ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

Documentos relacionados
PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Anexo F. Análisis de Datos de Precipitación

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 02 AL 09 DE FEBRERO DE 2017)

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 30 DE ENERO AL 04 DE FEBRERO DE 2017)

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

Clima CO08/2701 CO08/2700

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

Ronald Woodman. Instituto Geofisico del Perú

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

CALENDARIO LUNAR

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 4 AL 11 DE FEBRERO DE 2017)

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO

Perspectivas Climáticas para el Otoño/Invierno 2015 sobre Uruguay

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

La Sección de Climatología informa:

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Nota de prensa. La temperatura máxima del día 6 de noviembre, 31,0ºC, ha sido la más alta para este mes de toda su serie

ARTICULO 19 FRACCION XV

El estudio de hidrología se realizó para brindar una base sólida al estudio de gestión de las cuencas Mauri- Bajo Desaguadero

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

Informe trimestral: Julio - Setiembre Dirección General de Competitividad Agraria. Dirección de información agraria. Reporte Hidrológico

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

INFORME CRECIDA de junio de 2014

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

Condiciones Observadas al 04 de Diciembre del Predicciones de largo plazo

PRIMER AFORO DE OLIVAR

Actualización pronóstico ENSO y proyección climática VRC

Costos Marginales de Corto Plazo

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Plan Operativo 2012 MINISTERIO DE MODERNIZACION. Instituto Superior de la Carrera

C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s y A m b i e n t a l e s e n l a r e g i ó n H u á n u c o, U c a y a l i y P r o

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

Precipitación diaria Abril 2016

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

Perspectivas Climáticas para Paraguay

RIO PARANA EN CORRIENTES

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología a e Hidrología SENAMHI Dirección n Regional de Junín

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

IV FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 CHONE SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 09 ABRIL "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

Transcripción:

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL (PERIODO DE INTERÉS: DICIEMBRE 1982 Y 1997) PREPARADO PARA EL COMITÉ OLÍMPICO PERUANO LIMA, AGOSTO 2015

CONTENIDO 1. ANTECEDENTES... 3 2. ÁREA DE ESTUDIO... 3 3. DATOS Y RESULTADOS... 4 3.1. Datos meteorológicos... 4 3.2. Resultados... 4 3.2.1. Definición Operacional de Eventos El Niño Costero... 4 3.2.2. Análisis de las precipitaciones durante eventos El Niño extraordinarios... 4 3.2.3. Análisis de las temperaturas durante eventos El Niño extraordinarios... 6 4. PERSPECTIVAS DE CONDICIONES EL NIÑO EMITIDO POR EL ENFEN... 8 5. RECOMENDACIONES... 9

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL 1. ANTECEDENTES A solicitud del Comité Olímpico Peruano, se ha desarrollado un informe sobre el análisis del comportamiento de las precipitaciones durante los eventos extraordinarios El Niño para el Distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo, región Lambayeque. Este diagnóstico se realizará como una herramienta informativa para la toma de decisiones que implicarán gestiones en el evento de los próximos Juegos Suramericanos de Playa. Para el análisis de condiciones meteorológicas del distrito de Pimentel, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, no dispone de estaciones meteorológicas in situ para el monitoreo local; sin embargo, una estación meteorológica próxima a una altitud de 15 m es Reque considerada como referencial para determinar el patrón de comportamiento de las variables meteorológicas principales en un evento El Niño extraordinario. Por esta razón, los datos históricos de esta estación serán procesados y asociados al área de interés en el presente análisis. Cabe resaltar que la estación Reque se encuentra ubicada en las coordenadas 6 53'53'' de latitud y 79 50' 50'' de longitud. 2. ÁREA DE ESTUDIO La zona de estudio corresponde al ámbito del distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo, región Lambayeque. A pesar de que la zona de interés se encuentra a una menor altitud, se ha considerado en el análisis la estación de referencia Reque representada en el Mapa 01. Mapa 01: Ubicación del distrito de Pimentel y la estación meteorológica más representativa, Reque.

3. DATOS Y RESULTADOS 3.1. Datos meteorológicos Los datos de precipitación considerados para el diagnóstico fueron tomados de la estación meteorológica más cercana "Reque (06 53'53'' de latitud y 79 50' 50'' de longitud y 12 msnm de altitud). Se utilizaron datos históricos de acumulados de precipitación anual desde 1980 al 2015 y registros diarios del mes de diciembre durante eventos El Niño extraordinarios. Para la elaboración de la climatología en la Reque se consideró el período de 1971-2000, periodo de referencia que es justificado por la Organización Mundial de Meteorología. 3.2. Resultados 3.2.1. Definición Operacional de Eventos El Niño Costero En la Nota Técnica elaborada por el Comité Técnico del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) se consideran eventos El Niño extraordinarios a los acontecidos en 1982-1983 y 1997-1998. Año inicial Mes inicial Año final Mes final Duración (meses) Magnitud 1982 7 1983 11 17 Extraordinario 1986 12 1987 12 13 Moderado 1991 10 1992 6 9 Moderado 1993 3 1993 9 7 Débil 1994 11 1995 1 3 Débil 1997 3 1998 9 19 Extraordinario 2002 3 2002 5 3 Débil 2002 9 2003 1 5 Débil 2003 11 2004 1 3 Débil 2004 10 2004 12 3 Débil 2006 8 2007 2 7 Moderado 2008 7 2008 9 3 Débil 2009 5 2009 10 6 Débil Tabla 1. Categorización de eventos El Niño según su magnitud. 3.2.2. Análisis de las precipitaciones durante eventos El Niño extraordinarios En la Figura 1, se muestra el comportamiento interanual de las precipitaciones durante los años 1980 y 2014. Los acumulados representados por barras evidencian claramente la variación de las precipitaciones durante los eventos El Niño extraordinarios de 1982-1983 y 1997-1998, los cuales alcanzaron independientemente valores anuales de 189,8 mm/año y 232,8 mm/año en los años 1983 y 1998, respectivamente. Sin embargo, los cambios más importantes en las variables meteorológicas para el mes de interés (diciembre)

se identificaron en los años 1982 y 1997 (Figura 2) debido al calentamiento máximo alcanzado durante los meses de verano con presencia de Fenómeno El Niño. Los acumulados para los meses de diciembre en 1982 y 1997 alcanzaron valores de 4,2 mm/mes y posteriormente, 39,5 mm/mes. Cuando estos valores son comparados a su normal climática (promedio de los registros desde 1980 2010) que está representada por un valor de 1,6 mm/mes (Tabla 2); se observa que durante los eventos El Niño extraordinarios estos superan significativamente el promedio histórico (37,9 mm). Un análisis del mes de diciembre de los años en los que se evidenció el Fenómenos El Niño extraordinarios (Figura 3 y Figura 4) evidencia que los acumulados del mes estuvieron asociados a lluvias intensas de días puntuales. El acumulado total del mes se reduce con facilidad a 5 días de lluvias importantes, especialmente en el año 1997. A diferencia del año 1982 donde las lluvias solo acontecieron los días 4/12/1982 y 23/12/1982, en el año 1997 estas se suscitaron durante los días 08/12/1997, 16/12/1997, 17/12/1997, 19/12/1997 y 30/12/1997 en los que el máximo acumulado diario registrado fue 17,5 mm/día. Figura 1. Lluvia acumulada anual durante el periodo 1980-2014 estación meteorológica Reque Figura 2. Lluvia acumulada en los meses de diciembre durante el periodo 1980 2014

estación meteorológica Reque ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 3,4 6,2 10,8 3,2 0,5 0,4 0,0 0,1 0,1 0,8 0,5 1,7 Tabla 2. Climatología de acumulado de lluvias para la estación meteorológica Reque Figura 3. Precipitaciones diarias durante diciembre de 1982. Estación meteorológica Reque Figura 4. Precipitaciones diarias durante diciembre de 1997. Estación meteorológica Reque 3.2.3. Análisis de las temperaturas durante eventos El Niño extraordinarios En ambos eventos El Niño extraordinarios se evidencian temperaturas tanto mínimas como máximas sobre lo normal durante el mes de diciembre. En el año 1982, la temperatura máxima en promedio respondió a un valor de 29,6 C en el mes de diciembre (+4,2 C por encima de lo normal), mientras la temperatura mínima registro en promedio un valor de 17,5 C (+5,1 C por encima de lo normal). Por otro lado, en el año 1997, la temperatura máxima promedio alcanzó un valor de 30,4 C (+5 C por encima de lo normal) en tanto

que para la temperatura mínima se registró 22,1 C en promedio (+4,6 C por encima de lo normal) del mes de diciembre. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Temperatura Máxima 27.0 28.6 28.1 26.7 25.4 24.0 23.0 22.5 22.5 22.5 23.8 25.4 Temperatura Mínima 18.6 20.0 19.7 18.7 17.6 16.7 15.8 15.5 15.4 15.5 16.3 17.5 Tabla 3. Climatología de temperaturas extremas para la estación meteorológica Reque Figura 5. Temperaturas diarias durante diciembre de 1982. Estación meteorológica Reque Figura 6. Temperaturas diarias durante diciembre de 1997. Estación meteorológica Reque

4. PERSPECTIVAS DE CONDICIONES EL NIÑO EMITIDO POR EL ENFEN 1 El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) mantiene el estado de Alerta, debido a que las condiciones actuales tanto del mar como de la atmósfera continúan consistentes con un evento cálido de magnitud fuerte, sin presencia de lluvias intensas durante el invierno. Asimismo, a través de la evaluación experta de las condiciones climáticas en el Pacífico tropical y de los pronósticos con modelos climáticos a nivel internacional, ha estimado un 95% de probabilidad que El Niño costero continúe durante el verano 2015-2016, con una probabilidad de 55% que alcance una magnitud fuerte o extraordinaria. Bajo este escenario, El Niño podría manifestarse en forma similar a lo observado en el verano durante los eventos El Niño de 1982-1983 y 1997-1998. Si bien actualmente estamos en presencia de condiciones típicas de El Niño costero fuerte, no se puede asegurar de que las condiciones persistan con la misma intensidad hasta el verano 2015-2016 (diciembre a marzo). Diversos escenarios son posibles y el Comité ENFEN ha evaluado las probabilidades de cada uno de estos, de acuerdo con la opinión experta y consensuada de los especialistas del Comité, se obtuvo los siguientes resultados: Magnitudes de El Niño costero durante Diciembre 2015-marzo 2016 Probabilidad de ocurrencia Débil o mayor 95% Moderado o mayor 85% Fuerte o mayor 55% Extraordinario 20% 1 ENFEN: Comité Técnico del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño

5. RECOMENDACIONES 5.1. El informe presentado se basa en los escenarios recientes más pesimistas ocurridos en el país. En ambos eventos del Fenómeno El Niño extraordinarios 1982-1983 y 1997-1998 se destaca las lluvias intensas y las temperaturas significativamente sobre lo normal. 5.2. Es importante mencionar que durante el Fenómeno El Niño en la localidad se presentan cambios importantes en las variables meteorológicas, especialmente presencia de lluvias intensas durante el verano con acumulados que pueden superar incluso el valor normal del año en cuestión de días. Estos eventos puntuales solo pueden ser previstos en el corto plazo. 5.3. En nuestro portal institucional www.senamhi.gob.pe, podrá encontrar los primeros días del mes la actualización del pronóstico estacional (tres meses) a nivel nacional; así mismo, podrá disponer pronósticos diarios, semanales, quincenales, boletines climáticos, avisos, alertas, entre otros.

Informe elaborado por: Met. Gabriela Quiroz Mosquera Especialista Dirección de Climatología SENAMHI-PERÚ Ing. Grinia Avalos Roldán Directora de Climatología SENAMHI-PERÚ