Tema 17. Durabilidad del Hormigón en contacto con Sulfatos

Documentos relacionados
Objetivos Docentes del Tema 9:

Cemento Aluminoso. Propiedades

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Morteros y Cementos. HORMIGÓN: Mezcla apropiada de cemento arena grava y agua. Fraguan al aire. Fraguan con agua

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes

Cemento Portland (Cal) + 20% (arcilla) + Q Clinker

CEMENTO PÓRTLAND ESTUDIO DE MATERIALES II 1

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas:

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

Tema 18. Durabilidad del Hormigón en Ambiente Marino

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

CEMENTO CRUZ PUERTO JUAN

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

COMPONENTES MINORITARIOS CLINKER

Trihidróxido de niquel

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

EJERCICIOS RESUELTOS DE QUÍMICA BÁSICA

ESTUDIO GENERAL SOBRE LAS EFLORESCENCIAS EN OBRA

Objetivos Docentes del Tema 8:

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES

Objetivos Docentes del Tema 6:

Producto: MI100 Fabricante:

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

Están compuestos por dos o más óxidos principales (de sílice, aluminio, )

Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN POR CARBONATACIÓN. INFLUENCIA DEL ESPESOR Y CALIDAD DEL RECUBRIMIENTO

Suelos formados por viento (Loess)

TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA

CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas

SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

EJERCICIOS DE DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

ACTIVIDADES DE QUÍMICA. TERCERA EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados.

Determinación del tipo y contenido de sulfato óptimo en la molienda de cemento.

ESTEQUIOMETRIA. H 2 SO Na Na 2 SO 4 + H 2 Acido sulfúrico Sodio Sulfato de sodio Hidrógeno

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría (II)

Clasificación de las cales. Explicación y diferenciación de cada una de ellas.

A1 salir del horno el clínker es enfriado y luego es molido junto con yeso (CaSO 4.2H 2 O o más abreviado

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

Química 2 Tercero de Media. Proyecto 4 Febrero/Marzo Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Unidad de Aprendizaje: Materiales Para Ingeniería Civil

PRECIPITACIÓN QUÍMICA ABLANDAMIENTO DEL AGUA. M. ESPIGARES GARCÍA y J.A. PÉREZ LÓPEZ

El concreto es el resultado de mezclar arena (agregado fino), grava (agregado grueso), agua y un agente cementante, por lo regular cemento portland o

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido

Los bloques de construcción de suelo

Modificadores de fraguado y endurecimiento Introducción.

Peregrina Sánchez Marcia Paola Rodríguez Del Valle Estefanía

LECCION 5.- PROPIEDADES DE LOS CEMENTOS.

CEMENTO PÓRTLAND COMPUESTO PROPIEDADES Y RECOMENDACIONES DE USO

Tendencias en el Hormigón Proyectado

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

TRABAJO DE RECUPERACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4t E.S.O SEPTIEMBRE 2016

Evolución de las Normas para la fabricación de cemento y características de sus aplicaciones. Holcim Ecuador S.A.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

ESTEQUIOMETRÍA. cobre(ii) y se descompone, cuántas moles de dióxido de nitrógeno se formarán? A moles B moles C moles D. 0.

DESULFURACIÓN DE HUMOS ÍNDICE DE MATERIAS

15/09/2013. La alteración de los materiales terrestres. Meteorización y Rocas Sedimentarias. Meteorización y Rocas Sedimentarias

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

Seminario de Química 2º Bachillerato LOGSE Unidad 0: Repaso Química 1º Bachillerato

Problemas del Tema 1. Estequiometria

SISTEMAS MATERIALES. Departamento de Física y Química 2º ESO

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

TEMA 0: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

Reacciones de precipitación

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

CEMENTO PORTLAND CON FILLER CALCÁREO PROPIEDADES Y RECOMENDACIONES DE USO

3. Calcula la cantidad estequiométrica de hidrógeno molecular, en moles, necesaria para reaccionar con 5 moles de oxígeno en la síntesis del agua.

Objetivos Docentes: Tema 7: Conglomerantes y conglomerados.

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml.

Universidad de Belgrano - Cátedra de Ecología - Dr. Jorge Deschamps y Lic. Morales-Yokobori

TIPOS DE CEMENTOS (II).-LOS TIPOS DE CEMENTO (CEMENTOS PORTLAND, CEMENTOS SIDERÚRGICOS, CEMENTOS PUZOLÁNICOS, ETC.)

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Los tipos de reacciones inorgánicas son: Ácido-base (Neutralización), combustión, solubilización, reacciones redox y precipitación.

Carmelo Núñez Carrasco

LAS REACCIONES QUÍMICAS.

Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales. Verónica Pantoja. Lic. MSP.

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Localización Plantas Cementeras Argos Colombia

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

IES ALONSO QUESADA Física y Química 3º ESO Trabajo Científico. Estados de la materia. Clasificación de la materia.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

H + =10-7 y ph=7. H + <10-7 y ph>7.

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Cementos (rc-08) Cementos según RC-08.

Conveniencia de admitir cenizas volantes como complemento para el compost

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

7. CAMBIOS QUÍMICOS. Los cambios químicos. 1. Define reacción química. Distingue entre reacción química y cambio físico.

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay

Transcripción:

Presentaciones adaptadas al texto del libro: Temas de química (II) para alumnos de ITOP e ICCP Tema 17. Durabilidad del Hormigón en contacto con Sulfatos ROCÍO LAPUENTE ARAGÓ Departamento de Ingeniería de la Construcción UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Los sulfatos inorgánicos son las sales del ácido sulfúrico. En la naturaleza se encuentran en forma de yeso, o aljez, (sulfato cálcico dihidratado CaSO4 2 H2O), baritina (sulfato de bario) o sulfato sódico (Na2SO4). Pueden generarse por oxidación de los sulfuros de muchos elementos, cuando estos entran en contacto con el oxígeno del aire.

Qué sabemos hasta el momento acerca de los sulfatos? El yeso como producto industrial es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO4 1/2H2O) La velocidad de hidratación del C3A es tan grande que es preciso añadir yeso al clinker en la fabricación del cemento Portland, para retrasar su fraguado. 3CaO Al2O3 + 3CaSO4+ 32H2O 3CaO Al2O3 3CaSO4 32H2O

El yeso regula la hidratación y el fraguado del cemento mediante una reacción con el aluminato tricálcico. El C3A es el primer componente del cemento que se hidrata Al formar el sulfoaluminato tricálcico, la mezcla se va hidratando poco a poco y además acelera la hidratación del silicato tricálcico. 3CaO Al2O3 + 3CaSO4+ 32H2O 3CaO Al2O3 3CaSO4 32H2O C3A + yeso ettringita o sal de Candlot

En el tema 16. Durabilidad AA decíamos Los compuestos de azufre debe tratarse por separado por sus características especiales. El valor del contenido en sulfatos, se encuentra limitado en la EHE a un 0,4%. sulfato en gravas y arenas Afecta a la durabilidad del hormigón muy bajo reactividad con el C3A Procede de yesos en el suelo (triásico) especialmente a ph muy alcalino

Los sulfatos representan el mayor riesgo de agresión química para el hormigón. Lafuma escribía en 1942: La acción de los sulfatos procedentes de sales es conocida desde hace mucho tiempo: ya fue señalado, en 1887, por Candlot que había constatado el deterioro de los morteros con que se habían construido las fortificaciones de París, allí donde se habían puesto en contacto con agua que contenía sulfatos (selenitosas)

Origen de los sulfatos Se encuentran en los suelos y constituyen un elemento nutritivo muy importante para las plantas. Su concentración es habitualmente pequeña Varía en una media entre el 0.01% y el 0,05% del suelo seco En ciertas regiones es superior (superiores al 5%), donde el subsuelo contiene yeso Por ejemplo, de las cuencas del Tajo y Ebro, y más cerca en Novelda, Pinoso y Benidorm.

Los suelos aluviales (depósitos de ríos) y arcillosos son igualmente susceptibles de contener piritas que se oxidan en contacto con el aire y con la humedad con la consiguiente formación de ácido sulfúrico. FeS + 3O2 + 2H2O Fe(OH)2 + H2SO4 Este último, al reaccionar con el carbonato de calcio finamente repartido en el suelo, puede dar lugar a la formación del yeso. CaCO3 + H2SO4 + 2H2O CaSO4.2H2O + CO2 + H2O

También pueden provenir de la descomposición biológica aeróbica de substancias orgánicas que contienen azufre Abonos El sulfato de amonio, particularmente agresivo, resulta de la utilización intensiva de abonos en la agricultura. Plantas situadas en la superficie del suelo La distribución de sulfatos en un suelo no es uniforme, antes de toda construcción se debe realizar un análisis completo del suelo donde se va emplazar la obra

Sulfato Solubilidad K2SO4 111 Na2SO4 10 H2O 194 FeSO4 7 H2O 260 CaSO4 2 H2O 1.2 Na2SO4 58 MgSO4 6 H2O 440 CaSO4 2.1

Por otra parte, cerca de zonas industriales y de grandes aglomeraciones urbanas la combustión de carbones y de fuel oil, más ó menos cargados de azufre, desprende dióxido de azufre que, en presencia de oxígeno y de humedad, se transforma en ácido sulfúrico.

El efecto directo de los humos cargados de dióxido de azufre se manifiestan en las ciudades donde la suciedad y la degradación de ciertas fachadas debido a la formación superficial de yeso y a la acción de polvos (cenizas, partículas carbonáceas). Londres tras el puente de Waterloo, 1830 35 Turner Tate Gallery

Iglesia de St. Pedro and St. Pablo en la vieja ciudad de Cracovia, Polonia.

Excepcionalmente, la fuente de sulfatos puede ser interna en el hormigón contaminación accidental de los áridos (restos de yeso) utilización de áridos yesíferos El contenido en azufre total, expresado en SO3, está limitado a un 0,4% por la norma (EH 91) los sulfuros presentes en ciertos áridos aumentan el contenido en sulfatos. Se oxidan la fabricación de hormigón debe contener una cierta proporción de yeso, conforme a la reglamentación (norma EH 91)

1. Procesos de ataques por parte de los sulfatos La degradación de los hormigones por los sulfatos es debido principalmente a los fenómenos de expansión por formación de ettringita "ettringita primaria" ettringita secundaria"

a) La formación del yeso secundario resulta de una reacción de substitución entre la portlandita y el sulfato. Por ejemplo con el sulfato de sodio. Ca(OH)2 + Na2SO4 + 2H2O CaSO4.2H2O + 2NaOH SI [SO4 2] >1000 mg/ l [Ca2+] [SO4 2] > KPS CaSO4.2H2O Cristaliza en los espacios libres de la pasta de cemento endurecido.

b) Reacciones entre el yeso secundario y los aluminatos de cemento forman la ettringita. Varias posibilidades son consideradas: a partir de restos de C3A anhidro: C3A + 3CaSO4 2H2O + 24 26 H2O C3A.3CaSO4 H2O30 32 a partir del aluminato tetracálcico hidratado C4AH13 o del monosulfoaluminato de calcio C3A.CaSO4.12H2O. Dependiendo de la composición de la fase líquida, en particular del contenido en sales, la cristalización de la ettringita puede ser expansiva o no.

En los productos ricos en cales, donde la solubilidad se ve reducida según las indicaciones de la tabla.. 0,056 0,112 0,168 CaO C3A.3CaSO4 H2O30 32 0,225 0,165 0,115 0.224 0,670 1,080 0,080 0,030 0,002 Solubilidad de la ettringita, a 25 C Solubilidad de la ettringita, a 25 C, en función del contenido de CaO de la disolución. la ettringita se forma en contacto con aluminatos de calcio, en presencia de una cantidad muy limitada de disolución fuertemente sobresaturada

La velocidad de germinación, muy superior a la velocidad de crecimiento cristalino, conduce a la formación en masa de pequeños cristales de naturaleza más o menos coloidal. Germinación: proceso por el cual el crecimiento se inicia desde un estado de reposo Crecimiento cristalino: incremento de la longitud de los cristales germinados

El sólido recién formado presenta un volumen molar de tres a ocho veces más elevados que aquel del sólido inicial según que se trate de C3A o de C4AH13 Lo cual implica el desarrollo de presiones muy elevadas que acompañan su formación.

Por el contrario, en los cementos que liberan menos portlandita (cementos con escorias, cementos aluminosos, etc) la ettringita precipita a partir de la disolución en los intersticios vacíos del hormigón y la cristalización en agujas bien formadas no es expansiva

Los sulfatos mas agresivos respecto del hormigón son los sulfatos de magnesio, de amonio, de calcio y de sodio.

El sulfato de magnesio SO4 2 Mg+2 Ca(OH)2+ MgSO4 CaSO4 + Mg(OH)2 Puede ralentizar la penetración de los sulfatos C3A + 3CaSO4.2H2O + 26 H2O C3A.3CaSO4.32H2O cristalización de la enttringita C S H + MgSO4 CaSO4 2H2O + (C.M) S H intensifica la reacción de formación del yeso sin propiedades ligantes

SO4 2 El sulfato de sodio 2Na+ MUY SOLUBLE las proporciones relativas del yeso Ca(OH)2+ Na2SO4 y CaSO4 + NaOH son función C3A + 3CaSO4.2H2O + 26 H2O C3A.3CaSO4.32H2O cristalización de la enttringita de la ettringita expansiva formadas de la concentración de SO4 2 y del contenido en aluminato tricálcico del cemento

CaSO4.2H2O [SO4 2] >1000 mg/ l Portlandita C S H afecta indirectamente Puede descomponerse en un segundo tiempo por lixiviación parcial de sus sales forma yeso

El sulfato de potasio tiene una acción similar a la del sulfato de sodio, pero siendo la velocidad del ataque un poco mas lenta La mayor parte de los sulfatos metálicos solubles son agresivos con respecto del hormigón a excepción del sulfato de plomo y del bario que son muy poco solubles

Como conclusión hay que establecer que los estudios de laboratorio han permitido definir mejor las diferentes etapas del proceso que acarrea la degradación del hormigón: Recordemos que en la microestructura del hormigón se encuentra: PORTLANDIT A ALUMINATOS ANHIDROS O HIDRATADOS Ca(OH)2 C3A

El proceso se puede esquematizar de la siguiente forma: Ca(OH)2 + SO4 2 yeso + C3A etringita Y podría visualizarse de la siguiente manera, según el esquema propuesto tras los estudios:

Ca(OH)2 C3A SO4 2 yeso etringita 1º. puesta en contacto de la 4º. reacción puntual de los superficie del hormigón con iones sulfato con los la disolución agresiva; aluminatos anhidros 2º. penetración de los (C3A ó hidratados (C AHx y 4 aniones SO4 2 por difusión limitada a una C3A CaSO H ) zona 4. 12 superficial con la formación, in situ, de 3º. asociado a una reacción de substitución: etringita expansiva catión(mg+2,na 5º. fisuración por "efecto de +,NH4+,...) Ca+2 y formación cuña" debido a las de yeso en disolución o cristalizado según presiones de cristalización las concentraciones de yeso y de Ca(OH) 2 de la ettringita

PROGRESO DE LA AGRESIÓN Ca(OH)2 C3A SO4 2 yeso etringita 6º. evolución de la penetración de los sulfatos favorecido por las fisuras 7º. progresión del ataque siguiendo un frente de degradación donde el espesor tiende a aumentar con el curso del tiempo

PROGRESO DE LA AGRESIÓN Ca(OH)2 C3A SO4 2 yeso etringita 6º. evolución de la penetración de los sulfatos favorecido por las fisuras 7º. progresión del ataque siguiendo un frente de degradación donde el espesor tiende a aumentar con el curso del tiempo 8º. destrucción más o menos completa hormigón del

3. Parámetros que condicionan la durabilidad del hormigón en un medio con sulfatos La resistencia química del hormigón crece con la dosificación del cemento, es decir crece con la compacidad del hormigón generalmente acompañada de una reducción de la relación a/c. la velocidad de degradación es prácticamente proporcional al porcentaje de C3A del cemento +R Portland, hasta contenidos de alrededor del 10% + Velocidad

Paillère y colaboradores han demostrado que : no solamente cuenta el contenido en C3A del cemento sino sobretodo la relación C3A/SO3 la relación C3A/SO3< 3 es un signo de buen comportamiento del hormigón

Las adicciones minerales de escorias, de cenizas volantes silico aluminosas, de puzolanas naturales y de humos de sílice mejoran la resistencia de los hormigones a los sulfatos

En principio se puede estimar que la mejora es debida a la dilución de los aluminatos y a la modificación de la textura de los hidratos que se hacen más compactos, al menos para los hormigones antiguos. Veamos que implican estas adiciones

Los cementos con adiciones de escorias tienen generalmente un buen comportamiento en las aguas sulfatadas debido a: a la reducción del contenido en sales de C3A en la mezcla hidratos más compactos y disminución del volumen poroso puede alcanzar el 25% en el caso de adiciones importantes de escorias. La cantidad de poros capilares superiores a 30 nm y el radio medio de los poros de la pasta de cemento endurecido disminuyen igualmente. El aumento de la compacidad de los hidratos => una reducción de la permeabilidad y de los coeficientes de difusión la etringita formada a partir de la fase líquida no expansiva

Cuando el contenido en escorias es inferior al 60% es el clinker de base quien determina el contenido del cemento en sulfatos. Como ocurre en el caso de cementos con adiciones de cenizas volantes silico aluminosas o de puzolanas. Este clinker debe satisfacer los criterios exigidos para los cementos Portland, en lo que concierne a los contenidos en C 3A y en SO3.

Las cenizas volantes silico aluminosas con una tasa de substitución del 20 al 30% tienen generalmente un efecto benéfico en el comportamiento de los hormigones frente a los sulfatos las cenizas volantes son consumidas en parte por la portlandita liberada por la hidratación de los silicatos de cemento Portland modificaciones de la microestructura Afecta a la distribución dimensional de los poros radios más pequeños

La eficacia de las cenizas depende de su puzonalidad, es decir de su aptitud para reaccionar con la cal y dar hidratos ligantes. Las cenizas ricas en cales (contenido superior al 20%), provienen de carbones subbituminosos y de lignitos, y son menos resistentes en general a los sulfatos.

La sustitución con puzolanas naturales del 20 al 30% del cemento puede tener un efecto muy positivo respecto de la resistencia de los hormigones a los sulfatos, igual que con las cenizas volantes silico aluminosas. La eficacia de las puzolanas depende de su naturaleza mineralógica que es muy variable y de su reactividad

Los humos de sílice ofrecen una buena protección contra la agresividad de los sulfatos debido a su fuerte consumo de portlandita y forman una estructura compacta del gel C S H

Los cementos con adiciones de fillers calcáreos son susceptibles de ser empleados en los medios sulfatados moderadamente agresivos (agua de mar, por ejemplo). Su contenido en el cemento debe ser limitado. Los trabajos de Soroka y Setter sobre la resistencia de los morteros de fillers calcáreos al sulfato de sodio han mostrado que la substitución de un 10 a un 40% del cemento Portland por carbonato de calcio con diferentes finuras puede ralentizar los fenómenos de expansión.

Como conclusión se puede decir que la formación retardada de etringita tampoco presenta muchos inconvenientes si el hormigón está bien ejecutado y se ha dosificado correctamente, ya su principal efecto es magnificar pequeños defectos del mismo. Si el hormigón está bien compactado y el árido es de tipo calizo (cuya unión con la pasta es mucho mejor) la reacción de formación de la etringita no progresa porque se hace difícil que los reactivos necesarios puedan coincidir en el espacio y precipitar después en es los sitios más dañinos.

Concluyendo no hay porque temer mucho las degradaciones que los sulfatos pueden provocar en los hormigones si estos no pueden acceder por difusión hasta los aluminatos de calcio que forman parte de la composición de la pasta de cemento hidratado. Por tanto, y como para la mayoría de los ambientes agresivos, la permeabilidad del hormigón se constituye como factor esencial. Utilizar un cemento con un bajo contenido en C3A es una precaución complementaria donde la objetivo es conseguir una durabilidad suficiente en caso de que, accidentalmente, el hormigón sea más poroso de lo previsto (exceso local de agua en el momento de puesta en obra, por ejemplo).