Guatemala: Sequía por Canícula Prolongada 2014 Oficina de la Coordinadora Residente 02 de Septiembre 2014 Reporte de Situación No.

Documentos relacionados
Guatemala: Sequía por Canícula Prolongada 2014 Oficina de la Coordinadora Residente 25 de Septiembre 2014 Reporte de Situación No.

Canícula Prolongada 2014 y su impacto en el Hambre Estacional

Programa Mundial de Alimentos América Latina y el Caribe

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA)

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA)

Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA)

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA)

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA)

Salas situacionales municipales para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a Actualización del período mayo a julio 2012

Voluntad política e institucionalidad

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

Alerta Nutricional en el corredor seco de Guatemala

IMPACTO DE LA CANÍCULA PROLONGADA EN LA POBLACIÓN DE INFRA Y SUBSISTENCIA DEL CORREDOR SECO DE GUATEMALA

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: junio, julio, agosto Junio de 2017

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: junio, julio agosto 2016

Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático en Guatemala ADÁPTATE-

Desnutrición Aguda en menores de 5 años por año, casos y tasas. A la semana epidemiológica 43, República de Guatemala Casos Tasa x 10,000

INFORME DE SITUACIÓN No.2 EFECTOS PROVOCADOS POR LA DEPRESIÓN TROPICAL No.16

C ultivos. Sistema de Monitoreo de BOLETÍN N0. PRESENTACIÓN OCTUBRE Este sistema está integrado por:

Presentación de Guatemala

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

P L A N DE A C CI Ó N PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE L A C A N Í C U L A PROL OG A D A D E JULIO 2012

Boletín de Monitoreo de Cultivos

SINASAN Grupo de Instituciones de Apoyo (GIA)

OFICINA DEL COORDINADOR RESIDENTE

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a. Período Agosto a octubre 2012

Sistema de Monitoreo de Cultivos

EQUIPO HUMANITARIO DE PAÍS GUATEMALA

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo a mayo de 2017

Semana Epidemiológica 2015 Centro Nacional de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo a mayo Marzo, Disponible en y en

BOLETÍN No. Emitido por la Coordinadora Interinstitucional del Sistema de Monitoreo de Cultivos -SMC-

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: septiembre, octubre y noviembre de Septiembre de 2017

Tendencias de la situación nutricional en Guatemala

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: septiembre a noviembre Septiembre, 2013

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo, abril y mayo Marzo 2016

INFORME SITUACIÓN DEL FRIJOL. Año 2014 DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO

Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental Ventana de los Mil Días Expresado en Quetzales INFORMACIÓN AL 30NOV2013

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Informe final Segunda Fase

Participantes. Dra. Berta Sam Epidemióloga responsable del análisis de SE: 19

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2016 a febrero 2017

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

Semana Epidemiológica Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Semana Epidemiológica Director del Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Luchando contra el hambre en el mundo HONDURAS. Propuesta de reporte regular para la alerta temprana en seguridad alimentaria y nutricional

Combatiendo la desnutrición: Guatemala

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Semana Epidemiológica 2018 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Geo WRSI HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO DECADAL DE LAS CONDICIONES DE CRECIMIENTO DE LOS CULTIVOS

INFORME DE INTERVENCION EN EMERGENCIA POR ERUPCION DEL VOLCAN DE FUEGO

OFICINA DEL COORDINADOR RESIDENTE

AVANCES DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGRÍCOLA AÑO 2012 Y OCTUBRE 2013 RESUMEN EJECUTIVO

Evaluación de daños y pérdidas sectoriales y estimación de necesidades ocasionados por desastres en Guatemala desde mayo a septiembre de 2010

Evaluación de daños y pérdidas sectoriales y estimación de necesidades ocasionados por desastres en Guatemala desde mayo a septiembre de 2010

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2015 a febrero 2016

C ultivos. Sistema de Monitoreo de BOLETÍN N0. PRESENTACIÓN AGOSTO Este sistema está integrado por:

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera Siembra 2011 Reporte No. 4

Sistema de Monitoreo de Cultivos

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2016 a febrero Diciembre 2016

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD-

Análisis del. financiamiento de la salud en Guatemala. Cuentas Nacionales de Salud Conferencista: Edwin Rolando García Caal

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2018

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN ENERO DE 2018

Semana Epidemiológica 8, Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Semana Epidemiológica 2017 Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Del corredor seco al corredor de oportunidades Plan de atención a familias afectadas por canícula prolongada de 2014

Semana Epidemiológica 2018 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

BOLETÍN NO. Diciembre

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN N DE UNA SOCIEDAD UNIDA Y SOLIDARIA, A TRAVÉS DE ACCIONES DE GOBIERNO QUE PONGAN EN EL CENTRO DE LA AGENDA, EL

Semana Epidemiológica Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2017

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Boletín de Monitoreo de cultivos Emitido por la Coordinadora Interinstitucional del Sistema de Monitoreo de Cultivos -SMC-

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA ALIMENTARIA 2009

Gráfica 1. Gráfica 2

SISTEMADEMONITOREODECULTIVOS. I. Mensajes claves. Cultivo de maíz, municipio San Miguel Dueñas, Sacatepéquez. Foto: Patricia Polanco.

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Semana Epidemiológica 43, Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Emergencia en Mesoamérica por sequía

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala

ultivos MAYO Sistema de Monitoreo de BOLETÍN N0. PRESENTACIÓN Instituciones que integran este sistema

Las familias afectadas no tienen reservas de alimentos y está aumentando los precios de los granos básicos en el mercado.

Los Convenios de Corresponsabilidad Interna fueron suscritos con las siguientes unidades ejecutoras, direcciones y Programas:

Participantes. Coordinadora Vigilancia epidemiológica

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN GUATEMALA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP

SITUACIÓN DEL MAÍZ BLANCO

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

Transcripción:

Guatemala: Sequía por Canícula Prolongada 2014 Oficina de la Coordinadora Residente 02 de Septiembre 2014 Reporte de Situación No. 01 Este informe de situación fue producido por el SNU con aportes de las agencias, fondos y programas miembros del UNETE. El siguiente informe se emitirá en 2 a 3 semanas. Destacados. El territorio Guatemalteco está siendo afectado por sequía por la ocurrencia de una canícula prolongada (con ausencia de lluvia de hasta 45 días). Alrededor de 236,000 familias perdieron parcial o totalmente su cosecha de maíz y frijol y ya no tienen reservas de alimentos para los próximos meses. El Gobierno estima en 500 millones de quetzales el costo de la ayuda humanitaria requerida. Panorama. La región centroamericana, principalmente los países denominados del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), está siendo afectada por condiciones de sequía debido a déficit de lluvia invernal. Diversas fuentes atribuyen esta condición de sequía a los efectos producidos por la Oscilación Climática de El Niño (ENSO) que afecta principalmente la vertiente del Océano Pacífico. En el caso de Guatemala, las condiciones climáticas imperantes han impactado en la dinámica de establecimiento y duración de la canícula (período normal de reducción de lluvias en el medio de la estación invernal). En primer lugar, la canícula ha iniciado tempraneramente desde la primera semana de Julio (Boletín de CONRED No. 3667, 08 Julio 2014) cuando que la estadística histórica muestra que la canícula se ha establecido entre la segunda y tercera semana de Julio. En segundo lugar, la canícula se ha extendido en duración temporal mucho más allá de su media histórica promedio (duración de entre 8 a 10 días). El mapa de la siguiente página, generado por el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), muestra áreas del país con falta de lluvia hasta en 29 días consecutivos (áreas moradas) hasta finales del mes de Julio. Sin embargo, según datos de las estaciones del INSIVUMEH a la fecha, se reportan áreas donde no ha llovido hasta por 45 días (Cahabón 45; Puerto Barrios 43 y Catarina 40). La sequía provocada por la canícula prolongada ha impactado directamente en la producción agrícola del país, principalmente en los cultivos de maíz y frijol, afectando en su mayoría a los agricultores de infra y subsistencia que han visto reducción o pérdida total de cosechas de primer ciclo. Adicionalmente, en algunas áreas ha impedido o limitado las labores de preparación de terreno y siembra del segundo ciclo o de postrera. Consecuentemente, las familias afectadas han visto reducidas o perdido sus alimentos de los próximos meses divisándose entonces un escenario de inseguridad alimentaria en las zonas afectadas. Así también, los impactos negativos en el régimen nutricional de los niños menores de 5 años son inminentes vaticinándose un deterioro en los índices de desnutrición aguda en los próximos meses así como un impacto negativo sobre mujeres embarazadas y niños y niñas lactantes. Detalle de los daños. De acuerdo con el informe de daños publicado por el Concejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) 1, se identificó un daño preliminar en 88 municipios de 12 departamentos de Guatemala, principalmente a lo largo del Corredor Seco (Jutiapa, Santa Rosa, Zacapa, Chiquimula, Jalapa, El Progreso, Baja Verapaz, Chimaltenango, Quiché y Huehuetenango). Los resultados surgieron de una evaluación coordinada por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional 1 Estos resultados fueron presentados al Grupo de Instituciones de Apoyo en Palacio Nacional el 11 Agosto.

(SESAN) con la participación de 32 instituciones de Gobierno, principalmente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Ministerio de Educación (MINEDUC), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y el Ministerio de Desarrollo (MIDES). La evaluación fue aplicada en 3,814 comunidades de 208 municipios para un total de 754,919 familias encuestadas. Los resultados preliminares dan cuenta de pérdidas parciales en 68,298 hectáreas y pérdidas totales en 26,229 hectáreas para un total de 168,278 familias afectadas. Las pérdidas reportadas incluyen 1,890,559 quintales de maíz y 661,695 quintales de frijol totalizando alrededor de 450.5 millones de quetzales. Según el mismo informe, estas pérdidas significan el 80% y 63% de la producción de maíz y frijol de infra y subsistencia, respectivamente. Posteriormente, al incorporar información de más comunidades evaluadas y revisar los datos publicados, se llegó a estimar la cantidad de 236,034 familias con pérdidas parciales o totales de sus cosechas. Adicionalmente, la evaluación indica que un total de 126,501 niños y niñas menores de 5 años estarían en alto nivel de vulnerabilidad a la desnutrición aguda. El informe muestra además preocupación por el acceso a los servicios básicos por parte de la población afectada, especialmente en lo relativo al acceso al agua para consumo humano, indicando que 23% de las familias no cuentan con este servicio, y los posibles impactos que el mismo puede tener en el incremento de las enfermedades transmitidas por agua 2. Según reportes oficiales del Ministerio de Salud al 23 de agosto (Semana Epidemiológica-34), la situación de desnutrición aguda, se presentaba como sigue: 10, 814 casos reportados, 70% de los cuales son casos moderados, Del total de casos severos (3,301), el 8% cursa con cuadro clínico de marasmo, kwashiorkor o kwashiorkor-marasmático, El 19.5% de los casos han requerido hospitalización por presentar complicaciones, 38% de los casos se presentan en menores 1 año, mayor a la mediana reportada en 2013, El 75% del total de los casos tienen menos de 2 años de edad, 2 SESAN, agosto 2014. Disponible en: http://www.siinsan.gob.gt/linkclick.aspx?fileticket=7eolwexm4ae%3d&tabid=37 2 P á g i n a

Los 10 departamento con más casos reportados son: Escuintla (1234), Huehuetenango (676), Chiquimula (667), Santa Rosa (617), Guatemala Central (610), Quetzaltenango (590), San Marcos (585), Alta Verapaz (554), Suchitepéquez (535) y El Quiche (512). Los departamento con mayor riesgo de acuerdo a sus tasas de incidencia para la DA moderada y severa, son Escuintla, Santa Rosa, Zacapa y Chiquimula. El Boletín No. 8, Agosto 2014, del Sistema de Monitoreo de Cultivos (SMC) 3, reporta un incremento moderado en el precio del quintal de maíz blanco de Q140. 25 en Junio a Q146. 78 en Julio, mientras que el frijol pasó de Q344. 05 a Q351. 74 el quintal. Se espera que la tendencia del aumento del precio aumentará, principalmente cuando los proveedores detecten que será necesaria la compra de granos por parte del Gobierno para el apoyo de las familias afectadas por la canícula prolongada. El SMC reporta que las familias de las comunidades donde se desarrollan proyectos apoyados por la FAO ya no cuentan con reservas de maíz y frijol. Primeras acciones. GOBIERNO CENTRAL. El Ministerio de Agricultura ha desarrollado un Plan de Acción para Mitigar los Efectos de la Canícula Prolongada de Julio-Agosto 2014. Este plan comprende 3 acciones principales: 1) Apoyo en proceso para la selección de las familias más afectadas en el área geográfica afectada; 2) Apoyo a la resiliencia de las comunidades afectadas, la cual incluye la provisión de alimentos a aproximadamente 150,000 familias afectadas; 3) Incremento a la producción en zonas de mayor potencial y menor riesgo agronómico a sufrir déficit hídrico. Las acciones de este Plan están valoradas en Q340,328,343 incluyendo entre las actividades más relevantes la asistencia alimentaria de maíz y frijol (Q173 millones), implementación de riego agrícola y rehabilitación de unidades de riego (Q38,528,033) y provisión de semillas mejoradas de maíz y frijol para rehabilitación productiva (Q11,220,310). En el Plan de Acción se recalca que se solicitará al PMA y otros organismos la atención inmediata para las familias damnificadas por la canícula prolongada. Y también se afirma que se pretende realizar una respuesta en línea a la estrategia del PMA de Comunidades Resilientes: las comunidades afectadas por la canícula prolongada, se atenderán con base al concepto de resiliencia, tal y como lo entiende y aplica el PMA para el ámbito latinoamericano, es decir que se entenderá como el proceso mediante el cual las comunidades rehabilitan sus medios de vida con acciones vinculadas a reforestación de cuencas, conservación de suelo y agua, rehabilitación de infraestructura capacitaciones comunitarias en gestión de riesgo. A su vez, la SESAN incluyó las necesidades en apoyo a la agricultura familiar y las acciones de respuesta están en sintonía con las acciones previstas contra el hambre estacional en el Plan Hambre Cero. El Gobierno ha declarado que necesitará alrededor de 500 millones de quetzales para atender la emergencia a lo largo de 6 meses. Más recientemente, se ha anunciado que ya se han ubicado y transferido alrededor de 184 millones para iniciar la atención en los primeros 2 meses. Por su parte el Ministerio de Salud, está haciendo seguimiento y reforzando la vigilancia epidemiológica de la desnutrición aguda. Hace dos semanas llegado al país la donación de fórmulas y alimentos terapéuticos que ya se están distribuyendo a las áreas de salud. Adicionalmente, se está reforzando la capacitación a personal de salud para detección y atención de la desnutrición bajo los protocolos vigentes, se han fortalecido centros de recuperación nutricional y se está iniciando con la estrategia de vigilancia nutricional comunitaria, en el marco del proyecto CERF, y se proyecta ampliar a las otras zonas afectadas y priorizadas por el Estado de Calamidad decretado. Mientras tanto, el Gobierno ha organizado hasta el momento al menos 3 reuniones de socialización, sensibilización/cabildeo y gestión de recursos. La presentación de los resultados de la evaluación en el Palacio Nacional al GIA (el 11 de Agosto), la solicitud de apoyo en recursos a la cooperación internacional en Casa Presidencial y la reunión técnica con cooperantes organizada por la SESAN. 3 Conformado por MAGA, SESAN, INSIVUMEH, FAO, PMA, FEWS-NET y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). 3 P á g i n a

Conversaciones en terreno durante la misión en terreno del 21 de Agosto (arriba). Cultivo de maíz afectado completamente por la sequía con pérdidas totales de la producción (derecha). Fotos cortesía del PMA. SISTEMA DE NACIONES UNIDAS. El Director Regional del PMA, Sr. Miguel Barreto, estuvo de misión en el país en la tercera semana de Agosto participando en una reunión extraordinaria del Equipo de País (UNCT, por sus siglas en inglés) y en una misión en terreno para visitar comunidades afectadas por la sequía en el oriente del país (en compañía de la Vice-presidenta de la República, el Representante del PMA y FAO, el Ministro de Agricultura, el Secretario de la SESAN y representantes de la cooperación de Brasil y Canadá (ver fotografías abajo). Dos días después de la misión, el Gobierno declaró Estado de Emergencia por sequía en 16 departamentos del país. El 20 agosto Miguel Barreto, e Ignacio Rivera, Coordinador para Mesoamérica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), emitieron una declaración conjunta expresando su alta preocupación por el impacto que la canícula prolongada está teniendo en la seguridad alimentaria y nutricional en algunas zonas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. La declaración puede ser consultada a detalle en el siguiente vínculo: http://es.wfp.org/declaracion-conjunta-fao-pma-preocupa-situacion-provocada-grave-sequia El PMA, como parte de su mandato y dada la magnitud de la canícula prolongada en el denominado corredor seco, vio la necesidad de realizar una Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencia (ESAE) en los municipios que fueron reportados con pérdidas de cultivos por el Gobierno de Guatemala. Ésta incluirá el levantado de información en 74 comunidades de 36 municipios en 9 departamentos para un total de 740 familias encuestadas. Se convocó al Equipo Humanitario a una reunión informativa (26 Agosto) en donde se revisó la metodología, se consensuó la ubicación y alcance de la muestra y se coordinaron algunas actividades conjuntas. La boleta incluirá información que permita analizar la situación de las mujeres y embarazadas para asegurar que la respuesta vaya dirigida también a ellas. A su vez, la recolección de información sensible a género permitirá diseñar estrategias de recuperación de medios de vida de hombres y mujeres. La Representación de FAO en Guatemala y su equipo técnico presentó ante el despacho del MAGA la propuesta técnica Desarrollo de capacidades para la construcción de resiliencia en familias del corredor seco del oriente de Guatemala la cual se enmarca en trabajar con las familias de esta área en el corto, mediano y largo plazo. Esta propuesta viene a apoyar el PLAN DE ACCIÓN PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE LA CANÍCULA PROLONGADA DE JULIO AGOSTO 2014 elaborado por el MAGA. 4 P á g i n a

A raíz de esto y como respuesta de FAO ante la demanda del Gobierno, en forma conjunta con MAGA y SESAN están formulando el Proyecto Apoyo a la recuperación de los medios de vida de productores de pequeña escala afectados por la canícula prolongada 2014 en el corredor seco del oriente de Guatemala el cual se ejecutará con fondos de FAO. Este va enfocado a la construcción de resiliencia de las familias participantes, se trabajará la reactivación de la producción de alimentos mediante técnicas de captación y uso eficiente del agua y la reactivación de los sistemas productivos alimentarios de patio hogar y milpa de las familias. Esto a través de asistencia técnica, capacitación, dotación de insumos, iimplementación de estructuras de conservación de suelo y agua, a través de pago en efectivo por trabajo (cash for work). Dicho proyecto se ejecutará en el Región Ch orti del Oriente del país, atendiendo a 2,000 familias afectadas por el evento, las cuales fueron priorizadas en la evaluación realizada por CONASAN. El Equipo de Emergencias de Naciones Unidas (UNETE) se reunió el 27 de Agosto para analizar la situación y emitir recomendaciones para el Equipo de Manejo de Desastres de Naciones Unidas (UNDMT, por sus siglas en inglés). Las dos principales recomendaciones fueron el preparar un Reporte de Situación (o SitRep) y la organización de una evaluación multi-sectorial tipo MIRA (Multicluster/sector Initial Rapid Assessment, por su nombre en inglés). Al final de las deliberaciones, se recomendó complementar la evaluación ESAE del PMA con variables de evaluación de la situación nutricional (medidas braquiales o peso y talla), situación del agua para consumo familiar e indicadores de recuperación de medios de vida. Tomando en cuenta la solicitud del Gobierno, el PMA está buscando recursos con la comunidad de los donantes para atender a 70,000 familias afectadas. ONG s DEL EQUIPO HUMANITARIO. CARE Y COOPI: realizan un monitoreo del fenómeno y preparan un Plan de Acción. SAVE THE CHILDREN Y VISIÓN MUNDIAL: proporcionan ya asistencia humanitaria a comunidades afectadas en el oriente del país. ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE: está realizando una evaluación específica en el Corredor Seco a través de sitios centinela. Próximas Acciones. El Programa Conjunto, PC, (OPS/OMS, FAO y PNUD) opera de manera coordinada fortaleciendo a las instituciones prestadoras y garantes de los derechos de las familias que viven en San Luis Jilotepeque, Jalapa. Por lo tanto, y por medio del Concejo Comunitario de Seguridad Alimentaria (COMUSAN), en donde participan el MAGA, la SESAN, el MSPAS, la Municipalidad de San Luis Jilotepeque, el Programa Conjunto de Seguridad Humana y la Sociedad Civil, se están realizando las siguientes actividades: Información sobre el problema: en el mes de julio se realizó un diagnóstico de las perdidas, daños y las reservas de maíz que poseen las familias del municipio de San Luis Jilotepeque, el mismo sirvió de base para establecer la magnitud del problema, indicando que en el municipio se tuvo un 76% de pérdidas totales y 24 % de daños, Monitoreo y Alerta Temprana: en el mes de agosto se empezó el trabajo la coordinación, para establecer sitios centinelas en el Municipio, así mismo fortalecer los sistemas de vigilancia y monitoreo del MSPAS, que permitan establecer y desarrollar las acciones y capacidades locales para actuar oportunamente con autonomía y resiliencia, Gestión de Recursos para la Respuesta: actualmente se está trabajando, para depurar los listados oficiales de las familias beneficiadas (2,614 para el municipio), con la ayuda proveniente del gobierno central durante 6 meses, derivado del Estado de Calamidad Pública. Adicionalmente el Programa sigue trabajando sus acciones con 513 familias, para desarrollar e institucionalizar de manera conjunta, soluciones multisectoriales e integrales para las comunidades afectadas estacionalmente por la inseguridad alimentaria, utilizando un enfoque de seguridad humana para abordar el problema. Estas acciones van desde la construcción de cosechadores de agua de lluvia, conservación de suelos, hasta el tema de hogar saludable, todo ello enmarcado en el tema de gestión de riesgos. 5 P á g i n a

De la reunión del UNDMT (01 Septiembre) surgieron acuerdos y directrices para responder a la emergencia: 1) sugerir la ejecución de una evaluación ESAE ampliada con variables de nutrición, agua y medios de vida; 2) solicitar al UNETE que realice un análisis preliminar de brechas en la respuesta humanitaria; 3) consultar directrices y visión al nivel de las oficinas regionales y OCHA-REDLAC; 4) incorporar al análisis los resultados de la ESAE ampliada; y 5) convocar a reunión de UNDMT para decidir el Plan de Respuesta a formular. Se enfatizó en la conveniencia de formular un Plan de Respuesta que incluya acciones humanitarias complementadas con actividades de mediano y largo plazo que incrementen la resiliencia ante la inseguridad alimentaria a lo largo del Corredor Seco. Los resultados de la ESAE estarán disponibles a finales del mes de Septiembre. Se espera tener una primera versión del Plan de Respuesta en la tercera semana de Septiembre. Coordinación. Las acciones por parte de las agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas se coordinan desde la Oficina del Coordinador Residente a través del equipo UNETE. OCHA apoya en aspectos técnicos mientras que la RedHum recibe y consolida la información de acciones, incluyendo la de los miembros del Equipo Humanitario de País (EHP). Desde la oficina regional de OCHA ROLAC se apoya en la asesoría para la evaluación de la situación y la búsqueda del instrumento adecuado para la movilización de recursos. Para mayor información, favor contactar a: Alberto Brunori, Coordinador Residente a.i. Sistema de Naciones Unidas abrunori@ohchr.org.gt - Tel: (502) 2382-3400 Manolo Barillas, Asesor Nacional de Respuesta a Desastres, OCHA edy.barillas@undp.org - Tel: (502) 5744-1026 Inés Camas, Asistente de información, RedHum guatemala@redhum.org - Tel. (504) 2324-0800 6 P á g i n a