PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017

Documentos relacionados
NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

ISSN SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL DEPARTAMENTO CLIMATOLOGÍA MINISTERIO DE DEFENSA SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUR Y ESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

CLIMATOLÓGICO

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

I FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

DIRECCIÓN NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL DINAC DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 06/02/2017

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS, ACCIONES Y RECOMENDACIONES PARA LOS PRÓXIMOS MESES

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

Noviembre 2014 Volumen XXVI

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

XXII FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA Mayo, junio y julio de 2005

2013-Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2013/2014

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

Durante agosto de 2014 la precipitación fue superior a lo normal en la porción

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE

Reporte semanal y avisos 27/06/2016

D urante la última semana se observaron inundaciones en la región norte de la Cuenca

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE de agosto de 2015

D urante la última semana se registraron

Tendencia Climática Trimestral: Agosto-Septiembre-Octubre.

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones

E n la región pampeana, en el último período analizado, ocurrieron precipitaciones en varias

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Perspectivas Climáticas para el Otoño/Invierno 2015 sobre Uruguay

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO MAYO-JUNIO-JULIO de mayo de 2016

BOLETÍN METEOROLÓGICO

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño en época lluviosa.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

INFORME CRECIDA de junio de 2014

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABAEN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011

Nota Técnica 01/2016: Estado actual de El Niño y perspectiva para los próximos meses.

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

INFORME EMITIDO EL 02 DE MAYO DE 2016 DE LAS 12:30 hs

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010


Boletín de Tendencias

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07

Ministerio de Defensa

A ctualmente, se observan las siguientes características en las distintas regiones:

XXIII FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS 29 y 30 de Octubre de 2012

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Hmín Hmáx

Transcripción:

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 2017 Emitido el 2 agosto de 2017

Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Las chances que se mantengan condiciones neutrales son altas para el próximo trimestre (alrededor del 55 %). En condiciones neutras del ENOS y sin otros forzantes, se espera que el comportamiento responda a la probabilidad climatológica de cada categoría (33.3%). Sin embargo se observan regiones donde las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos, indican diferencias en cuanto a esas probabilidades, resultando el pronóstico de consenso en el siguiente: Precipitación: mayor probabilidad de ocurrencia de precipitación normal o superior a la normal sobre Entre Ríos, sur de Corrientes, extremo norte de Buenos Aires; normal o inferior a la normal sobre el NOA, Cuyo y centro y norte de Patagonia; normal sobre Buenos Aires, este de La Pampa, Córdoba, norte del país y sur de la Patagonia. Temperatura media: mayor probabilidad de ocurrencia de temperatura superior a la normal sobre NOA, Misiones, Corrientes, este de Formosa y Chaco y oeste de la Patagonia; normal o superior a la normal sobre Cuyo, este de Buenos Aires y noreste de Patagonia; normal sobre parte de la zona central incluyendo este de La Pampa, oeste de Buenos Aires, Córdoba, oeste de Santa Fe y norte del país.

PRONÓSTICO TRIMESTRAL -Precipitación agosto-septiembre-octubre 2017 Se prevé mayor probabilidad de ocurrencia de precipitación: - Normal o superior a la normal sobre el sur del Litoral - Normal sobre Buenos Aires, sur de la Patagonia, centro y norte del país. - Normal o inferior a la normal sobre el NOA, Cuyo, y centro y norte de la Patagonia. Referencias En los mapas el color sombreado indica el porcentaje de probabilidad asignado a la categoría que presenta mayor probabilidad de ocurrencia. Los valores expresados en cada área indican las chances de ocurrencia discriminados en categorías superior (SN), normal (N) e inferior (IN) a lo normal. La C corresponde a Climatología e indica que no hay una categoría con mayor probabilidad de ocurrencia. En estos casos se debe considerar la información estadística del trimestre.

PRONÓSTICO TRIMESTRAL Temperatura Media agosto-septiembre-octubre 2017 Se prevé mayor probabilidad de ocurrencia de temperatura media: - Superior a la normal sobre NOA, norte del Litoral, oeste y sur de la Patagonia. - Normal o superior a la normal sobre Cuyo, sur de Litoral, este de Buenos Aires y noreste de la Patagonia. - Normal sobre Córdoba, este de La Pampa, oeste de Buenos Aires y norte del país. Referencias En los mapas el color sombreado indica el porcentaje de probabilidad asignado a la categoría que presenta mayor probabilidad de ocurrencia. Los valores expresados en cada área indican las chances de ocurrencia discriminados en categorías superior (SN), normal (N) e inferior (IN) a lo normal. La C corresponde a Climatología e indica que no hay una categoría con mayor probabilidad de ocurrencia. En estos casos se debe considerar la información estadística del trimestre.

Cómo se definen las categorías normal, superior a lo normal e inferior a lo normal? Se utilizan terciles. El valor de los mismos se obtiene separando en tres partes iguales los datos de temperatura y precipitación, ordenadas de menor a mayor. Para la precipitación, el mapa de la izquierda muestra el límite inferior del rango normal y el mapa del medio el límite superior del rango normal. Esos umbrales separan las tres categorías. Para la temperatura, se puede considerar que el tercil central implica valores de aproximadamente 0.5 C por debajo o por encima del valor medio. Valores por encima o por debajo de ese rango serían temperaturas inferiores o superiores a la normal. Cómo se interpretan esas categorías? Un pronóstico de precipitación con mayor probabilidad en la categoría: Inferior a la normal implica que los valores pronosticados serían inferiores al límite inferior del rango normal (valores del mapa izquierdo). Superior a la normal implica que los valores pronosticados serían superiores al límite superior del rango normal (valores del mapa central). Normal implica que los valores pronosticados estarían dentro del rango normal (valores mayores a los del mapa de la izquierda y menores a los del mapa central).

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA UNA MEJOR INTERPRETACIÓN DEL PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL PROBABILÍSTICO POR CONSENSO DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL El pronóstico indica las probabilidades previstas para cada categoría (SUPERIOR, NORMAL E INFERIOR), en cada región señalada y para el trimestre pronosticado. El pronóstico NO indica valores de la variable pronosticada ni su variabilidad a lo largo del trimestre. Si, por ejemplo, para una región determinada el pronóstico estacional prevé las mayores chances de precipitación en la categoría inferior, NO es indicativo que no puedan haber eventos de lluvia o inclusive que alguno de ellos puedan ser localmente intensos. Se recomienda consultar tanto el pronóstico diario y la perspectiva semanal para informarse sobre los eventos meteorológicos de alto impacto que no pueden ser previstos en la escala estacional. NOTA: Se debe tener en cuenta que las previsiones climáticas se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado y no contemplan aquellas singularidades de los eventos de escala intra-estacional, como por ejemplo intensidad de sistemas frontales, olas de calor o de frío, bloqueos atmosféricos u otros condicionantes del tiempo que producen aumento o disminución de la precipitación y la temperatura, todos ellos de corta duración.

Cómo se elabora este pronóstico El pronóstico climático trimestral se realiza sobre la base del análisis de las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales, sumado al análisis de la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas. El pronóstico que aquí se presenta está basado en un consenso consolidado a partir de esas diversas fuentes. Las acciones tomadas o dejadas de tomar en función de la información contenida en este boletín son de completa responsabilidad del usuario. Quiénes lo hacen Participan de este análisis profesionales del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), del Instituto Nacional del Agua (INA), de la Cátedra de Climatología Agrícola de la Facultad de Agronomía (UBA), personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la Autoridad Interjuridiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (SSRH), y de la Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE). Archivo de boletines e informes especiales: http://www.smn.gov.ar/serviciosclimaticos/?mod=vigilancia&id=3