 2 1 4 7 1 13 16 19 22 2 28 31 34 37 4 43 46 49 2 2 2 1 1 Plantago 3 3 2 2 1 1 Platanus 1 4 7 1 13 16 19 22 2 28 31 34 37 4 43 46 49 2 1 4 7 1 13 16 19 22 2 28 31 34 37 4 43 46 49 2 14 12 1 8 6 4 2 1 4 7 1 13 16 19 22 2 28 31 34 37 4 43 46 49 2 2 Poaceae Urticaceae 1 4 7 1 13 16 19 22 2 28 31 34 37 4 43 46 49 2 2 21 2 1 1 Figura. Curvas de concentraciones medias semanales obtenidas para los principales táxones en la atmósfera de Santiago, durante los años 2-21.