Persea lingue Nees FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA. Lingue. Linnaea 8: Familia: Lauraceae

Documentos relacionados
Mulinum valentini Speg.

Rhodophiala laeta Phil.

Gaultheria renjifoana Phil.

Género con 4 especies nativas del Centro y Sudamérica; con una especie endémica de Chile.

Atelognathus ceii Basso, 1998

Rhodophiala pratensis (Poepp.) Traub

Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison

Lycopodium alboffi Rolleri

Trichocereus deserticola (Werderm.) Looser

Nolana stenophylla I.M. Johnst.

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb.

Sinonimia Cocos chilensis Mol. (Basónimo); Jubaea spectabilis HBK; Molinaea micrococos Bert.; Micrococos chilensis Phil. (Rodríguez et al.

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

Hymenophyllum krauseanum Phil.

Introducción al Proceso de la Lista Roja de la UICN

FLORA NATIVA DE CHILE

Myrceugenia colchaguensis (Phil.) L.E. Navas. Arrayán de Colchagua; lumilla; colchaguillo

Alstroemeria hookeri Lodd.

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Avellanita bustillosii (Euphorbiaceae) especie en peligro de extinción

APRUEBA REGLAMENTO PARA LA CLASIFICACION DE ESPECIES SILVESTRES

Nolana balsamiflua (Gaudich.) Mesa

Gypothamnium pinifolium Phil.

Reglamento Técnico del D. L. Nº 701

por incendios forestales para ecosistemas nativos afectados Restauración ecológica

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Marsilea mollis B.L. Rob. & Fernald Robinson & Fernald (1895)

Biodiversidad y Cambio Climático

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Vulnerabilidad al Cambio Climático en Chile y su incorporación en procesos de planificación

2

Registro N_S ** Fecha Localidad Colector Institución * Paposo, en cuesta CONC Taltal, Hueso CONC Parado Hueso Parado, N 3

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

Emilio LAGUNA, Simón FOS y Juan JIMÉNEZ Servicio de Vida Silvestre

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

Queñoa. Debido a la dificultad de identificar las 2 especies de queñoas que crecen en Chile, se agrega una clave de reconocimiento.

protegida Altos de Cantillana Biodiversidad

Oxyphyllum ulicinum Phil.

Distribución espacial de la vegetación

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

BOSQUES NATIVOS DE CHILE

Nicaragua. Isla de Ometepe

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Reservas de la Biosfera en Chile. MARIO GÁLVEZ FERNÁNDEZ Coordinador Nacional RB Punto Focal MaB - CHILE

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY

Alstroemeria andina Phil. var. venustula: Alstroemeria venustula Phil., Alstroemeria andina Phil. ssp. venustula (Phil.) Ehr.

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

col. Singer M 5722/ BAFC E. Horak E. Horak Puyehue, Anticura 361 Horak, ZT La Unión, Cordillera Pelada, Chivería

EJEMPLO ILUSTRATIVO DE FORMULARIO (Datos NO necesariamente reales)

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia

Distribución y abundancia

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA.

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

El copihue es una planta autóctona de Chile. nombre viene del verbo kopün que en lengua

NOM-059 algo de historia y por qué tener listas?

ANEXO 3 FLORA Y FAUNA

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Copiapoa atacamensis Middled. var. calderana Copiapoa calderana F. Ritter var. spinosior Copiapoa lembckei Backeb., nom. inval.

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

p?destino=49

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

25,3% 8,4% 66,3% Fuente:INE, Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT)

Cambio Climático, Vida Silvestre y Parajes Naturales: Actividades Un conjunto de Herramientas para Educadores Formales e Informales

Amanita merxmuelleri Bresinsky & Garrido

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 10 al 15 de febrero Febrero, 2014

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile

Historia y Geografía

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA

Informe sobre Monumentos Nacionales a 3 años del terremoto del 27 de febrero de 2010

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa, estructura y dinámica poblacional: No se tiene información de los tamaños poblacionales

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

EMAT. Septiembre de Edición n 20 / 02 noviembre de Var 12M (%) Total regional

"MEDICIÓN DEL CARBONO ALMACENADO EN EL SOTOBOSQUE DE BOSQUES DEL TIPO FORESAL SIEMPREVERDE, EN LA CORDILLERA DE LA COSTA Y CORDILLERA DE LOS ANDES.

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Transcripción:

FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Persea lingue Nees Linnaea 8:5.1833 Familia: Lauraceae Nombre Común Lingue Sinonimia Como Persea lingue sensu Rodríguez & Quezada (2001): Laurus linguy Miers ex Bertero; Persea meyeniana Nees; P. lingue Nees var. canescens Nees; P. lingue Nees var. palustris Nees; P. intermedia Phil.; Nothafoebe lingue Baeza; N. meyeniana Baeza (Rodríguez & Quezada 2001). Como P. meyeniana Nees sensu Kopp (1966), P. intermedia Phil., Notaphoebe meyeniana Baeza Si bien se ha considerado a Persea meyeniana (citada como especie con problemas de conservación) una especie con diferencias morfológicas específicas, en la actualidad se la considera como sinónimo de P. lingue (http://www2.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/fa.asp (Último ingreso 29 octubre 2010) Antecedentes Generales Especie endémica de Chile que señala el límite austral de las Lauraceas americanas (Del Fierro & Pancel 1989). Es un árbol nativo de hasta 30 m, copa globosa, frondosa. Tronco recto y cilíndrico de hasta 80 cm, corteza de superficie granulosa de color café a cenicienta. Hojas simples, alternas, coriáceas, lustrosas, de 6-12 x 4-6 cm, elípticas a aovado-suborbiculares, glabras a pilosas en la cara superior, pilosas a vilosas en la inferior; margen ligeramente revoluto, haz de color verde lustroso y envés generalmente pubescente, nervio medio prominente; pecíolo pubescente, de 8-12 mm, aplanado o ligeramente canaliculado. Inflorescencias muy ramificadas de 3-6 cm, ferrugíneo tomentosas. Flores hermafroditas, trímeras, pediceladas, de 5-7 mm, amarillas pubescentes. Tépalos carnosos, desiguales, los exteriores triangulares, de 2-3 mm. Anteras oblongas, dorsalmente pilosas; filamentos anchos, pilosos, de 2,5-3 mm, provistos de 2 glándulas basales suborbicularesreniformes; estaminodios pubescentes, sagitados (flores nectaríferas). Ovario súpero, de 1,5 mm, elipsoidal; estilo delgado, cilíndrico, de 1,5-2,5 mm. Fruto carnosos (baya uniseminada), de 12-18 mm de largo por 7-8 mm de diámetro, frecuentemente mucronado, negro-violáceo en la madurez. Dispersión por aves, principalmente torcazas y tencas (Rodríguez et al. 1983, Rodríguez & Quezada 2001, Teillier en Niemeyer et al. 2002). Presenta variaciones morfo-ecológicas en su distribución y sus poblaciones septentrionales (Región de Valparaíso y Región del Libertador General Bernardo O Higgins) denominado habitualmente como Persea meyeniana (Kopp 1966, Rodríguez et al. 1983, Serra et al. 1986, Benoit 1989, Elórtegui & Moreira 2002). Novoa (2006) aporta interesantes observaciones respecto a las variaciones entre las subpoblaciones septentrionales, respecto a las del sur, señalando que en el hábitat natural existen diferencias en la forma de crecimiento de los árboles del norte (que llamaremos como P. lingue forma meyeniana) distinta de los que habitan el sur (P. lingue en su forma típica). Los primeros presentan el ramaje con tendencia a un crecimiento en ángulo agudo Página 1 de 8

con respecto al tronco, en cambio los individuos del sur poseen crecimiento horizontal y hasta decumbente de sus ramas y presentan además un fenómeno muy particular de secamiento de hojas aisladas que en cierta época del año adquieren un color café metálico que se destaca entre el resto de las hojas verdes de las copas. Esta característica no se observa en los individuos del norte. Sería de interés profundizar sobre estas diferencias morfológicas con estudios de ADN (P. Novoa, comunicación personal, 2010). En la revisión taxonómica de la Flora de Chile (Rodríguez & Quezada 2001) discuten la validez de P. meyeniana y la citan como sinónimo de P. lingue, única especie válida del género en Chile. Otros autores como Teillier, (en Niemeyer et al 2002) se refiere a la especie P. lingue incluyendo a P. meyeniana, para los lingues de Reserva Nacional Río Clarillo. Luebert et al., en Elórtegui & Moreira (2002), en el análisis de la flora y vegetación del Parque Nacional La Campana, mantienen la identidad como P.meyeniana. Rodríguez & Quezada (2001) indican que no hay diferencias notables para mantener separado más de un taxón de este género en Chile. Persea lingue marca el límite austral del género Persea en el hemisferio sur y de las Lauraceae a nivel mundial. P. lingue no forma bosques puros. En las formaciones septentrionales se encuentra mezclado con especies esclerófilas como Peumo y Boldo. Mientras que hacia el sur, en los bosques más húmedos, forma asociaciones con Laurel, Tepa, Tineo, Canelo, Romerillo y Radal (Rodríguez et al. 1983). Según Gajardo (1994), P. lingue participa en las comunidades Persea lingue-eucryphia cordifolia y P. lingue-luma chequen, siendo la primera una comunidad relativamente escasa del bosque laurifolio valdiviano y la segunda una comunidad boscosa hidrófila frecuente en el bosque esclerófilo montano. Distribución geográfica (extensión de la presencia) Persea lingue sensu lato (incluyendo a P. meyeniana) crece en Chile y Argentina. En Chile desde la provincia de Valparaíso (Región de Valparaíso) hasta Chiloé (Región de Los Lagos) (Rodríguez & Quezada 2001). Las poblaciones que originaron la propuesta de P. meyeniana son de distribución restringida a la parte septentrional en las provincias centrales de Chile, creciendo preferentemente a bajas altitudes en ambas cordilleras desde Quillota, en la provincia de Valparaíso, hasta Colchagua en la Región del Libertador General Bernardo O Higgins (Rodríguez et al. 1983, Serra et al. 1986, Elórtegui & Moreira 2002). La superficie de ocurrencia de esta especie corresponde a 1.115.547 km 2 (Del Fierro & Pancel 1998). No hay información para esta especie en el Proyecto Catastro Bosque Nativo (CONAF-CONAMA 1999), ni tampoco información de las formaciones vegetacionales de P. lingue (Persea lingue-eucryphia cordifolia y P. lingue-luma chequen). Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa y estructura poblacional Persea lingue en su amplia distribución geográfica entre la Región de Valparaíso y la Región de Los Lagos, es más frecuente en los bosques del sur de Chile hasta Valdivia (Teillier en Niemeyer et al. 2002). Donoso (1993) señala a la especie P. lingue como susceptible de presentar algún grado o tipo de diferenciación genecológica, de plasticidad fenotípica, conocida como variación continua o clinal, propio de poblaciones de especies que tienen una amplia distribución natural, adaptándose de mejor forma en cada una de las distintas condiciones ecológicas, en que las poblaciones extremas de las especies de distribución amplia se diferencian gradualmente de acuerdo a gradientes Página 2 de 8

ecológicos. En tanto Rodríguez & Quezada (2001), en la revisión taxonómica de las Lauraceae nativas, indican que no hay diferencias notables para mantener separado más de un taxón de este género en Chile. Igualmente ocurre en Rodríguez & Quezada (2001), Hechenleitner et al. (2005) y Niemeyer et al. (2002) entre otros autores, en que consideran a Persea lingue como una sola especie válida. Tendencias poblacionales actuales Las comunidades con P. lingue forma meyeniana son representativas de las subpoblaciones septentrionales de la especie, que se identifican fácilmente, porque integran las formaciones boscosas del Bosque Esclerófilo de la zona central, en tanto, las subpoblaciones australes de P. lingue s. str. están presentes en los bosques siempreverdes o subantárticos de Chile y Argentina (Gajardo 1994). Como P. lingue forma meyeniana, las subpoblaciones presentan buena regeneración natural, con plántulas e individuos jóvenes. Rebrota de cepa, presentando este origen muchos de los individuos del contingente actual (Serra et al. 1986). Es una planta poco frecuente, aunque no rara, es posible encontrarla en los ambientes de ocurrencia preferencial (Serra et al. 1986) especialmente en las áreas donde se encuentra protegida. Preferencias de hábitat de la especie (área de ocupación) Como P. lingue forma meyeniana: En la Región de Valparaíso crece preferentemente en la parte alta de la cuenca del estero Marga-Marga (Orozco) bajo los 900 m, en ambas cordilleras y en el valle central. Habita en suelos más o menos profundos (Novoa 2006). En muchos sectores, en posiciones ambientales especialmente favorables el lingue del centro muestra carácter arbustivo por su reproducción vegetativa a partir de renuevos de cepas. Sus poblaciones se encuentran en fondos de quebradas cerca de cursos de agua en laderas de exposición sur y en los reducidos valles de depositación en pequeñas cuencas. Es un componente secundario de los doseles intermedios del bosque, tiene buena tolerancia a la sombra y, en condiciones excepcionales, forma pequeños bosquetes casi puros de algunos centenares de individuos (Serra et al. 1986). En la región Metropolitana crece asociada a los cursos de agua, junto a Drimys winteri (canelo), Luma chequen (chequén) y Cryptocarya alba (peumo) (Niemeyer et al. 2002). No hay antecedentes del área de ocupación de P.lingue forma meyeniana, se estima que es reducida debido a su participación secundaria en bosque esclerófilo y restringida a condiciones muy favorables de suelo y humedad. Como P. lingue: Se presenta en subpoblaciones septentrionales más frágiles en la región de los Bosques esclerófilos Costeros belloto-patagua, y bosques esclerófilos montanos lingue-chequén de la Región de Valparaíso a la Región del Maule (Gajardo 1994). En su distribución más austral, donde es más abundante, se encuentra presente en las regiones de los bosques caducifolios de la precordillera de los Andes como Roble-Lingue y en los Bosques Laurifolios, comunidad relativamente escasa de lingue-ulmo (Gajardo 1994). El área de ocupación informada por Del Fierro y Panzel (1998) para Persea lingue sl. es de 953.973 km 2 Principales amenazas actuales y potenciales En el pasado P. lingue en su distribución norte, fue intensamente explotado Página 3 de 8

para la obtención de su valiosa madera y a menudo eliminada por sus frutos tóxicos para el ganado. Las principales amenazas respecto a su conservación, son las mismas que existen para las masas boscosas de la zona central del país (Altamirano & Lara 20101): cambio de usos del suelo producido por el desmonte para uso silvoagropecuario de la tierra la extracción de agua en sectores altos de quebradas extracción de leña para carbón remoción de tierra de hojas incendios forestales. Estado de conservación histórico 1989: Bajo la definición taxonómica de P. meyeniana fue clasificada como Especie Vulnerable en el Simposio Flora nativa Arbórea y arbustiva de Chile, amenazada de extinción (Benoit 1989). Mayo 2007: El Comité de Clasificación de Especies considera por unanimidad, que Persea meyeniana corresponde a Persea lingue (lingue del Norte) (Tercer Proceso de Clasificación de Especies Acta N o 3 del 29 de mayo de 2007), por lo que se clasificará según el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE) como Persea lingue. Si bien se sospecha de una reducción de su área de ocupación de al menos el 30% en los últimos 105 años, A. Palma y F. Ponce estiman que faltan datos para generar una propuesta de clasificación. Se sospecha de una reducción de al menos el 30% de su área de ocupación en los últimos 90 años, desde la Región del Libertador General B. O'Higgins al norte. (Tercer Proceso de Clasificación de Especies Acta N o 6 del 18 de julio de 2007) y se establece la clasificación Vulnerable desde la Región del Libertador General B. O'Higgins al norte según Reglamento de Clasificación de Especies mientras que, para las poblaciones ubicadas desde la Región del Maule al sur, se establece que no se ajusta a ninguna categoría de clasificación del RCE. Como resultado final del Tercer Proceso de Clasificación (Acta N o 7 del 17 de octubre de 2007) P lingue desde la Región del Maule al sur, es categorizada como Fuera de Peligro. Mayo 2010: La Secretaría Técnica del Reglamento, en conjunto con los representantes de los Servicios Públicos que forman parte del Comité de la Política de Especies Amenazadas, ingresan en el Séptimo Proceso a 73 especies que fueron clasificadas como Fuera de Peligro, Raras o Insuficientemente Conocidas, durante los 4 procesos oficializados hasta la fecha. Esta determinación se tomó debido a que la modificación de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (N 19.300) por la Ley N 20.417, dejó sin vigencia algunas categorías de conservación utilizadas anteriormente por el RCE. En el caso de P. lingue actualmente categorizada como Fuera de Peligro (*) por efecto del Tercer Proceso RCE, debería ser reasignada a las categorías vigentes de UICN. (*) Fuera de Peligro desde la Región del Maule al sur. Vulnerable la población ubicada en el extremo norte de su rango de distribución (P. lingue forma meyeniana) Acciones de protección En su límite norte (Región de Valparaíso y Región Metropolitana) sus subpoblaciones se encuentran representadas en el Parque Nacional La Campana y Reserva Nacional Río Clarillo (Serra et al. 1986, Del Fierro et al. Página 4 de 8

1998). Propuesta de Clasificación según RCE Este Comité concluye que su Categoría de Conservación, según Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) es: Desde la Región del Libertador General B. O'Higgins al norte: VULNERABLE Dado que: A2 A2c A2d VU A2cd Una reducción en la población observada, estimada, inferida o sospechada de 30% en las últimas tres generaciones, donde la reducción, o sus causas, pueden no haber cesado, o pueden no ser reversibles, basado en los puntos (c) y (d). Se sospecha una reducción de al menos el 30% de su área de ocupación en los últimos 90 años (tiempo generacional estimado en 30 años). Una reducción del área de ocupación. Niveles de explotación reales o potenciales, para madera. Desde la Región del Maule al sur: PREOCUPACIÓN MENOR (LC) Dado que: NO cumple con los umbrales de ninguno de los criterios para ser clasificada en alguna de las categorías de amenaza de UICN 3.1 (Extinta, Extinta en la Naturaleza, En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable) y su amplia distribución indica que no está próxima a satisfacer los criterios. Experto y contacto Dr. Roberto Rodríguez. Universidad de Concepción. rrodrigu@udec.cl Ing. For. P. Novoa. CONAF. V Región. pnovoa@jardin-botanico.cl Bibliografía citada revisada ALTAMIRANO A & A LARA (2010) Deforestación en ecosistemas templados de la precordillerana andina del centro-sur de Chile. Bosque 31 (1): 53-64 BENOIT I (1989) Libro Rojo de la Flora terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal. Ministerio de Agricultura.157 pp. DEL FIERRO P & L PANZEL (1998) Experiencia silvicultural del bosque nativo de Chile. Recopilación de antecedentes para 57 especies arbóreas y evaluación de prácticas silviculturales. GTZ-CONAF. Publicaciones Lo Castillo S.A. Santiago, Chile. 420 pp. CONAMA (2004) Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago. CONAMA Metropolitana de Santiago. 98 pp. CONAF-CONAMA (1999) Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, Informe Nacional con Variables Ambientales. Proyecto CONAF-CONAMA-BIRF. Santiago, Chile. 88 pp DONOSO C (1993) Bosques templados de Chile y Argentina. Variación, estructura y Dinámica. Editorial Universitaria, Chile. 483 pp. ELÓRTEGUI S & A MOREIRA (2002) Parque Nacional La Campana. Origen de Página 5 de 8

una Reserva de la Biósfera en Chile Central. Ed. Taller La Era. Santiago. 176 pp. GAJARDO R (1994) La vegetación natural de Chile. Clasificación y Distribución geográfica. Editorial Universitaria. Santiago. 164 pp. HECHENLEITNER P, M GARDNER, P THOMAS, C ECHEVERRIA, B ESCOBAR, P BROWNLESS & C MARTINEZ (2005) Plantas amenazadas del Centro-Sur de Chile. Universidad Austral de Chile. Real Jardín Botánico de Edimburgo. 187 pp. KOPP L (1966) A taxonomic revision of the genus Persea in the Western Hemisphere (Persea-Lauraceae). Mem. New York Bot. Gard. 14(1). 1-117. KOSTERMANS (1939) Las Lauráceas Chilenas. Rev. Universitaria (Chile) 24 (1): 201-231 NIEMEYER H, R BUSTAMANTE, JA SIMONETTI, S TEILLIER, E FUENTES & JE MELLA (2002) Historia Natural de la Reserva Nacional Río Clarillo: Un Espacio para aprender ecología. Impresos Socias. Santiago. 324 pp. NOVOA P (2002) RODRÍGUEZ R, O MATTHEI & M QUEZADA (1983) Flora Arbórea de Chile. Ed. Univ. de Concepción. 407 pp. RODRÍGUEZ R & M QUEZADA (2001) Laurales. En C. Marticorena y R. Rodríguez (eds), Flora de Chile Vol. 2. 10-19. Universidad de Concepción, Concepción. SERRA MT, R GAJARDO & A CABELLO (1986) Persea meyeniana. Programa de protección y recuperación de la flora nativa de Chile. Ficha Técnica de especies amenazadas. Corporación Nacional Forestal. 13 pp. Bibliografía citada NO revisada Sitios Web citados NOVOA P (2006) http://www.chilebosque.cl/foro/viewtopic.php?t=82 (Último ingreso 16/11/2010) http://www.forecos.net/floradechile/niv_tax/angiospermas/ordenes/laurales/la uraceae/lingue/lingue.htm http://www2.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/fa.asp Documento de Trabajo Mélica Muñoz y María Teresa Serra V. (2006) Museo Nacional de Historia Natural. Revisado por Secretaría Técnica Comité de Clasificación de Especies (2010) Página 6 de 8

Imágenes Figura 1. Detalle de las hojas (Foto: Darian Stark) Página 7 de 8

Figura 2. Mapa de distribución de Persea lingue y pisos vegetacionales que habita. Página 8 de 8