UM Universidad de Morón ACTUALIDAD. Octubre 2016

Documentos relacionados
SGA. Sistema Globalmente Armonizado para clasificación y etiquetado de productos químicos

FICHAS PREVENTIVAS USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

ASPECTOS ACTIVIDADES INSPECTORAS CONTROL ANALÍTICO SIGNIFICATIVOS PROGRAMACIÓN REALIZADO PROGRAMACIÓN REALIZADO

REGLAMENTO CLP Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS PELIGROSOS: SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

NTP 137: Etiquetado de sustancias peligrosas

Número: Informe: Aplicación del Real Decreto 126/2015 Reglamento 1169/2011 sobre información alimentaria facilitada consumidor sector

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. Productos Químicos

CIPET BOLETIN TECNICO Nº 9 Símbolos de peligrosidad de los materiales peligrosos

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA/GHS)

ANEXO 3 CODIFICACIÓN DE LAS INDICACIONES DE PELIGRO, CODIFICACIÓN Y USO DE LOS CONSEJOS DE PRUDENCIA Y EJEMPLOS DE PICTOGRAMAS DE PRECAUCIÓN

El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos SGA

SGA Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos

Cuáles son las principales consecuencias de la aplicación del CLP en el momento actual?

CLASIFICACIÓN PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS. Facilitadora: Diana Vásquez Mejía

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS MEZCLAS

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES

INFORMACIÓN VOLUNTARIA DE PRODUCTO basada en el formato de la hoja de seguridad para abrasivos flexibles

Ficha de datos de seguridad

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales

REGLAMENTO TÉCNICO CENTROAMERICANO, RTCA :08

Sistema Globalmente Armonizado de Calsificación y Etiquetado de Productos Químicos Proceso de adopción en Colombia

:Resolución 408 EXENTA Fecha Publicación : Fecha Promulgación :

Lima, Perú 01 Septiembre 2015 Expositor Ing. Luis Ramírez Silva. respuesta a incidentes con materiales peligrosos

Curso Complementario C16 EXIGENCIA PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL TRANSPORTE DE MERCANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS

TEMA 2. CODIFICACIÓN DE RESIDUOS

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Índice del documento. 0. Introducción. 1. Información obligatoria

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos

FICHA DE SEGURIDAD (FDS Reglamento UE 1907/2006) Página 1 de 7

Ficha de Datos de Seguridad

Hoja de datos de seguridad

Regulación UE sobre productos químicos (III). Reglamento CLP: peligros físicos

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

PELIGROS FÍSICOS. Bomba explotando GHS01. Llama GHS02. Clases y categorías de peligro. Pictogramas CLP. Indicación de peligro

DuPont Protección de Cultivos Seguimiento de Etiquetas México

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE

Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos

Ficha de datos de seguridad

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Edición revisada nº : 6

HIGIENE Y LEGISLACIÓN ALIMENTARIA 1983 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. UBICACIÓN SEMESTRE 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor.

ARTÍCULO 1º.- ESTABLÉCESE

Ficha de Datos de Seguridad Según R.D. 255/2003(y sus modificaciones posteriores)

ANEXO 7 EJEMPLOS DE COLOCACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL SGA EN LAS ETIQUETAS

REGLAMENTO CLP SOBRE CLASIFICACIÓN, ETIQUETADO Y ENVASADO DE SUSTANCIAS Y MEZCLAS. Jorge Pascual del Río Abril 2011

COMPATIBILIDAD QUIMICA. Ing. Roxana de Castillo. Maestra en Gestión Ambiental. Especialista en Producción más Limpia y Materiales Peligrosos

ANEXO I Clasificación toxicológica según riesgos y valores de dl 50 aguda de productos formulados (ARTÍCULO 8º) Ia Extremadamente peligroso < 5 < 50

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACION DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS. NOM-026-STPS-2008 (GUIA REFERENCIAL, CURSO)

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

ABRILLANTADOR SUELOS PIZARRA A-4

Ficha de Datos de Seguridad

Materias primas para la industria farmacéutica

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

Ministerio de Transporte. República de Colombia

Agricultura División 4/Z, OAR

Ficha de datos de seguridad según 1907/2006/CE, Artículo 31

El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos SGA

Ficha de datos de seguridad

Ficha de datos de seguridad

80249-TINTURA PROPOLIS. Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 17/06/2015 Versión: 02

Página 1 de 6 REVISIÓN: 2 Fecha actualizada: Nombre del producto: ALGICIDA CONCENTRADO Octubre 2007

Por un trabajo sin riesgos

FICHA TECNICA M U L T I U S O S DETERGENTE DESINFECTANTE

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACIDO OLEICO

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas.

HOJA DE INFORMACIÓN Y SEGURIDAD

A: Protocolo de Actuación para trabajos con Bromuro de Etidio.

TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

En relación a las cuestiones planteadas, se informa lo siguiente:

GUIA DE ETIQUETADO Y ROTULADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

SOLDADURA PATERNIT FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. 1. Identificación del producto y de la empresa

REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE CALDOS MINERALES (SULFOCALCICO, JABON POTASICO, CALDO BORDELES)

TempoCem, TempoCem Soft

==================================================================== FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Corrosivo Reactivo Explosivo Toxico Inflamable Biológico infeccioso

NORMAS DE SEGURIDAD CORRECTO ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS 1. INTRODUCCIÓN

Hoja de datos de seguridad

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO

ORDENANZA MUNICIPAL N

Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH)

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Señalización de los lugares de trabajo

CONTROL GENERAL ESTABLECIMIENTOS NAVIDAD

1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O LA MEZCLA Y DE LA SOCIEDAD O LA EMPRESA

LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA EN ALIMENTOS NO ENVASADOS

Mercancías Peligrosas

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

pictogramas de peligro

Identificación de la Compañía. SECCION II Datos generales de la sustancia química. SECCION III Identificación de componentes

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

Etiquetado de alimentos envasados por titulares del comercio al por menor

CLASIFICACIÓN CLP Vs ADR 2015

Transcripción:

Octubre 2016 UM Universidad de Morón ACTUALIDAD PRESENTACIÓN DE TRABAJO FINAL De la asignatura Higiene y Seguridad Laboral y Ambiental realizado por el Ing. en Alimentos Cristian Ourille Carne Argentina Vacuna Envasada al Vacío. Alimento de V GAMA. Alimentos de V GAMA Se consideran platos de última generación, los preparados y envasados mediante procesos que aseguran tanto su salubridad, sanidad, inocuidad y seguridad de consumo como la textura y todas sus cualidades organolépticas originales. Su fácil y rápida preparación para el consumo no precisa equipos ni formación especial. La oferta es muy amplia e incluye desde platos cotidianos hasta sofi sticados de alta cocina a precios asequibles que pueden ser utilizados tal cual o como parte de la llamada cocina de ensamblaje en la que se usan como base de otras preparaciones más creativas. Presentación del Producto Final El producto llega al consumidor, envasado al vacío y cocinado en porciones individuales listas para ser consumidas, o para formar parte de platos de distintas preparaciones.

Justificación del producto elegido La elección acerca del producto a elaborar es el resultado de una clara necesidad del consumidor actual: alimentos de calidad ya elaborados que permitan ahorrar tiempo en la cocina (debido a su facilidad de preparación), como una alternativa saludable. Esta situación es consecuencia de la cada vez mayor tendencia del ciudadano a comer fuera del hogar por motivos laborales. Sumado a esto, consultores de sistemas de calidad y auditores han insistido en la perfecta adecuación, al igual que el resto de productos alimenticios de la V Gama a las normativas de calidad y seguridad, teniendo en cuenta cada uno de los apartados de la norma ISO 22.000, basada en el sistema de Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control (HACCP). Su cuidadoso sistema de producción, en el que prima la higiene y el riguroso control, junto con efi caces sistemas de envasado, garantizan no sólo su seguridad sino también la textura y cualidades organolépticas, salvaguardando las características nutricionales originales. No son platos precocinados ni preelaborados. Este tipo de preparaciones ya pertenecen al pasado. Dicho producto, un alimento perteneciente a la poco difundida y conocida V Gama (en la República Argentina, ya que en países de la zona mediterránea de Europa es un mercado establecido y en plena expansión), llamado también de Gama Alta, es el resultado de la aplicación de las nuevas tecnologías en el campo de la gastronomía que hacen posible tener al alcance platos elaborados, en ocasiones de alta cocina, muy difíciles de distinguir de los recién hechos por un cocinero profesional en su establecimiento. Se trata de cocina elaborada, de alta calidad, a buen precio, sencilla y rápida pero además saludable y segura. No sólo por su estricto proceso de producción, sino porque al reducirse la manipulación de los alimentos se minimizan enormemente los potenciales riesgos higiénico-sanitarios tanto en las casas como en los establecimientos de hostelería, por lo que en principio proporcionan mayor grado de seguridad alimentaria. Sin embargo, resulta muy importante respetar tanto las instrucciones de almacenamiento en refrigeración y uso, como las fechas de consumo, debido a que su vida útil es relativamente corta. Tras su regeneración es conveniente consumirlos debido a que además de no estar ya bajo atmósfera protectora es posible una contaminación cruzada. Son utilizados con una visible tendencia alcista en cocinas de restaurantes y hoteles como una herramienta complementaria por sus numerosas ventajas. Algunos importantes restaurantes han optado por elaborar de esta manera sus recetas maestras, dando la oportunidad de degustar sus platos a un precio muy asequible en una especie de pret à porter de la alta restauración lo que permite ofrecer auténticos banquetes de cocina de autor en los domicilios. De esta manera, constituye una excelente opción a tener en cuenta a la hora de planifi car fi estas y celebraciones. Otras ventajas de la V Gama para los empresarios son la reducción de los gastos y la posibilidad de atender de forma más ágil al cliente. Considerando este análisis sobre los cambios en las necesidades alimentarias de la población y las nuevas tendencias en gastronomía y hostelería con mayor conciencia sobre el cuidado de la salud y la conservación de las características originales de los alimentos, la rentabilidad de esta actividad está asegurada, siempre y cuando se cumpla seriamente con las buenas prácticas de manufactura y la normativa vigente para garantizar la calidad higiénico - sanitaria del producto, teniendo además como uno de los pilares de la organización, el establecimiento de un programa de monitoreo continuo de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Actualidad Se informa que ya está en vigencia la Resolución 801/2015 de la SRT, que establece la implementación del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA/GHS) en el ámbito laboral, cuyos contenidos y metodología de aplicación podrán ser consultadas en la página web de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) bajo el título SGA, referida al Protocolo para Medición de Contaminantes Químicos en el Aire de un Ambiente de Trabajo. Prevención SGA: Contenidos de las etiquetas, etiquetado en el lugar de trabajo Contenidos mínimos de las etiquetas según el Sistema Globalmente Armonizado y algunas alternativas para los lugares de trabajo y pasos intermedios de los procesos en los establecimientos. La Etiqueta del Producto representa el rótulo que deberá llevar cualquier envase. Este rótulo puede ser el original del fabricante o cualquier otro que se emplee en el puesto de trabajo para transvasar o fraccionar el producto químico dentro de las empresas. Los mismos tienen que tener los requisitos que exige el Sistema Globalmente Armonizado. Todas las leyendas que la etiqueta contenga deben estar escritas en español, salvo en algunas Empresas, que, por sus características, deban emplear el idioma español y otro idioma en respuesta a la presencia de trabajadores extranjeros; no obstante, la utilización del español es obligatoria. Para identifi car las características de un producto químico según el Sistema Globalmente Armonizado de Clasifi cación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA), los elementos que deberán incluirse en la Etiqueta son: A) Identidad del Proveedor (nombre, dirección y número de teléfono del fabricante o proveedor). B) Identificación del Producto: Nombre químico de la sustancia y el N CAS (Chemical Abstract Services) que es una identifi cación numérica única para cada producto químico, reconocida internacionalmente. Para las mezclas se debe indicar el nombre comercial de la mezcla y el nombre de las sustancias que clasifi can la mezcla como peligrosa, en caso de corresponder. C) Pictograma de Peligro: Elemento gráfi co que sirve para transmitir una información específi ca sobre un determinado peligro. En cada pictograma va un dibujo que es el signo de un símbolo de peligro. Este símbolo debe ser de color negro sobre un fondo blanco. Cada símbolo se inscribirá en un cuadrado con un marco o bordes de color rojo apoyado en uno de sus vértices. D) Palabras de Advertencia: Sirven para indicar la mayor o menor gravedad del peligro. Para ello se emplean los siguientes términos: Peligro: palabra para indicar las categorías de peligro más graves. Casi siempre para categorías de peligro 1 y 2. Atención: para indicar las categorías de peligro menos graves. E) Indicaciones del Peligro: Están representadas por las denominadas frases H, de esta manera las podemos reconocer fácilmente. Son asignadas a una clase y categoría de peligro. Describen la naturaleza de los peligros asociados a un producto químico y la categoría correspondiente el grado de ese peligro. Estas frases H consisten en un código alfanumérico que comienza con la letra H y tiene tres cifras a continuación. Están basadas en recomendaciones internacionales del SGA. Serie de H200 para Indicaciones de Peligros Físicos. Serie de H300 para Indicaciones de Peligro para la Salud Humana. Serie de H400 para Indicaciones de Peligro para el Medioambiente. Estos códigos para las indicaciones de peligro se encuentran expresados en tablas en el libro púrpura. La tabla tiene 4 columnas: - La primera columna expresa el código. Podemos encontrar en una misma línea dos o más códigos que expresen indicación de peligro para la salud. Por ejemplo, en la primera columna encontramos código H301 + H311 + H331 que tienen asignados como indicaciones de peligro en la segunda columna: tóxico en caso de ingestión, en contacto con la piel y si se inhala. - La segunda columna presenta la indicación de peligro. En esta columna se ubican en primer lugar los peligros físicos, en segundo

lugar, los peligros para la salud y, en tercer lugar, los peligros para el medioambiente. - La tercera columna presenta la clase de peligro (en el mismo se hace referencia al capítulo del libro púrpura donde se encuentra esa información). - La cuarta columna presenta la categoría de peligro. Se recomienda consultar: Códigos para las Indicaciones de Peligro en la Tablas A3.1.1/2/3 Anexo 3 Sección 1 del Libro Púrpura. F) Consejos de Prudencia: Están conformados por las denominadas frases P. Las frases P describen las medidas recomendadas para minimizar o evitar los efectos adversos que puede causar la exposición a un producto químico peligroso, o los asociados a conductas inapropiadas durante su manipulación, almacenamiento o eliminación. Consisten en un código alfanumérico (una letra seguida de tres números) que comienza con la letra P y tiene tres cifras a continuación. Están basadas en recomendaciones internacionales del SGA. Las series o códigos de Consejos de Prudencia señalados son: Serie de P100 para Consejo de Prudencia de carácter general. Serie de P200 para Consejo de Prudencia en materia prevención. Serie de P300 para Consejo de Prudencia en casos de intervención. Serie de P400 para Consejo de Prudencia para el almacenamiento. Serie de P500 para Consejo de Prudencia para la eliminación. Estos códigos los vamos a encontrar ubicados en tablas. Cada tabla tiene 5 columnas. En la primera columna se expresa el código alfanumérico. Inicialmente es 101 y continua en forma sucesiva hacia abajo hasta 103. De la misma forma, las series o códigos P200, P300, P400 y P500 están presentados en las tablas, pero no los vamos a encontrar en forma correlativa. Ejemplo: podemos ubicar el P202 y el siguiente es P210. En la segunda columna se ubican los consejos de prudencia para cada código o serie. En la tercera columna se ubican las clases de peligro. En la cuarta columna se ubica la categoría de peligro. En la quinta columna se ubican las condiciones de uso. En algunas tablas de Consejos de Prudencia podemos encontrar que hay líneas con más de un código alfanumérico que expresan dos recomendaciones complementarias. Encontrarán una tabla para cada consejo de prudencia, en la Quinta Edición del Libro Púrpura. Nota: Se recomienda ver Códigos para las Indicaciones de Peligro en la Tablas A3.2.1/2/3/4/5 Anexo 3 Sección 2 del Libro Púrpura). En la Etiqueta no deberán fi gurar más de seis frases P, a menos que la gravedad y naturaleza de los peligros, así lo aconsejen). Los Consejos de Prudencia también pueden ir acompañados por Pictogramas de Precaución (Ver Ejemplos en Anexo 3 Sección 5 del Libro Púrpura). G) Información Complementaria: Aquí se podrá incluir cualquier otra información que se considere de importancia para aportar sobre las propiedades físicas; los efectos sobre la salud y normas o recomendaciones sobre el envasado de la sustancia en cuestión. Esa información no deberá obstaculizar la información del SGA.

Etiquetado en el lugar de trabajo La etiqueta o sus elementos deben usarse en los recipientes empleados en el lugar de trabajo. En el caso que el material a granel circule en los procesos por sistemas de distribución (por ejemplo cintas transportadoras), pueden utilizarse medios alternativos para facilitar a los trabajadores la misma información, siempre que de esa manera se la comunique de modo tan efectivo como la etiqueta del SGA. Cuando se transvasan productos químicos peligrosos desde el recipiente original suministrado por el proveedor a otro recipiente o equipo utilizado en el lugar de trabajo debe facilitarse la misma información del etiquetado original para que los trabajadores tomen conocimiento del tipo de sustancia que están manipulando y para que, ante un siniestro, los primeros respondedores tengan a la información necesaria para sus acciones. Es el caso de productos químicos fabricados en el lugar de trabajo pero que no se guardan en recipientes destinados para la venta o suministro sino que son envasados o almacenados en recipientes que contienen pequeñas muestras para ensayos o análisis en laboratorio; también sistemas de conducción, incluidas válvulas, equipos de fabricación por lotes y cubas de reacción, vagonetas para minerales, cintas transportadoras o áreas de almacenamiento de sólidos a granel al aire libre, en la fabricación por lotes donde se utiliza una única cuba de mezclas para varias mezclas diferentes. En varias oportunidades, puede parecer impracticable preparar una etiqueta completa del SGA y pegarla en el recipiente, debido, por ejemplo, a las limitaciones del tamaño de este último o a la imposibilidad de acceder a la cuba de un proceso. En el caso que finalmente así sea, se debe codificar el producto y ubicar la etiqueta en un lugar visible próximo a donde se encuentran estos, en un espacio claramente delimitado. Los productos químicos en proceso de fabricación y destinados a su uso inmediato en el establecimiento deben contar con la información de la Etiqueta en lugar próximo para que pueda ser consultada por el trabajador, primeros respondedores, preventores de la ART e inspectores del trabajo. Se debe garantizar que exista una clara comunicación de peligro en todos los procesos productivos en los que se utilicen productos químicos. Los trabajadores deberán estar capacitados para comprender los métodos específi cos de comunicación usados en su lugar de trabajo. Además, en casos de emergencia muchas veces son los bomberos (externos) quienes llegan primero al lugar del siniestro y necesitan información que pueda distinguirse e interpretarse a distancia y en otras oportunidades, tal vez sean los servicios médicos externos los que accedan primero a cubrir un accidente y también ellos deberán conocer la información específi ca. Formación de los trabajadores Es fundamental que todos los trabajadores tengan una clara interpretación de los símbolos (pictogramas), el signifi cado de cada leyenda, cuáles son los peligros físicos, los peligros para la salud y los peligros para el medioambiente presentes en el lugar de trabajo, así como los consejos de prudencia que involucran protección, prevención, emergencias, entre otros. Estos contenidos no deberán faltar en ningún Programa de Capacitación que el Empleador proporcione a sus Trabajadores para la Gestión de Productos Químicos, especialmente vinculado al SGA. Pictogramas El color Rojo representa los peligros físicos; el Verde los peligros para la salud y el Azul, los peligros para el medioambiente.

Corrosión cutánea Sustancias y mezclas corrosivas para los metales Corrosión cutánea Lesiones oculares graves Corrosión cutánea Irritación cutánea Toxicidad aguda (nocivo) Irritación ocular grave Sensibilización cutánea Toxicidad sistémica específi ca de órganos diana tras una exposición única (irritación/somnolencia o vértigo) Peligro para la capa de ozono Explosivos Explosivos Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente Peróxidos orgánicos

Gases a presión Gases Comprimidos Descargar en.jpg Descargar en.png Descargar en.eps Sólidos comburentes Líquidos comburentes Gases comburentes Líquidos Comburentes Peligroso para el Medioambiente Acuático Peligro a corto plazo (agudo) para el medioambiente acuático Peligro a largo plazo (crónico) para el medioambiente acuático

Toxicidad Aguda Toxicidad aguda (mortal/tóxico) Peligro por aspiración Sensibilización respiratoria Mutagenicidad en células germinales Carcinogenicidad Toxicidad para la reproducción Toxicidad sistémica específi ca de órganos diana tras exposiciones repetidas (daños) Toxicidad sistémica específi ca de órganos diana tras una exposición única (daños) Líquidos Inflamables Gases infl amables Líquidos infl amables Sólidos infl amables Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente Aerosoles Líquidos pirofóricos Sólidos pirofóricos Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo Sustancias y mezclas que en contacto con el agua desprenden gases infl amables Peróxidos orgánicos

Bibliografía Ley 19587. Higiene y Seguridad en el Trabajo. 1972 Argentina. Decreto 351/79. Reglamentario de la Ley 19587. Sistema Globalmente Armonizado de Clasifi cación y Etiquetado de Productos Químicos SGA. Año 2013. Quinta Edición Revisada. Naciones Unidas.