EL MUNDO DE 1870 A 1914

Documentos relacionados
Las grandes potencias europeas

Índice. 1.- La Inglaterra victoriana. 2.- Francia: del II Imperio a la III República ( ) 3.- El II Reich alemán

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LOS GRANDES ESTADOS NACIONALES

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

Tema 8: La Primera Guerra Mundial

TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS

Historia de América Latina y del Caribe

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

bloque i. los primeros años de vida independiente

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

ANTECEDENTES Y CUASAS

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

La I Guerra Mundial J. Parra

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM

Alfonso García Jiménez

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

Causas: enfrentamientos entre naciones

IMPERIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL INTRODUCCIÓN: La expansión europea por el resto del mundo, iniciada desde finales de la Edad Media, crea un

La unificación italiana

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

GEOPOLITICA MUNDIAL SIGLO XX

Nombre... Apellido... Cuerpo..

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa ( ) Exaltada o democrática ( ) Termidoriana Directorio ( ) Sus consecuencias

Tema 3. Las Areas Perífericas c) Las Potencias Emergentes: Japón

EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesor: Alex Ramírez Naranjo. CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez. Dpto. de Historia y Ciencias Sociales.

Historia del Mundo Contemporáneo

TEMA 19. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVIII. 1. CARACTERES GENERALES. Europa en 1700 y en 1800.

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

2. FRANCIA, EL SEGUNDO IMPERIO Y LA III REPÚBLICA.

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

El desastre colonial y la Crisis del 98

UCRANIA Y CRIMEA: PROLEGÓMENOS DE GUERRA MUNDIAL? José Fernando Ocampo T. jfocampo@etb.net.co

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

1. EL IMPERIALISMO Y SUS CAUSAS:

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

EL CAPITAL COMERCIAL EN LA GUAIRA Y CARACAS ( )

Historia del Mundo Contemp. Tema: Las Grande Potencias en la época del imperialismo. LAS GRANDES POTENCIAS EN LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

La Guerra de los Siete Años

REVOLUCIONES LIBERALES DURANTE EL S. XIX

La Segunda guerra Mundial y el Holocausto

LA SEGUNDA REPÚBLICA

TEMA 12: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LOS TRATADOS DE PAZ

Guía Nº 7 : Imperialismo, Colonialismo y Paz Armada

4.- La Segunda República Española.

El imperialismo europeo

La Primera Guerra mundial

PREHISTORIA A 4800 a. d. n. e. Austrolophitecus Homo habilis Homo erectus Homo sapiens Neolítico Variaciones climáticas El descubrimiento de

INDICE. VII La historia y el historiador

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LAS RELACIONES INTERNACIONALES A FINAL DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Tema 5 La II Revolución Industrial y el Imperialismo

Historia de la Guerra

Colonialismo e imperialismo

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales

Inicio de transición del Poder -Siglo XIII- Kiev -> Moscú (fundada ) Causa: extensión de la Horda Dorada

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y Originado en Europa, por la rivalidad entre las

Segunda Revolución Industrial e Imperialismo

Documento # 1: Relaciones con la Iglesia. Napoleón no cree en la religión, pero sabía que él podía utilizar la iglesia para obtener poder.

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

Historia Universal. SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte.

TEMA 8: EL IMPERIALISMO. EUROPA Y EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914.

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos

La Primera Guerra Mundial

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA JUNIO DE Tercer ejercicio: Ámbito social

10 El Imperio de los Austrias

Resumen Primera Guerra Mundial

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Transcripción:

EL MUNDO DE 1870 A 1914 LA PAZ ARMADA POTENCIAS EUROPEAS Y EXTRAEUROPEAS

1. PLENITUD DEL ESTADO LIBERAL SISTEMA CONSTITUCIONAL -Libertades y derechos individuales legalmente reconocidos -División de poderes y partidos políticos. -Parlamento elegido por el pueblo SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO SISTEMAS DE GOBIERNO: -Monarquía Parlamentaria Inglaterra - República Francia, EEUU -Imperial Alemania, Austria, Japón, Rusia.

2. POTENCIAS E IMPERIOS EUROPEOS

Gran Bretaña (1837-1914) Época Victoriana (1837-1901) 1. Prosperidad económica: poseedora de un gran imperio colonial en diversos continentes. dueña de los océanos y comercio, siendo una potencia naval pionera de la industrialización y exportadora de productos industriales defensora del liberalismo económico A partir de 1890, ante la competencia de Alemania y EEUU, se escuchan voces a favor de una protección nacional. 2. Estabilidad política. Parlamentarios y bipartidismo. Parlamento bicameral (Cámara de los Comunes y los Lores) que representa al pueblo y controla al gobierno; la reina símbolo de la unidad nacional; elecciones periódicas para elegir a los representantes de la cámara baja. Alternancia de dos partidos: el Conservador (antiguos tories)con Benjamin Disraeli; y el liberal (antiguos whigs) con William Gladstone. Coincidían en lo esencial, aceptando las reformas y la democratización progresiva del sistema.

3. Reformas electorales y sociales Desde 1832 a 1885 se hicieron leyes de reforma para hacer el sistema electoral más participativo: en 1867 se amplió el derecho de voto a los cabezas de familia que pagan alquiler; la de 1885 se extendió a los campesinos. Nunca hubo sufragio universal. Reformas sociales centradas en la educación, la justicia, la sanidad y las pensiones lo que aumentó los gastos y obligó a aprobar un impuesto progresivo sobre la renta a las vísperas de la I Guerra Mundial. La presión obrera a través de las Trade Unions lograron las reformas y en 1906 el Partido Laborista desplazará al Partido Liberal. Destacar el movimiento sufragista, liderado por Miss Pankuyst (reconocido en 1918) 4. El problema irlandés. El sentido nacional y los deseos de independencia se agudizan a mediados de siglo. Gran Bretaña no consiguió resolver la situación ni crear leyes políticas propias conocidas como Home Rule para su autogobierno, por el que luchó Charles Parnell. Los problemas se sucedieron hasta que en 1921 se reconoce la independencia de la república de Irlanda aunque el territorio del norte (Ulster) continuó unido a la metrópoli

ECONOMIA: Desarrollo de la industria Librecambismo ( alimentos baratos, menos costes industriales) Control de los mares: marina mercante Centro financiero ( libra y Banco de Inglaterra) Crisis económica ( agrícola) de 1873 Expansión Imperialista 1877 : Victoria emperatriz de la India POLITICA: Reformas electorales: 1832, 67, 85. PARTIDOS POLITICOS: Tories y whigs, DISRAELI. GLADSTONE. 1893 laboristas Problema de Irlanda:1800 unión a Gran Bretaña 1870 independentismo ( CH. PARNELL) 1875 Home Rule.- autonomía 1920 división zona católica ( sur) y zona protestante

Banco de Inglaterra y libra

Imperio colonial

Acta del Gobierno de Irlanda de 1920 realizado por el Parlamento del Reino Unido para Independizar a Irlanda. Es el acta que dividió a Irlanda y creó Irlanda del Norte e Irlanda del Sur, Fue suprimida por el Acuerdo de Viernes Santo de 1998. El caso Irlandés

El sufragismo en Inglaterra. Los cambios políticos, económicos y sociales que vinieron unidos a lo que los historiadores han denominado Segunda Revolución Industrial, iniciada en la década de 1870, provocaron una clara aceleración del movimiento feminista en el último tercio del siglo XIX. El mayor protagonismo y seguimiento del feminismo estuvo condicionado por claros cambios sociales en los países más desarrollados. En Gran Bretaña, por ejemplo, a principios del siglo XX el 70.8% de las mujeres solteras, entre 20 y 45 años, tenían un trabajo remunerado. También en el Reino Unido, en 1850 se observaba como el número absoluto de mujeres solteras mayores de 45 años había crecido entre las clases medias. La "carrera del matrimonio" registraba así un cierto retroceso para muchas mujeres, no sólo como proyecto de vida, sino también como opción económica. Otro elemento clave lo constituyó la incorporación de la mujer al trabajo durante la Primera Guerra Mundial para sustituir a los hombres que habían marchado al frente. La consciencia de su valor social alentó sus demandas del derecho de sufragio.

El sufragismo en Inglaterra. Emmeline Goulden Pankhusrt Nació en Manchester y estudió en la École Normale de Paris. Fue una de las fundadoras de la Liga para el Sufragio Femenino creada en 1889. El grupo adquirió importancia y se trasladó a Londres donde convocaron movilizaciones en las cercanías de la Cámara de los Comunes. Sus actividades fueron siendo cada vez más violentas lo que llevó a que fuera encarcelada en varias ocasiones. Animó a las mujeres a que dejaran sus actividades y trabajasen en las fábricas durante la I Guerra Mundial. Murió en 1928, semanas después que se concediese el voto a la mujer.

III REPÚBLICA FRANCESA 1870 fin del imperio de LUIS NAPOLEÓN III ( 1871). Comuna de París. THIERS III República: constitución (sufragio universal) - enseñanza obligatoria laica y gratuita. administración centralizada - republicanos ( GAMBETTA, FERRY) radicales ( CLEMENCEAU) - SFIO 1905 - Caso de antisemitismo : Dreyfus ( 1894) Problema con Alemania por Alsacia y Lorena POINCARE: Unión Sagrada Débil revolución industrial : - falta de crecimiento demográfico y urbano - lentas transformaciones agraria - proteccionismo y escasez de carbón

Napoleón III y la Comuna

El Caso Dreyfus y Zola 13-1-1898

ALEMANIA Gran potencia industrial : unión monetaria ( marco) concentraciones financieras. Textil, siderurgica Régimen político fuertemente autoritario Estructura federal 1871-90 GUILLERMO I Y BISMARCK: ( aislar a Francia. Alianzas.Kultur Kampf ) 1890 Kaiser GUILERMO II: política mundial: imperialismo expansionista. Armamentismo

Kulturkampf -Batalla Cultural- fue llamado el conflicto que surgió entre Otto von Bismarck y la Iglesia Católica (y el partido que los representaba en el Reichstag, Zentrum) durante la primera etapa del gobierno de Bismarck una vez unificada Alemania en 1871.

IMPERIO AUSTRO-HUNGARO 1868 A 1916 FCO. JOSE I -Política absolutista. Desde 1867 monarquía dual -Autonomía húngara.diversidad étnica: alemanes, polacos, húngaros, croatas, italianos -Problemas con Serbia: cuestión de Oriente

IMPERIO AUSTRO-HUNGARO

IMPERIO RUSO Dinastía absolutista de los Romanov. ( Oposición a la autocracia) Régimen señorial más de 22 millones de campesinos 1861 ALEJANDRO II liberaliza a los siervos, Mir. Expansión territorial hacia oriente sur y w. Rusificación Industrialización tardía y limitada con capital exterior (francés y alemán).fr. transiberiano 1891 Expansión hacia los Balcanes y Extremo Oriente: Choque con Austria y Japón 1904.

El Imperio Ruso Alejandro I (1801-1825), El vencedor de Napoleón, inició su reinado con reformas liberalizadoras de las leyes y de la administración, como fueron la creación de un consejo de Estado y de un Parlamento (Duma), pero tras las guerras napoleónicas se inclinó por una política ultraconservadora, manteniendo como único avance liberal la autonomía del reino de Polonia y su Carta constitucional, aunque la Dieta polaca (Parlamento) fue reunida muy pocas veces Nicolás I (1825-1855) Inició una política liberalizadora, concediendo mayor libertad a la Iglesia católica polaca y a las universidades rusas. Disminuyó la censura de libros, permitiendo la Empezó difusión una de etapa muchos de mayor que habían expansión estado imperialista prohibidos, y concedió de mayor una represión amnistía interior. en el Su corrupta momento administración de su coronación. se inició Una con de sus el aplastamiento reformas más de importantes la revolución fue la liberal de 1825 en San emancipación Petersburgo de los de siervos características en 1861, para similares lo que a tuvo las europeas. que vencer Su la política oposición interior de se basó los en terratenientes impedir la difusión y de la mayoría de las ideas de sus de la ministros. Revolución reformó Francesa; también para la ello restableció la policía administración secreta, de reprimió la justicia, toda introduciendo libertad de los expresión juicios con y creó jurados campos y las militares de deportación audiencias en públicas, Siberia. aunque La última no aventura se llegó a aplicar de Nicolás en todas fue la las guerra regiones, de Crimea, debido, aunque en moriría parte, antes a la falta de ver de su abogados derrota: con el zar una aprovechó mínima preparación un conflicto jurídica. de los monjes ortodoxos en Palestina Las reformas para desencadenar de Alejandro II una potenciaron ofensiva el diplomática desarrollo de contra los zemstvos el imperio o otomano, exigiéndoles asambleas el aldeanas derecho (organismos ruso a la tutela aristocráticos de las comunidades elegidos por ortodoxas los terratenientes) en los Balcanes. Al no obtener de gran importancia una satisfacción por su plena, labor ordenó sanitaria al ejército y educativa, que ocupase que tendrían los principados un carácter turcos del más Danubio, comunal esperando que en otros la no países intervención europeos de Inglaterra. Esta guerra fue para el zar una cruzada en defensa de la religión, una lucha contra las ideas liberales de Occidente, y, al producirse el desembarco anglofrancés en Crimea, una defensa sagrada de la Madre Rusia. La guerra puso de manifiesto las graves deficiencias de la organización social y militar de Rusia. Esa sería la primera guerra moderna de trincheras, con bajas elevadísimas (más de 100 mil por cada bando), y la derrota rusa trajo como consecuencia la pérdida de influencia en los Balcanes y la neutralización del mar Negro. Rusia se convirtió en una potencia de segundo orden. Alejandro II (1855-1881),

Dinastía Romanov 1613-1918

Expansión del imperio ruso

IMPERIO OTOMANO -Inestabilidad política -Estado teocrático - Golpes de estado- 1876.- jóvenes turcos. 1908.- reformas -Debilidad (enfermo de Europa) secesiones en los Balcanes. Abdul Hamid II

3. POTENCIAS EXTRAEUROPEAS ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN

JAPÓN A principios del siglo XIX Japón sigue manteniendo una ESTRUCTURA FEUDAL con la siguiente estructura: - Mikado: El Emperador, poder simbólico recluido en su palacio imperial. - Shogun: Mayordomo imperial que ejerce el poder. Desde el siglo XIX ostentado por la familia TOKUGAWA. - Grupos de poder: Daimios, señores del norte, contrarios a la intervención exterior; Samurais, señores del sur, favorables a la intervención exterior. 1858. Tratado Kanagawa: La familia Tokugawa tiene que aceptar la apertura al exterior, tiene que abrir puertos exteriores a EE.UU., cesiones aduaneras. Soldados japoneses del S.XIX

Inicio de la ERA LA MEIJI: Familias rivales de los Tokugawa acceden al poder. Mutsu Hito (1867-1912) introduce una serie de reformas: - traslado de la Corte a Tokio. - aplicación de un modelo político occidental. - final de la servidumbre y del modelo feudal. Último tercio del siglo XIX gran CRECIMIENTO ECONÓMICO en Japón que le impulsa a una política imperialista (búsqueda de mercado, materias primas, espacio para el asentamiento de su población, etc.): - guerra chino-japonesa (1894-1895): Superioridad nipona y ocupación de territorios en Corea. - guerra ruso japonesa (1904-1905): Victoria japonesa que permite consolidar la conquista de Corea y hacerse con territorios en Manchuria.

Imperialismo japonés de final del XIX y principios del XX

Estados Unidos Expansión territorial hacia el oeste hasta alcanzar el Pacífico. Las causas son las siguientes: - Llegada de un gran contingente de inmigrantes procedente de Europa (Italia, Reino Unido e Irlanda). - Gran desarrollo económico durante el siglo XIX: recursos, crecimiento de la demanda, carácter emprendedor (sueño americano). - Consolidación del sistema democrático (primer lugar en consolidar el sufragio universal masculino).

Guerra de Secesión (1861-1865): - A raíz de la abolición de la esclavitud por parte A. Lincoln enfrentamiento entre: unionistas: Estados del norte, partidarios de la abolición. confederados: Estados del sur, defensores de la esclavitud. Estados unionistas y confederados Azules y grises y sus símbolos

- Tras la abolición los Estados Confederados declaran su independencia de los EE.UU. - Rechazo de Lincoln e inicio de la guerra. - Triunfo unionista y abolición definitiva de la esclavitud A final del siglo XIX EE.UU. gran potencia económica pero sin intervención en asuntos políticos europeos. Intervención de EE.UU. en la Guerra de la Independencia de Cuba