Gráfico 1.1 En muchas regiones en desarrollo, las niñas tienen más probabilidades que los niños de no recibir una educación secundaria

Documentos relacionados
CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

AMBOS SEXOS. Pagina 1

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

Composición de la Junta Ejecutiva de UNICEF desde 1946 hasta 2014

CONFERENCIA GENERAL Décimo período de sesiones Viena, 1º a 5 de diciembre de 2003 Tema 10 a) del programa provisional

ESTADOS PARTES DE LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Y EL PROTOCOLO DE 1967

Comercio exterior de España

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Composición de la UNCTAD y de la Junta de Comercio y Desarrollo

REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE


INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Índice de Desarrollo Humano y sus componentes

Selección de datos indicadores de desarrollo humano y medio ambiente

Estadísticas demográficas y socioeconómicas

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

1. CONVENCIÓN UNIVERSAL SOBRE DERECHO DE AUTOR. (i) Convención Universal sobre Derecho de Autor aprobada en Ginebra el 6 de septiembre de 1952

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

PARA PERSONAS FISICAS DE HAITI PARA PERSONAS FISICAS DE HONDURAS PARA PERSONAS FISICAS DE JAMAICA

Afganistán (ONU, BM) Angola (ONU, IDH) Bangladesh (ONU, BM) Benin (ONU, BM, IDH) Bhután (ONU, BM) Burkina Faso (ONU, BM, IDH) Burundi (ONU, BM, IDH)

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

ARANCELES MÍNIMOS DE EXPORTACIÓN Vigentes desde el 1/07/2012

El Comité de Libertad Sindical: su relevancia para abogados de sindicatos Asunción, septiembre de 2012

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Según RG 3776 AFIP CUIT País Persona

Resumen por barrios y nacionalidad

Alumnado extranjero / TOTAL

EXIGEN VISA A LOS COLOMBIANOS COLOMBIA LES EXIGE

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COORDINACION DE VISAS E INMIGRACION Visas entre Colombia y los demás países. Alemania(*) Andorra X X Angola(**)

PAÍSES FIRMANTES CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS NUEVA YORK, 10 DE JUNIO DE 1958.

América Central y El Caribe

POSICIÓN ARANCELARIA: Bridas y placas de asiento p/rieles de ferrocarril de fundición,hierro o acero

REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE HASTA 183 DIAS PAIS TURISTA NEGOCIO ESTUDIANTE

16. Internacional INE. Anuario Estadístico de España 2011

Junta de Desarrollo Industrial 21º período de sesiones Viena, 23 a 25 de junio de 1999 Tema 4 del programa

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

LISTADO DE PAÍSES CON EL RÉGIMEN DE VISAS PARA INGRESAR AL PERÚ

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

VISAS 2013/2014. NACIÓN Requiere VISA TURISTA SIMPLE VISA TURISTA MULTIPLE Visa Estadia Máxima Estadia Máxima US$ (días) US$ (días)

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COORDINACION DE VISAS E INMIGRACION Visas entre Colombia y los demás países (abril/09)


Derogación de la cláusula de salvaguardia: casos practícos

1 Índice de desarrollo humano

Gasto en salud. Tabla 7

Personal sanitario, infraestructura, medicamentos esenciales

C U A D R O D E V I S A C I O N E S 2014

Situación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial

Encuentra a continuación el listado de los destinos habilitados para llamadas internacionales a bajo coste. Afganistán (fijos - móviles)

DECRETO No El Presidente de la República de Nicaragua. En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política HA DICTADO

CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN y ACUERDOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA.

Cuadro 163: Comparaciones Internacionales. Indicadores seleccionados por países. Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) 2013.

Comercio exterior de la UE

Generalidad de Cataluña Instituto de Estadística de Cataluña

CDB CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Distr. GENERAL. UNEP/CBD/BS/COP-MOP/2/7/Add.1 27 de mayo de 2005 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS


Listas de ratificaciones por convenio y por país. Conferencia Internacional del Trabajo 90. a reunión Informe III (Parte 2)

C U A D R O D E V I S A C I O N E S 2015

Asamblea General NACIONES UNIDAS. Distr. GENERAL. A/51/566/Add de noviembre de 1996 ESPAÑOL ORIGINAL: FRANCÉS

TARIFAS INTERNACIONALES. TARIFAS SIN IVA TARIFAS CON IVA Coste establecimiento llamada internac 0,30 0,354. Tarifa por minuto ( /min) sin IVA

Catálogo de países ProMéxico Región País Tarifa Orex

REQUISITOS GENERALES PARA LA SOLICITUD DE LA VISA


Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

HEPATITIS B Porcentajes mundiales de infección

Índice. Total. Régimen Comunitario. Régimen General. Tabla T.1

C19 Convenio sobre la igualdad de trato (accidentes del trabajo), 1925

Comercio exterior de la UE 2010

(febrero 3) Diario Oficial No de 11 de febrero de 2015 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

los datos relativos a enero de 2007 son los obtenidos por el Observatorio de la Inmigración de la Comunidad de Madrid Febrero 2007

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 15. Enero - Junio ISSN Resistencia, Chaco

PROYECTO. Diciembre de de GPZ v1-DM

MUNDO. POPULATION REFERENCE BUREAU 75 Aniversario

C U A D R O D E V I S A C I O N E S 2010

ICC febrero 2016 Original: inglés. Acuerdo Internacional del Café de 2007 Afiliación al 12 de febrero de 2016

TARIFAS APLICABLES PARA CONTRIBUCIONES POR UNIDAD

Agrupaciones de países disponibles en la base de datos AQUASTAT online

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL 1948, (OMI/1948).

Información para nuevos miembros sobre las funciones y responsabilidades de la Presidencia y los miembros del Comité Permanente

RELACIÓN DE PAÍSES QUE NO REQUIEREN VISA DE TURISMO PARA INGRESAR A BOLIVIA GRUPO I

Precio /min IVA incluido

Anexo. Estimaciones y datos sobre VIH y sida, 2007 y 2001

I. NUMERO DE ESTADOS MIEMBROS DE LAS NACIONES UNIDAS...: 178 II. CONVENIOS DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949:

ANEXO IV.2. Datos estadísticos sobre la privación de libertad de media duración

Visas Extranjeros LISTADO DE PAÍSES CON EL RÉGIMEN DE VISAS PARA INGRESAR AL PERÚ (PARA LOS EXTRANJEROS QUE DESEAN IR AL PERÚ)

Elección de los miembros del Comité Jurídico de la Conferencia General para la 30ª reunión

ESTADO DE LAS CONTRIBUCIONES A LA CUARTA REPOSICIÓN DE LOS RECURSOS DEL FIDA ADICIÓN

Comité Preparatorio de la Conferencia Diplomática para la adopción de un tratado sobre el Derecho de los diseños (DLT)

Competitividad de México y la era del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Planificación familiar a nivel mundial Cuadro de datos del 2002

Migración y remesas: Los 10 países principales

La Franquicia Española en el Mundo Informe Estadístico 2.013

MODELO DE CARTA DE LAS ONG A LOS MINISTERIOS DE ASUNTOS EXTERIORES / JUSTICIA

Países de América del Sur

C12 Convenio sobre la indemnización por accidentes del trabajo (agricultura), 1921

6. Comercio internacional

22 ( ) 19/2/08 09:20 Página 347

Lista de elegibilidad de 2015

Resultados del Índice de Progreso Social Mundial 2016

del desarrollo humano: ampliar las opciones de la gente...

Transcripción:

Gráfico 1.1 En muchas regiones en desarrollo, las niñas tienen más probabilidades que los niños de no recibir una educación secundaria 100 Tasa bruta de matriculación en la escuela secundaria, 00 05* Hombre Mujer 60 Tasa neta de asistencia a la escuela secundaria, 1996 05* 50 Porcentaje 60 Porcentaje 30 10 0 África oriental y meridional África occidental y central Oriente Medio y África del Norte Asia meridional Asia oriental y el Pacífico América Latina y el Caribe ECE/CEI 0 África África oriental occidental y meridional y central Oriente Medio y África del Norte Asia meridional Asia oriental y el Pacífico** América Latina y el Caribe Notas: La tasa bruta de matriculación en la escuela secundaria se refiere al número total de niñas y niños matriculados en la escuela secundaria, independientemente de la edad, expresada como porcentaje del número total de niñas y niños en edad de acudir a la escuela secundaria. La tasa neta de asistencia a la escuela secundaria se refiere al número total de niñas y niños matriculados en la escuela secundaria que tienen oficialmente la edad de acudir a la escuela secundaria, expresada como porcentaje del número total de niñas y niños en edad de acudir a la escuela secundaria. Estos datos proceden de las encuestas nacionales en los hogares. * Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período de tiempo especificado. ** Excluye China. Fuentes: Tasa bruta de matriculación en la escuela secundaria: Instituto de Estadísticas de la UNESCO. Tasa neta de asistencia a la escuela secundaria: Encuestas Demográficas y de Salud y Encuestas Agrupadas de Indicadores Múltiples (MICS). Los datos en que se basa este Gráfico pueden encontrarse en las Tablas Estadísticas de este informe, página 98.

Gráfico 1.2 Las actitudes discriminatorias de los hombres hacia las mujeres varían a lo largo de las regiones pero son considerables en todas partes Porcentaje 100 60 Proporción de encuestados masculinos que: Están de acuerdo o muy de acuerdo en que los hombres son mejores dirigentes políticos que las mujeres Están de acuerdo o muy de acuerdo en que cuando los puestos de trabajo son escasos los hombres deben tener más derecho a un trabajo que las mujeres Están de acuerdo o muy de acuerdo en que la universidad es más importante para un muchacho que para una muchacha 0 7 países en Oriente Medio y África del Norte 3 países en Asia meridional 4 países en África subsahariana 6 países en Asia oriental y el Pacífico 22 países en transición 5 países en América Latina y el Caribe 19 países industrializados Los cálculos de UNICEF están basados en la Encuesta Mundial de Valores, Cuarta ronda (1999 04). Los datos de cada país y territorio en los agregados regionales son para el último año disponible en el período especificado. Los siguientes países y territorios están incluidos en los agregados regionales citados: Oriente Medio y África del norte: Arabia Saudita, Argelia, Egipto, Iraq, Jordania, Marruecos, República Árabe de Irán. América Latina y el Caribe: Argentina, Chile, México, Perú, República Bolivariana de Venezuela. Asia meridional: Bangladesh, India, Pakistán. Asia oriental y el Pacífico: China, Filipinas, Indonesia, República de Corea, Singapur, Viet Nam. África subsahariana: Nigeria, República Unida de Tanzanía, Sudáfrica, Uganda. Países en transición: Albania, Belarús, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Ex República Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia, Hungría, Kirguistán, Letonia, Lituania, Montenegro, Polonia, República de Moldova, República Checa, Rumania, Serbia, Turquía, Ucrania. Países industrializados: Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia. Las notas sobre la metodología empleada pueden encontrarse en la sección de Referencias, página 88. Fuente: Encuesta Mundial de Valores, <www.worldvaluessurvey.org>, obtenidos en junio de 06.

Gráfico 1.3 En Africa subsahariana, las mujeres jóvenes son más vulnerables a la infección por VIH pero tienen menos conocimientos amplios sobre el VIH que los hombres jóvenes Jóvenes (de 15 a 24 años) que tienen conocimientos amplios sobre el VIH en países seleccionados de África subsahariana, 1999 05* Mujer Hombre Nota: Países seleccionados sobre la base de la disponibilidad de datos acerca de la prevalencia de VIH y el conocimiento amplio sobre el VIH entre jóvenes de ambos sexos. * Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado. Fuentes: Encuestas Demográficas y de Salud, Encuestas Agrupadas de Indicadores Múltiples (MICS), Encuestas de vigilancia del comportamiento, Encuestas sobre la salud de la reproducción, y la base de datos de encuestas sobre el VIH/SIDA. Los datos en que se basa este Gráfico pueden encontrarse en las Tablas Estadísticas de este informe, página 98. Zambia Uganda Tanzanía, Rep. Unida de Rwanda Nigeria Namibia Mozambique Malí Malawi Madagascar Lesotho Kenya Ghana Gabón Congo Chad Camerún Burkina Faso Botswana Benin 0 10 30 50 60 Porcentaje Prevalencia del VIH entre los jóvenes (de 15 a 24 años) en países seleccionados de África subsahariana, 05 Mujer Hombre Nota: Países seleccionados sobre la base de la disponibilidad de datos acerca de la prevalencia de VIH y el conocimiento amplio sobre el VIH entre jóvenes de ambos sexos. Fuente: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, Informe Mundial sobre la Epidemia del SIDA 06, ONUSIDA, Ginebra, 06. Los datos en que se basa este Gráfico pueden encontrarse en las Tablas Estadísticas de este informe, página 98. Zambia Uganda Tanzanía, Rep. Unida de Rwanda Nigeria Namibia Mozambique Malí Malawi Madagascar Lesotho Kenya Ghana Gabón Congo Chad Camerún Burkina Faso Botswana Benin 0 5 10 15 Porcentaje

Gráfico 1.4 Más de 1 de cada 4 nacimientos en que la madre es adolescente (de 15 a 19 años) se produce en los países menos adelantados Nacimientos mundiales por madres de 15 a 19 años, 00 05 Población mundial de mujeres adolescentes, de 15 a 19 años, 05 28% 1% 6% 12% 14% 65% Regiones más desarrolladas Regiones menos desarrolladas, excluidos los países menos adelantados Países menos adelantados 12% 62% China Fuente: División de Población de las Naciones Unidas, World Population Prospects: The 04 Revision Database, <www.esa.un.org/unpp/>, consultada en septiembre de 06. Nota: La composición nacional de cada grupo regional puede encontrarse en la sección de Referencias, página 88.

Gráfico 1.5 Las tasas más altas de mortalidad derivada de la maternidad están asociadas a un acceso limitado a los servicios de atención de la salud para las madres embarazadas Servicios de atención de la salud para madres embarazadas, 1997 05* 100 Cobertura de atención prenatal Presencia de personal obstétrico en el parto Porcentaje 60 0 África oriental y meridional África occidental y central Oriente Medio y África del Norte Asia meridional Asia oriental y el Pacífico América Latina y el Caribe ECE/CEI Países industrializados Nota: La cobertura de atención prenatal se refiere al porcentaje de mujeres de 15 a 24 años que recibieron la atención de un agente obstétrico (médico, enfermero o partera) por lo menos una vez durante el embarazo. No hay datos disponibles sobre la cobertura de atención prenatal para los países industrializados. Por personal obstétrico en el parto se entiende el porcentaje de nacimientos en los que estuvo presente un agente de salud capacitado (médico, enfermero o partera). * Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado. Fuentes: Encuestas Demográficas y de Salud, Encuestas Agrupadas de Indicadores Múltiples (MICS), Organización Mundial de la Salud y UNICEF. Los datos en que se basa este Gráfico pueden encontrarse en las Tablas Estadísticas de este informe, página 98. África oriental y meridional África occidental y central Asia meridional Oriente Medio y África del Norte América Latina y el Caribe Asia oriental y el Pacífico ECE/CEI Riesgo a lo largo de la vida de mortalidad derivada de la maternidad, 00 1 de cada: 15 16 43 100 160 360 770 Países industrializados 4.000 Nota: El riesgo a lo largo de la vida de mortalidad derivada de la maternidad tiene en cuenta la probabilidad de quedarse embarazada y la probabilidad de morir como resultado del embarazo, acumuladas a lo largo de los años de fecundidad de la mujer. Fuente: Organización Mundial de la Salud y UNICEF. Los datos en que se basa este Gráfico pueden encontrarse en las Tablas Estadísticas de este informe, página 98.

Gráfico 2.1 Muchos maridos toman por sí solos las decisiones sobre la salud de sus mujeres Porcentaje de mujeres que dijeron que sus maridos tomaban solos las decisiones sobre su salud, 00-04* 0 10 30 50 60 70 África subsahariana Burkina Faso Malí Nigeria Malawi 74,9 74,1 73,4 70,6 Benin 60,8 Camerún 57,6 Rwanda Zambia 47,5 46,5 Kenya 42,9 Tanzania (Rep. Unida de) Uganda Ghana 38,5 37,6 34,9 Mozambique Zimbabwe 32,1 31,8 Madagascar Eritrea 12,4 9,3 Asia oriental y el Pacífico Indonesia Filipinas 4,9 12,7 ECE/CEI Armenia Turkmenistán 9,3,2 América Latina y el Caribe Haití Perú Nicaragua Bolivia Colombia 11,3 10,4 8,5 15,7 21,3 Asia meridional Nepal Bangladesh 51 48,1 Oriente Medio y África del Norte Egipto Marruecos Jordania 11,7 33,1 41,1 * Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el periodo especificado. En el gráfico se presentan todos los países con datos disponibles. Fuente: Los cálculos UNICEF están basados en los datos procedentes de las Encuestas de Demografía y Salud. Los datos fueron obtenidos en junio de 06 en DHS Statcompiler. En la sección de Referencias, página 88, se pueden encontrar las notas sobre la metodología empleada.

Gráfico 2.2 Muchos maridos toman por sí solos las decisiones sobre los gastos domésticos cotidianos Porcentaje de mujeres que dijeron que sus maridos tomaban solos las decisiones sobre gastos domésticos cotidianos, 00-04* 0 10 30 50 60 70 África subsahariana Malawi Nigeria Malí 65,7 64,5 63,4 Burkina Faso 55,9 Uganda 52,5 Tanzania (Rep. Unida de) Rwanda 45,9 43,1 Camerún Kenya Mozambique Benin Ghana 39 37,3 35,3 32,8 31,8 Eritrea 27 Zimbabwe 16,2 Madagascar 5,8 Asia oriental y el Pacífico Filipinas Indonesia 2,4 9 ECE/CEI Armenia Turkmenistán 10,9 18 América Latina y el Caribe Colombia Perú Haití Bolivia 6,7 13,7 10,8 10 Asia meridional Bangladesh Nepal 30,3 34,2 Oriente Medio y África del Norte Marruecos Jordania Egipto 24,3 34,4 31,2 * Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el periodo especificado. En el gráfico se presentan todos los países con datos disponibles. Fuente: Los cálculos UNICEF están basados en los datos procedentes de las Encuestas de Demografía y Salud. Los datos fueron obtenidos en junio de 06 en DHS Statcompiler. En la sección de Referencias, página 88, se pueden encontrar las notas sobre la metodología empleada.

Gráfico 2.3 Muchos maridos toman por sí solos las decisiones sobre las visitas a amigos y parientes África subsahariana Malí Burkina Faso Nigeria Zambia Tanzania (Rep. Unida de) Benin Camerún Uganda Kenya Malawi Ghana Mozambique Rwanda Zimbabwe Eritrea Madagascar Porcentaje de mujeres que dijeron que sus maridos tomaban solos las decisiones sobre visitas a amigos y parientes, 00-04* 0 10 30 50 60 70 9,2,8 19,8 29,2 32,1 33,7 36,2 39,4 41,7 45 43,8 47,3 56,1 61,6 61,5 59,7 Asia oriental y el Pacífico Indonesia Filipinas 10 10,8 ECE/CEI Armenia Turkmenistán 10,4 16,2 América Latina y el Caribe Nicaragua Perú Bolivia Colombia Haití 7 8,7 12,5 12,4 18,4 Asia meridional Bangladesh Nepal 33,7 35,9 Oriente Medio y África del Norte Marruecos Egipto Jordania 16,8 25,8 28,8 * Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el periodo especificado. En el gráfico se presentan todos los países con datos disponibles. Fuente: Los cálculos UNICEF están basados en los datos procedentes de las Encuestas de Demografía y Salud. Los datos fueron obtenidos en junio de 06 de DHS Statcompiler. En la sección de Referencias, página 88, se pueden encontrar las notas sobre la metodología empleada.

Gráfico 2.4 Prevalencia del peso inferior al normal entre los menores de cinco años en las regiones en desarrollo* Oriente Medio y África del Norte, 8 millones América Latina y el Caribe, 4 millones ECE/CEI, 1 millón África oriental y meridional, 16 millones África occidental y central, 17 millones Asia meridional, 78 millones Asia oriental y el Pacífico, 22 millones *Los cálculos de UNICEF están basados en las estimaciones de la prevalencia de peso inferior a normal en los países en desarrollo (1996-05). Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Progreso para la Infancia: Un balance sobre nutrición, Número 4, UNICEF, Nueva York, mayo de 06, página 2.

Gráfico 2.5 A pesar de las recientes mejoras, las tasas de alfabetización de las mujeres son generalmente más bajas que las de los hombres Países menos adelantados Países en desarrollo ECE/CEI América Latina y el Caribe Asia oriental y el Pacífico Asia meridional Oriente Medio y África del Norte África occidental y central África oriental y meridional 64 63 71 77 85 85 92 97 99 0 60 100 Tasa de alfabetización de adultos: mujeres como porcentaje de hombres, 00-04* Notas: La tasa de alfabetización de adultos se refiere al porcentaje de personas mayores de 15 años que pueden leer y escribir. * Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el periodo especificado. Fuente: Instituto de Estadísticas de la UNESCO. Los datos utilizados en este gráfico pueden encontrarse en las Tablas Estadísticas de este informe, página 98.

Gráfico 3.1 En los países en desarrollo, la jornada laboral de las mujeres es más larga que la de los hombres * Benin (1998) México (02) India (00) Sudáfrica (00) República de Corea (1999) Madagascar (01) Mongolia (00) Islas Mauricio (03) Cuántas horas más al día trabajan las mujeres en comparación con los hombres? 2 horas y 25 minutos más 1 hora y 45 minutos más 1 hora y 6 minutos más 59 minutos más 58 minutos más 51 minutos más 44 minutos más 24 minutos más Promedio correspondiente 1 hora y 9 minutos más a 8 países en desarrollo 0 2 4 6 8 10 Número de horas de trabajo al día Número de horas diarias que trabajan hombres y mujeres Número de horas diarias adicionales que trabajan las mujeres *Es importante señalar que estos datos representan el promedio nacional de países que registran un alto nivel de desempleo. En algunos casos, las mujeres trabajan más de 12 horas diarias. Fuente: Cálculos de UNICEF basados en información obtenida del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Human Development Report 06, Beyond Scarcity: Power, poverty and the global water crisis, Oxford University Press para el PNUD, Nueva York, 06, pág. 379.

Gráfico 3.2 El salario nominal de la mujer es notablemente más bajo que el del hombre* 4 países de Oriente Medio y África septentrional 6 países de Asia Oriental y el Pacífico 22 países industrializados 81 10 países en transición 76 8 países de América Latina y el Caribe 73 4 países de África subsahariana 70 0 60 100 Comparación del salario de la mujer y del hombre en trabajos no agrícolas * Los cálculos de UNICEF para los países en desarrollo incluyen países y territorios en los siguientes grupos regionales. Oriente Medio y África septentrional: Bahrain, Egipto, Jordania, Territorios Palestinos Ocupados. Asia oriental y el Pacífico: Filipinas, Malasia, Myanmar, República de Corea, Singapur, Tailandia. Países en transición: Bulgaria, Croacia, Georgia, Kazajstán, Letonia, Lituania, República Checa, Rumania, Turquía, Ucrania. América Latina y el Caribe: Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú. África subsahariana: Botswana, Eritrea, Kenya, Swazilandia. Países industrializados: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Japón, Luxemburgo, Malta, Nueva Zelandia, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza. Fuente: Organización Internacional del Trabajo, base de datos LABORSTA, <http://laborsta.ilo.org>, consultada en marzo de 06.

Gráfico 3.3 Los ingresos estimados* de la mujer son notablemente inferiores a los del hombre Cálculo de ingresos anuales en miles de dólares (EEUU) al cambio de 03, ajustados por paridad de poder adquisitivo 35 30 25 15 10 5 0 57% de los ingresos del hombre Países industrializados 59% de los ingresos del hombre ECE/CEI % de los ingresos del hombre América Latina y el Caribe 62% de los ingresos del hombre Asia oriental y el Pacífico 28% de los ingresos del hombre Estimación de los ingresos de mujeres Estimación de los ingresos de hombres Oriente Medio y África septentrional 39% de los ingresos del hombre Asia meridional 51% de los ingresos del hombre África subsahariana *Los ingresos estimados se definen como el producto interno bruto per cápita (medido en dólares de los EEUU al cambio de 03 ajustados para reflejar la paridad de poder adquisitivo) ajustado para observar las disparidades salariales entre hombres y mujeres. Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano 05: La cooperación internacional ante una encrucijada: Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual, Ediciones Mundi-Prensa 05 para el PNUD, Nueva York, 05, Tabla 25, págs. 299-302.

Cuadro 3.4 Diferencias considerables en la posesión de tierras en América Latina 100 89 78 81 Tierras cuyos propietarios son mujeres Tierras cuyos propietarios son hombres Tierras que son propiedad conjunta de hombres y mujeres 74 70 Porcentaje 60 0 11 Brasil (00) 22 México (02) 16 4 Nicaragua (1995) 27 Paraguay (01) 3 13 Perú (00) Nota: No había datos disponibles acerca de las tierras que son propiedad conjunta de hombres y mujeres en el Brasil y México. Debido al redondeo, los totales podrían no sumar el 100%. Fuente: Grown, Caren, Geeta Rao Gupta y Aslihan Kes, Taking Action: Achieving gender equality and empowering women, Grupo de Tareas del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas sobre Educación e Igualdad de Género, Earthscan, Londres/Virginia, 05, pág. 78. 13

Cuadro 3.5 Muchas mujeres de los países en desarrollo trabajan en el sector no estructurado Empleo de la mujer en el sector no estructurado, expresado en términos de porcentaje del trabajo femenino en actividades distintas de la agricultura, 1994 00* (%) 100 60 0 86 83 77 69 India Kenya Indonesia El Salvador Brasil Sudáfrica México Túnez * Datos referidos al año más reciente del período que se especifica sobre el que existen datos. Fuente: Sector de Empleo, Oficina Internacional del Trabajo, Women and Men in the Informal Economy: A statistical picture, Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, 02, pág. 19. 67 58 55 39

Gráfico 4.1 Apoyo a proyectos de ley en la Argentina y Nueva Zelandia Porcentaje En el Parlamento, las mujeres suelen ser las mayores defensoras de los derechos de la infancia y de la mujer 100 90 70 60 50 30 10 0 Argentina: Presentación de proyectos de ley sobre derechos de la mujer, 1993-1994 14 % de mujeres en el Parlamento 78 % de proyectos de ley sobre los derechos de la mujer presentados por mujeres legisladoras Nueva Zelandia: Iniciación de debates sobre atención infantil y licencia por maternidad/paternidad, 1987-1992 15 % de debates sobre atención infantil y licencia por maternidad/paternidad iniciados por mujeres legisladoras 66 % de mujeres en el Parlamento Fuente: Los cálculos de UNICEF sobre la representación de la mujer en el Parlamento y los patrones de apoyo a los proyectos de ley en la Argentina se basan en Jones, Mark P., Legislator Gender and Legislator Policy Priorities in the Argentine Chamber of Deputies and the United States House of Representatives, Policy Studies Journal, vol. 25, no. 4, 1997, pp. 613-629. Los cálculos de UNICEF sobre la representación parlamentaria de la mujer y el patrón de apoyo a los proyectos de ley en Nueva Zelandia se basan en Grey, Sandra, Does Size Matter? Critical mass and New Zealand s women MPs, Parliamentary Affairs, vol. 55, no. 1, enero de 02, pág. 6. Aunque el estudio abarcó el período 1975-1999, los datos corresponden al período comprendido entre 1987 y 1992.

Gráfico 4.2 En la mayoría de los países encuestados, gran parte del público considera que los hombres son mejores dirigentes políticos que las mujeres 7 países en Oriente Medio y África del Norte 77 4 países en África subsahariana 59 3 países en Asia meridional 6 países en Asia oriental y el Pacífico 5 países en América Latina y el Caribe 35 0 60 100 Porcentaje Los cálculos de UNICEF se basan en datos de la Encuesta Mundial de Valores, Cuarta Ronda (1991-04). Los datos de todos los países y territorios del conjunto regional corresponden al último año disponible del período especificado. Los siguientes países y territorios se incluyen en los conjuntos regionales mencionados: Oriente Medio y África del Norte: Arabia Saudita, Argelia, Egipto, Iraq, Jordania, Marruecos, República Islámica de Irán. América Latina y el Caribe: Argentina, Chile, México, Perú, República Bolivariana de Venezuela. Asia Meridional: Bangladesh, India, Pakistán. Asia Oriental y el Pacífico: China, Filipinas, Indonesia, República de Corea, Singapur, Viet Nam. África Subsahariana: Nigeria, República Unida de Tanzanía, Sudáfrica, Uganda. Las notas sobre la metodología empleada pueden encontrarse en la sección de Referencias, página 88. Fuente: World Values Survey, <www.worldvaluessurvey.org>, consultada en junio de 06. 55 58

Gráfico 4.3 Participación de la mujer en los parlamentos nacionales de las diferentes regiones Mujeres parlamentarias como porcentaje de todos los parlamentarios (%) 45 35 30 25 15 10 5 0 36 Países Nórdicos 13 21 Américas 14 19 Europa (excluidos los países nórdicos) 10 17 África subsahariana 13 16 10 Enero de 1997 Mayo de 06 12 Asia Pacífico Estados Árabes Fuente: Se utilizaron datos de la base de datos de la Unión Interparlamentaria sobre Mujeres en los Parlamentos nacionales, <http://www.ipu.org/wmn-e/classif.htm>, consultada en junio de 06. 3 8

Gráfico 4.4 Las mujeres en la gestión pública 30 Promedios mundiales Porcentaje 10 17 14 6 0 Mujeres en el Parlamento Mujeres ministras Mujeres Jefas de Gobierno Fuente: Los datos sobre las mujeres parlamentarias y las ministras se tomaron de la base de datos de la Unión Interparlamentaria sobre Mujeres en los Parlamentos nacionales, <http://www.ipu.org/wmn-e/classif.htm>, consultada en junio de 06. Los datos sobre mujeres Jefes de Gobierno provienen de los sitios web oficiales de los gobiernos nacionales.

Gráfico 5.1 La mayoría de países que tienen más mujeres en el parlamento aplican cuotas políticas Cámara baja del parlamento o cámara única Fecha de las % de mujeres Tiene el país algún Tipos de Puesto País elecciones parlamentarias tipo de cuota? cuota* 1 Rwanda Septiembre de 03 48,8 Sí 1 2 Suecia Septiembre de 02 45,3 Sí 3 3 Costa Rica Febrero de 06 38,6 Sí 2, 3 4 Noruega Septiembre de 05 37,9 Sí 3 5 Finlandia Marzo de 03 37,5 No - 6 Dinamarca Febrero de 05 36,9 Sí 3 7 Países Bajos Enero de 03 36,7 Sí 3 8 Cuba Enero de 03 36,0 No - 8 España Marzo de 04 36,0 Sí 3 9 Argentina Octubre de 05 35,0 Sí 1, 2, 3 10 Mozambique Diciembre de 04 34,8 Sí 3 11 Bélgica Mayo de 03 34,7 Sí 2, 3 12 Austria Noviembre de 03 33,9 Sí 3 13 Islandia Mayo de 03 33,3 Sí 3 14 Sudáfrica Abril de 04 32,8 Sí 3 *Hay varios tipos de cuota, que comprenden (1) cuotas constitucionales; (2) cuotas previstas por la ley electoral; y (3) cuotas de los partidos políticos para los candidatos electorales. Para las definiciones, véase el recuadro en la página 79. Fuentes: La información procede de la base de datos de la Unión Interparlamentaria sobre Mujeres en los parlamentos nacionales, <http://www.ipu.org/wmn-e/classif.htm>, consultada en mayo de 06. Las cifras para los parlamentos que utilizan cuotas proceden de la Global Database of Quotas for Women, <http://www.quotaproject.org/country.cfm>, consultada también en mayo de 06.

Gráfico 5.2 Los países que más mujeres tienen en el parlamento también son los más inclinados a utilizar cuotas Número de países con Porcentaje de países que aplican cuotas 100 60 0 60 100 Entre un 10% y un % de mujeres parlamentarias Menos de un 10% de Entre un % y un 30% de 67 mujeres parlamentarias 60 Más de un 30% de mujeres parlamentarias mujeres parlamentarias 35 85% 60% 55% 28% Nota: Las cuotas incluyen cuotas constitucionales, cuotas por ley electoral y cuotas de los partidos políticos para candidatos electorales. Fuentes: Las cifras de mujeres en el parlamento proceden de base de la base datos de la Unión Interparlamentaria sobre Mujeres en los parlamentos nacionales, <http://www.ipu.org/wmn-e/classif.htm>, consultada en mayo de 06. Las cifras para los parlamentos que utilizan cuotas proceden de la Global Database of Quotas for Women, <http://www.quotaproject.org/country.cfm>, consultada también en mayo de 06.

Gráfico 5.3 Muchos países no disponen de datos desagregados por sexo para sus indicadores básicos Países con datos Países sin datos Matriculación en la escuela primaria 187 17 Indicadores, 1995 03* Mortalidad materna Distribución del trabajo Alfabetización a Participación de la mujer en el gobierno local Trabajo no remunerado y empleo del tiempo Empleo no estructurado Estadísticas salariales Asistencia escolar a Violencia contra las mujeres b 111 62 108 96 81 123 70 134 67 137 60 144 52 152 41 163 38 166 0 50 100 150 0 250 Número de países *Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el periodo especificado. Nota: Países con datos incluye sólo los países en los que los datos se basan en censos, encuestas u otras fuentes, no países donde los datos derivan de estimaciones basadas en modelos. a Datos sólo de censos. b Incluye sólo datos de estudios nacionales. Otros 30 países cuentan con estudios que abarcan parte del país. Fuente: Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, The World s Women 05: Progress in Statistics, Naciones Unidas, Nueva York, 06.