ÉBOLA virus del Ébola Dr. David Finkes Zaire arma biológica Uganda Guinea Conakry contacto con un animal huésped infectado

Documentos relacionados
QUÉ ES LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉVOLA?

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)?

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

Cómo Evitar Ser Contagiado con la Influenza H1N1 (Gripe Porcina)

1. Qué es la influenza humana?

Pandemia de Influenza

Enfermedad por virus del Ébola

Enfermedad por el virus del Ébola

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA A (H1N1)

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009

hhhhg COMUNICADO GENERAL SOBRE INFLUENZA A H1N1 SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD 2009

Visita nuestro sitio web:

NUEVA GRIPE HUMANA POR VIRUS INFLUENZA A H1N1

GRIPE A INFLUENZA A (H1N1)

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA

INFORMACION PRACTICA SOBRE INFLUENZA HUMANA (ORIGEN EN INFLUENZA PORCINA)

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Datos Importantes Sobre La Influenza Porcina o Gripe A H1N Los seres humanos pueden contagiarse de influenza?

Influenza A (H1N1) Lo que usted necesita saber

Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda

Ebola: gestión del Riesgo Médico y de Seguridad de las Empresas

Qué es la gripe A (H1N1), gripe porcina o influenza porcina?

INFLUENZA HUMANA PRESENTACION EDUCATIVA PARA TRABAJADORES DE EMPRESAS ADHERENTES AL INSTITUTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO

X-Plain La gripe aviar o del pollo Sumario

Información básica sobre la Enfermedad por Virus Ébola (EVE)

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: preguntas más frecuentes

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: Preguntas más frecuentes

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: preguntas más frecuentes

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: preguntas más frecuentes

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

EBOLA. DRA. SANDRA BELTRAN SILVA Infectologa Pediatra Hospital General Tuxtla Gutiérrez.

Información general sobre la epidemia de enfermedad por el virus Ébola: preguntas más frecuentes

Pandemia de Gripe A H1N1. Características del Agente Infeccioso. Aspectos a Considerar en los Planes de Actuación Clínica y de Salud Pública

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

ALERTA EPIDEMIOLOGICA RED DE SALUD TUPAC AMARU AE.003-DE-ODI-ETEPI-DIRESA-VI-TA-2014

Enfermedades transmitidas de persona a persona. Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera

BROTE DE VIRUS ÉBOLA EN ÁFRICA

Enfermedad por Virus de Ébola (EVE) Información general

INFORMACIÓN CLAVE SOBRE LA INFLUENZA A(H1N1)

Preguntas frecuentes sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola

ÉBOLA. Lo que debes saber

Influenza (gripe) porcina

Centro de prensa Enfermedad por el virus del Ebola

2. La Influenza A/H1N1

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga

Preguntas frecuentes sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola

Test Auxiliar de Enfermería Test sobre la Nueva Gripe A/H1N1

Enfermedad por Virus del Ébola. Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología 01-Agosto-2014

PARA CUIDARNOS DE LA NUEVA GRIPE A (H1N1) UNIDAD NACIONAL DE SOCORRO Y DESASTRES UNIDAD NACIONAL DE SALUD UNIDAD NACIONAL DE COMUNICACIÓN

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

La Iglesia Católica ante la epidemia del ébola

P: Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?

Condado de San Mateo Sistema de salud

Ébola: situación actual

Tú puedes cpntribuir a frenar el brote de Ebola,.. más letal de la historia ~cos

ACTUACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA ANTE LA SOSPECHA DE UN CASO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

Preguntas y respuestas sobre la enfermedad y el virus del Ébola

X-Plain La influenza - Gripe Sumario

EBOLA. Ruth Cristina Gonzàlez Coordinadora de Medicina Familiar

GRIPE AVIAR NOTAS PARA EL PUBLICO SOBRE LA GRIPE AVIAR

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

INFLUENZA PORCINA O GRIPE PORCINA

Yo puedo protegerme de la gripa común y la gripa por el virus de la influenza A (H1N1)

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

X-Plain Gripe H1N1 (Gripe Porcina) Sumario

Conferencia: Virus Ebola: Emergencia Global de Salud Pública

Preguntas más frecuentes sobre la influenza o gripe

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae.

Descripción Gi Gripe Porcina. 29 de Abril 2009

PARA CUIDARNOS DE LA NUEVA GRIPE A (H1N1) UNIDAD NACIONAL DE SOCORRO Y DESASTRES UNIDAD NACIONAL DE SALUD UNIDAD NACIONAL DE COMUNICACIÓN

Capítulo I: Aspectos Generales y Epidemiológicos del Ebola. Curso virtual: Vigilancia, prevención y control de Ébola

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya

Guatemala Mayo 2009 INFLUENZA A H1N1. Centro de Investigación y Docencia (CID) Laboratorio Nacional de Salud

COMUNICACIÓN SOCIAL SSA SINALOA BRINDA MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS

PANDEMIA DE INFLUENZA. Lo que la gente debe de saber

gripe aviar 06 Edición realizada con el patrocinio de Monografías de Comunicación Científica Museos Científicos Coruñeses

Programa de prevención de la Gripe estacional. Como protegerse de la gripe.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus Ébola: preguntas más frecuentes

Virus del Ébola. El virus del Ébola causa en el ser humano la EVE, cuya tasa de letalidad puede llegar al 90%.

TRANSMISIÓN DE INFLUENZA AVIAR A PERSONAS

Programas preventivos de INFLUENZA en Centros de Trabajo

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

AFRICANOS GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA ANTE BROTES DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

ENFERMEDAD DEL VIRUS DEL E É B É OL O A

2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias

Recomendaciones en el ámbito Laboral, Social y Familiar

Enfermedad por Virus del Ébola

DIP. ISABELA PRISCILA VERA HERNÁNDEZ PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA VI LEGISLATURA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL PRESENTE

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

Toma medidas y protégete de la Gripe A. Unos simples gestos te ayudan a prevenir el contagio

GRIPE A/H1N1. Información para el trabajador y su entorno social y familiar

enfermedad adquiera un significado especial.

INFLUENZA A H1N1 PANDEMIA DEL SIGLO XXI FRANCISCO G. PÉREZ R. INTERNISTA-INFECTOLOGO 2009

PREGUNTAS y RESPUESTAS Virus A H1N P: Cuánto tiempo dura vivo el virus en una manija o superficie lisa? R: Hasta 10 horas.

Transcripción:

ÉBOLA El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado enzaire. El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamadofiloviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica. La prevalencia del ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Reston; afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos. Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas con antecedentes de viajes a África subsahariana, las personas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano. Cronología del ébola y brote actual en África Países como Sudán y Zaire han registrado brotes en 1976, con 284 casos y 151 fallecidos, y 318 casos 280 defunciones respectivamente, Inglaterra para ese mismo año registro un solo caso sin fallecidos; en el año 1979 se produce un nuevo otro brote en Sudan con 34 casos y 22 fallecidos. Hacia la década de los 90 se presentan casos en Filipinas (3), Virginia y Texas (4), así mismo durante los años 1994 al 2000 Gabón registró el mayor número de casos, con más de 350 personas infectadas y alrededor de 280 fallecidos. En el año 2007 Uganda registra un nuevo brote de fiebre hemorrágica por virus del Ébola con 149 infectados y 37 muertos. Este mismo país decretó a principios de octubre de 2012 el fin del brote de fiebre hemorrágica del Ébola que se ha cobrado la vida de 17 personas, según datos de la OMS. En marzo de 2014 se ha registrado el último brote, en Guinea Conakry, donde el número de afectados supera ya los mil y se ha extendido por Liberia, Sierra Leona y Mali, y en menor medida Nigeria. A día de hoy (agosto 2014), la OMS ha reconocido que el virus está fuera de control, debido sobre todo a la facilidad y rapidez que tiene para propagarse, por lo que están haciendo todo lo posible a nivel regional e internacional para intentar prevenir su expansión a otras fronteras. Asimismo, se está desaconsejando viajar -salvo casos de extrema necesidada las zonas de África Occidental más azotadas por este brote. Los afectados superan ya los 7.500 y los muertos alcanzan los 3.500, la gran mayoría en Liberia. En los últimos días de septiembre, se detectó en primer paciente infectado por ébola en EE.UU., que viajó a Dallas (Texas) tras haberse contagiado en Liberia y pasar los controles aeropuertuarios. El 6 de octubre, una enfermera que había tratado en Madrid a los dos misioneros españoles fallecidos por ébola, se ha convertido en la primera persona diagnosticada por ébola fuera de África. Cómo se transmite el virus del Ébola? El virus del Ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte y las zonas remotas donde se producen las infecciones. Se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o muerto (monos, murciélagos, antílopes ) y se disemina de persona a persona por el contacto con la sangre, tejidos, secrecciones y los fluidos corporales del sujeto infectado, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.

Las infecciones por virus del Ébola son agudas y no existe el estado de portador. Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, la manera en que el virus aparece por primera vez en un ser humano en el inicio de un brote no se ha determinado aún. La transmisión nosocomial se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con frecuencia durante los brotes de virus del Ébola. En la mayoría de los centros de salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes. Además, cuando las agujas o jeringas que se utilizan pueden no ser del tipo desechable, si se contaminan con el virus y luego se vuelven a utilizar, muchas personas pueden ser infectadas. De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la víctima, por lo que deberá ser incinerado. LA GRIPE AVIAR es una enfermedad de las aves producida por un virus de la influenza. Los patos salvajes son el reservorio natural de estos virus, que suele estar presente en los intestinos, pero sólo se manifiesta ocasionalmente. Sin embargo, cuando lo hace, produce una enfermedad sumamente contagiosa entre todos los tipos de aves, salvajes o domésticas, con un elevado índice de mortalidad. Las aves más sensibles son los pollos y los pavos. Se conocen numerosos subtipos del virus de la influenza A que se suelen clasificar en dos grupos, de acuerdo con la naturaleza de algunas de las proteínas que forman la cápside: Los virus HA (así llamados por la proteína hemaglutinina) y los virus NA (por la neuraminidasa, una proteína superficial enzimática). Se conocen 16 subtipos de virus HA y 9 subtipos de virus NA. Pueden ser posibles mumerosas combinaciones entre las proteínas HA y NA, y cada combinación produce un subtipo. Sólo se conocen, por el momento tres subtipos de virus de influenza A que son infecciosos para el hombre: H1N1, H1N2, y H3N2. Es muy probable que estos tres subtipos deriven genética de virus aviares que se hayan adaptado al ser humano. Usualmente, los virus presentes en las aves no suelen infectar los seres humanos, aunque ocasionalmente pueden hacerlo. Además, los virus de la influenza A son susceptibles de mutar frecuentemente, por lo que es muy posible que, en cualquier momento un virus de influenza aviar inicialmente no patógeno para el hombre experimente una mutación. Uno de los subtipos más virulentos para las aves es el H5N1, descubierto en 1961 en Sud- Africa. Es sumamente contagioso y casi siempre mortal para las aves. En los últimos 5 años se han producido varios brotes de esta enfermedad, sobre todo en el sud-este asiático, donde se han sacrificado más de 100 millones de aves en un intento de controlar la epidemia. En las últimas semanas (septiembre-octubre de 2005) se han detectado brotes, adermás de en el sud-este asiático en Rumania, Turquia y probablemente Grecia. Los virus se dispersan en la saliva, excreciones nasales y heces de las aves enfermas. Cualquier contacto con un ave enferma o con superficies contaminadas puede infectar a otra ave. Aunque en condiciones normales, el virus no se transmite al ser humano, se han dado casos de infecciones y muertes en personas que manipulaban aves enfermas. No se han dado casos de transmisión de la enfermedad de persona a persona. Sin embargo, el virus de influenza H5N1 puede mutar fácilmente, adquiriendo genes que lo pueden hacer trasmitible de persona a persona, como ocurre con el virus de la gripe normal. Si esto ocurriera, podria ser el comienzo de una grave pandemia de gripe. En el siglo XX, la gran pandemia de 1918-1911 causó más de 50 millones de muertes siendo seguida por otras dos pandemias más leves en 1957-58 y 1966-1967. Los expertos están prácticamente seguros de que el virus H5N1 actual puede ser el causante de una próxima pandemia, si eventualmente se produjera tal mutación. Además, las cepas actuales del virus se han mostrado más virulentas y resistentes que las de las epidemias pasadas, por lo que en todo el mundo están en alerta las autoridades sanitarias.

Transmisión al hombre La gripe aviar se puede transmitir al hombre de dos maneras: Directamente desde las aves o desde ambientes (p.ej. granjas) contaminadas por el virus A través de un huesped intermedio, por ejemplo, el cerdo Para evitar la posible infección de gripe aviar, hasta ahora sólo posible a través de alimentos procedentes de lugares contaminados, se recomienda cocinarlos a más de 70º C de manera que no queden partes del pollo, pato u otra ave sin alcanzar esta temperatura. El virus de la gripe aviar no tolera estas temperaturas mientras que, por el contrario, puede mantener su virulencia intacta si se congela. En el ambiente de una granja avícola, el virus puede sobrevivir durante semanas en las superficies contaminadas. Sintomas El período de incubación de la gripe aviar es corto: de 2 a 3 días, aunque se ha descrito algún caso de 7 días. El comienzo de la enfermedad tiene lugar en un promedio de 3 días. Los síntomas de la gripe aviar en el hombre son los típicos de la gripe (fiebre, tos, dolor de garganta, dolores musculares) pero también pueden producirse conjuntivitis, neumonía, insuficiencia respiratoria aguda, neumonía vírica y otras complicaciones graves potencialmente fatales. La enfermedad se confirma en un individuo con una enfermedad febril respiratoria, cuando es positiva una o más de las siguientes pruebas: Cultivo positivo del virus A/H5 Reacción de la polimerasa en cadena (PCR) para el A/H5 Ensayo de inmunofluorescencia positivo al antígeno H5 utilizando anticuerpos monoclonales H5 Aumento de los niveles séricos anticuerpos al H5 de al menos cuatro veces el nivel normal en dos muestras de suero En el caso de infección, sólo dos fármacos son eficaces: el oseltamivir (Tamiflu, Roche) y el zanamivir (Relenza, Sterling-Winthrop). Ambos fármacos actúan de la misma manera, inhibiendo de forma selectiva las enzimas neuraminidasas del virus de la gripe A, unas glucoproteínas que se encuentran en la superficie del virión. La actividad de la enzima neuraminidasa viral resulta esencial para la liberación de las partículas virales recién formadas a partir de las células infectadas y la diseminación posterior del virus infeccioso por el organismo. Los fármacos antivirales amantadina y rimantadina son ineficaces frente al virus de la gripe aviar. En caso de una pandemia, la vacuna es eficaz en un gran número de personas. Sin embargo, son necesarios varios meses desde que se declara la epidemia y se prepara y distribuye la vacuna. En agosto de 2004 un grupo de voluntarios fue tratado con éxito con la vacuna de la cepa H1N5, desarrollando un elevado número de anticuerpos. Pandemias La Organización Mundial de la Salud define como pandemia de gripe un brote global de enfermedad que ocurre cuando un nuevo tipo de virus de la influenza A aparece o emerge en la población, causa una enfermedad seria y se propaga fácilmente de persona a persona. Las pandemias son diferentes de los brotes estacionales de gripe que están causados por subtipos de virus que circulan normalmente, mientras que los brotes pandémicos se deben a subtipos de virus que no han circulado entre las personas. Las pasadas pandemias de gripe, en particular la de 1918-1919 han producido un gran número de enfermos y de muertes y unas pérdidas económicas elevadas Se consideran 6 fases en una pandemia: Período interpandémico: Fase I: no se han detectado nuevos subtipos de virus de la influenza en el hombre. Pueden estar presentes en los animales algún subtipo de virus que haya causado infecciones en el

hombre, pero en este caso, se considera que el riesgo de infección o enfermedad para el hombre es pequeño. Fase II: no se han detectados nuevos subtipos de virus de la influenza en el hombre. Sin embargo, un subtipo del virus que circula entre los animales presenta un riesgo sustancial para el hombre. Período de alerta: Fase III: infección humana con un nuevo subtipo, pero sin que este se propage de humano-ahumano o lo haga tan sólo en raras ocasiones de contactos muy próximos Fase IV: trasmision limitada humano-a-humano en núcleos muy localizados, lo que sugiere que el virus no se ha adaptado muy bien al hombre Fase V: transmisión a grupos mayores de humanos en núcleos todavía localizados, lo que sugiere que el virus se va adaptando cada vez mejor a los humanos, pero que todavía no se transmite demasiado bien. El riesgo de pandemia es sustancial Período pandémico Fase VI: propagación sostenida y creciente a toda la población Precauciones En el caso de una pandemia, además de los sujetos que trabajan o manipulan aves infectadas, la población con mayor riesgo de contraer la enfermedad son los profesionales de la medicina. Algunas recomendaciones de la OMS para la prevención del contagio en estos profesionales son: - Las precauciones estándar que se deben tomar con todos los pacientes en todas las situaciones - precauciones especiales para evitar la propagación del virus por las gotitas procedentes de las vías aéreas del paciente, por contactos o a través del aire Las precauciones estándar son: Lavado de las manos y antisepsis Uso de prendas protectoras al manipular sangre, secreciones u otro material biológico Manejo adecuado del equipo utilizado en el paciente y de los materiales de un solo uso Prevención de punciones con agujas o lesiones por instrumentos cortantes Limpieza adecuada de los locales y manejo adecuado de los vertidos Manejo adecuado de los productos de desecho Las precauciones especiales son: precauciones para evitar las gotitas precauciones para evitar los contactos precauciones para evitar la transmisión por el aire Prendas protectoras: Guantes (no necesariamente estériles) Mascarilla de alta eficiencia (puede servir una mascarilla de cirujano) Traje de plástico de mangas largas ajustadas a las muñecas Gafas protectoras. Gorros si se prevee la presencia de aerosoles Desinfectantes: el virus de la influenza es desactivado por Alcohol al 70% (etílico o isopropilico) Lejía al 1% (preparada por dilución de una solución al 5%) Cloro 7g/litro (partiendo de cloro al 70%) Precauciones que deben tomar los profesionales en contacto con enfermos de gripe aviar: Vacunas: vacunarse tan pronto sea posible con la vacuna de la gripe recomendada en ese momento por la OMS. Aunque esta vacuna no protege frente a la gripe aviar, puede evitar que se produzcan las dos infecciones al mismo tiempo (con el riesgo de que se remodelen los virus). Hay que tener en cuenta que se requieren 2 a 4 semanas para conseguir unos niveles adecuados de anticuerpos a la gripe interpandémica.

Antigripales: se deben tomar 75 mg de oseltamivir todos los días durante un mínimo de 7 días despues de la exposición comenzando tan pronto sea posible. El tratamiento debe continuar durante un mínimo de 6 semanas Auto-exploración y otras medidas: Temperatura: se recomienda la toma de temperatura 2 veces al día, vigilando los síntomas respiratorios Registro de contactos: se recomienda llevar un diario con anotación de las visitas. Este diario no debe llevarse a las habitaciones de los pacientes En el caso de fiebre, aislarse inmediatamente y notificar a los miembros del equipo H1N1 La gripe porcina es una infección causada por un virus. Se llama así por un virus que los cerdos contraen. La gente, generalmente, no contrae esta gripe pero pueden darse infecciones. En 2009, una cepa de gripe porcina llamada H1N1 infectó a varias personas alrededor del mundo. El virus es contagioso y puede diseminarse de persona a persona. Los síntomas de la gripe porcina son similares a los síntomas de la gripe común e incluyen fiebre, tos, picazón de garganta, dolor muscular, dolor de cabeza, escalofríos y fatiga. Existen algunas medicinas antivirales que usted puede tomar para prevenir o tratar la gripe porcina y hay una vacuna contra esta gripe. Usted puede prevenir la propagación de gérmenes que causan enfermedades respiratorias como la gripe de esta manera: Cúbrase su nariz y boca con un pañuelo cuando tosa o estornude. Tire el pañuelo a la basura una vez usado. Lávese las manos con agua y jabón, sobre todo después de toser o estornudar. También puede usar alcohol en gel. Evite tocarse los ojos, nariz o boca. Así se diseminan los gérmenes. Trate de evitar el contacto con gente enferma. Quédese en su casa y no vaya a trabajar o a la escuela si usted está enfermo. INFLUENZA H1N1 (GRIPE PORCINA) El virus H1N1 (gripe porcina) es una infección de la nariz, la garganta y los pulmones. Es causada por el virus de la influenza H1N1. Causas Se encontraron formas incipientes del virus H1N1 en cerdos (porcinos). Con el tiempo, el virus cambió (mutó) e infectó a los humanos. El H1N1 es un nuevo virus detectado por primera vez en los humanos en el 2009 y se propagó rápidamente alrededor del mundo. Durante la temporada de gripe del 2010-2011, el virus H1N1 no causó infecciones generalizadas. No se ha necesitado una vacuna aparte, aunque este virus aún es uno de los tres virus incluidos en la vacuna (estacional) regular. Uno no puede contraer el virus de la gripe H1N1 por comer carne de cerdo o cualquier otro alimento, tomar agua, nadar en estanques o usar jacuzzis o saunas.

Cualquier virus de la gripe puede propagarse de una persona a otra cuando: Alguien con gripe tose o estornuda hacia el aire que otros inhalan. Alguien toca una perilla de la puerta, un escritorio, un computadora o mostrador con el virus de la gripe y luego se toca la boca, los ojos o la nariz. Alguien toca el moco mientras cuida de un niño o un adulto que esté enfermo de gripe.