Residuos especiales. envases de aerosol y aceites. Qué puedo hacer con ellos?

Documentos relacionados
Entre 40% y 50% de los residuos de un hogar son orgánicos.

Todos los residuos inorgánicos se pueden reciclar cuando se manejan limpios y secos (libres de materia orgánica).

La basura se hace con la revoltura

Por qué hay que reciclar?

Para no generar residuos Compra Responsable

ORGULLOSOS DE RECICLAR

Colegio Unidad Pedagógica

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013

OFICIALÍA A MAYOR. Manejo Integral de Residuos Sólidos en SAGARPA

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

LO QUE NECESITA SABER PARA RECOGER CORRECTAMENTE LA BASURA

GUÍA DE SEPARACIÓN DE BASURA

CAPÍTULO QUÉ ES LO QUE PODEMOS

UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA.


PROGRAMA DE MANEJO DE RSU. Adaptación y conservación del CENTRO DE ACOPIO. PROPUESTA ECOSERVICES

Gestión integral de los residuos. M.Sc. Dulcehé Jiménez Espinoza Unidad de Gestión Ambiental Municipalidad de Santa Ana

Respuestas y donde encontrarlas. Respuestas en el Capítulo 8.1 del Libro de Texto: Requerimientos legales

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

RECICLA desde CASA GUÍA DE RECICLAJE Y FECHAS DE RECOLECCIÓN CURSO

- Estos residuos se pueden reutilizar o transformar en un nuevo bien con valor económico

8 Gestión de desechos y reciclaje. 8 - Ejemplos

Aleja a las mascotas de las áreas de recolección de agua.

Residuos sólidos Urbanos

Gracias por reciclar. Llame al: Más que una institución, una acción frente a la vida

Reciclar es fácil. Si quieres, puedes. 11 de octubre de 2012

ORGULLOSOS DE RECICLAR

Reciclaje. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola. Abril 2013

El compost. Elaboración del compost

La basura. La basura es todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar porque carece de valor económico.

Cambia de hábitos. No de clima.

Ambiente: Basura: Residuo:

Cáscaras de cítricos. Cáscaras de plátano. Pilas recargables. Una camiseta demasiado pequeña. Llantas viejas. Vaso de poliestireno

Preguntas Más Frecuentes

Los Residuos como instrumento educativo

SEPARA EN TU CASA TUS RESIDUOS SÓLIDOS

Noticia: Más de un 80% de los españoles separa los envases

Grupo Ecologico Institucion Educativa 20 de Julio Cartagena de Indias7Mayo. 2008

PRODUCTOS ENVASADOS QUE SE VENDEN EN LOS COMERCIOS

Impreso en papel reciclado.

En cuanto al reciclaje de pilas, la situación actual es ésta:

APRENDE A SEPARAR TUS RESIDUOS DOMÉSTICOS

Reciclaje de desechos. Waste recycling

PUNTO LIMPIO. Figueruelas

LAS 3 R COMO HERRAMIENTA: REDUCIR - REUTILIZAR - RECICLAR. Javiera Inostroza Codoceo Ing. en Recursos Naturales Renovables

RECICLAJE ECOLÓGICO. A-Memotest Contraseña Verde

ANEXO 2 Residuos sólidos (Ficha informativa para docentes)

MINIMIZACION,TRATAMIENTO Y COMERCIALIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS. Por: Agr.Abrahan Valladares Grupo # 1

PLAN DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL, CUIDADO DEL AGUA, LA LUZ Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Guía de las 3-R. Guía práctica de reciclaje y conservación del medio ambiente

SECRETARÍA DE DE SEGURIDAD / / DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE DE MEDIO MEDIO AMBIENTE

MANUAL DE GESTIÓN INTERNA DE RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

SOPORTE TÉCNICO TOMATE ECO GERMINADOR. Recuerda que cada semilla es un embrión, de tus cuidados depende el éxito de tu planta.

PREOCÚPATE POR EL MEDIO AMBIENTE RECICLA PROYECTO RECURSOSEP

RECICLAR. RECICLARIO.

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

Qué podemos realizar a nivel de la Institución Educativa?

Manual de Reciclaje.

Qué son los Residuos?

Grupo de Huertas caseras EL COMPOSTAJE

Área de Medio Ambiente. Correctamente. Guía para Reciclar. Correctamente

RESIDUOS SÓLIDOS. Los materiales sobrantes no se deben botar por dos razones:

Excmo. Ayuntamiento de Beniparrell Av. Llevant, Valencia. Tfno Fax:

GUÍA DE RECICLAJE. LE PARIS DU TRI leparisdutri.fr

Reciclaje para residencias privadas

Programa de clasificación de residuos Por un Pilar Verde...Pilar Recicla!

CAMPAÑA RECICLA CAMPAÑA SOBRE RECOGIDA SELECTIVA Y RECICLAJE DE RESIDUOS

Cómo debemos separar la basura?

La mitad de la basura que generamos corresponde a residuos orgánicos como huesos, desperdicios de comida, restos de comida, restos de verduras, etc.

- Podríamos evitar el vertido del 90% de los residuos generados realizando una buena gestión de las basuras.

SEPARACIÓN, RECICLAJE DE LA BASURA Y MEDIO AMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL HOGAR GUIA PARA LA GESTION DE LOS RESIDUOS DOMESTICOS

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL MUNICIPIO DE VENECIA-ANTIOQUIA

RUTA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA CIUDAD LIMPIA BOGOTÁ S.A. ESP

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS

Qué es la Recogida Selectiva?

Proyecto Ambiental Escolar: Manejo Integral de Residuos Sólidos.

GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN HOSTELERÍA

PRIMER MÓDULO: GUÍA PARA SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ORIGEN

LOS RSU (Residuos Sólidos Urbanos)

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACEITOSOS REMOLCADORES

RESIDUOS SOLIDOS. Mayeline Gómez Agudelo

Planta de Reciclado de PET

INSTRUCCIONES DE USO DEL RECICLARIO

Guía para la prevención y el reciclaje de residuos en Terrassa

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Que es reciclar? un proceso desperdicios Reciclar

RESIDUOS. DOMICILIARIOS (reducir, reutilizar, reciclar) Gestión de. vive sustentable

Unidad II: Al rescate del ambiente. Lección 7: El reciclaje. Objetivos. Al finalizar la lección los superhéroes podrán:

Separe su basura, por favor!

Separe su basura, por favor!

Composta. 2. Materia verde y excrementos. 1. Material seco y agua. 4. despues de 6 meses utilizar la composta. 3. Tierra seca y agua

GUÍA DE RECICLAJE Punto Limpio

Los residuos que generamos

Papel y cartón. No lo tires! Envases de. vidrio. Puede ser útil. Envases de. plástico

Informe de reciclaje Enero y Febrero de 2015

CAPÍTULO III CENTRO DE ACOPIO

Residuos: separación y reciclado

Se te ocurre de que forma se pueden reutilizar los siguientes productos?

Transcripción:

Residuos especiales envases de aerosol y aceites. Son los que requieren manejo especial, ya que alguno de sus componentes puede ser tóxico, por ejemplo, las pilas o baterías, lámparas fluorescentes compactas y/o tubos fluorescentes, Qué puedo hacer con ellos? Pilas: Tapa los polos con cinta adhesiva y guárdalas en botellas cerradas, busca sitios de recolección en tu ciudad. Reemplázalas por pilas recargables. Lámparas fluorescentes: evita que se rompan y que el mercurio que contienen se derrame; no lo toques, puede dañar tu salud. Enciérralas en bolsas o en cajas para evitar el derrame y la contaminación del suelo y el agua. Aceite comestible: nunca lo arrojes por el fregadero, pues contamina el agua; mejor vacíalo en una botella y asegúrate de cerrarla bien antes de desecharla junto con la basura. Aceite para automóvil: por lo general, los talleres y centros de servicio automotriz cuentan con tambos especiales para aceite usado. Busca lugares que ofrezcan un manejo seguro de estos residuos. Aerosoles: opta por utilizar productos que sean expelidos mediante bombeo manual, en lugar de envases de aerosol. Una

vez que se termine el producto, deposita el envase, sin perforarlo, junto a los residuos especiales. Residuos sanitarios Son los relacionados con las instalaciones y actividades higiénicas del hogar, por ejemplo, los pañales desechables, papel higiénico, toallas sanitarias, excrementos de mascotas, jeringas, rastrillos, gasas, cubre bocas, curitas, etc. Los residuos sanitarios no son reutilizables ni reciclables, por lo que es conveniente separarlos del resto de los inorgánicos para que vayan directo al tiradero o relleno sanitario. Por seguridad e higiene, es importante depositarlos en bolsas bien cerradas. Cuida que agujas y navajas no queden expuestas. Dónde los deposito? El papel higiénico, si es blanco, puede desecharse por la taza del baño. (Solo si es biodegradable) En el caso de excremento de mascotas, la mejor opción es enterrarlo o depositarlo en contenedores especiales para su degradación. Coloca el resto de los residuos sanitarios en bolsas cerradas,

con la basura. Residuos inorgánicos Son materiales que no se descomponen de forma natural o tardan largo tiempo en degradarse, como el plástico, el vidrio, el papel y los metales. Todos los residuos inorgánicos se pueden reciclar cuando se manejan limpios y secos (libres de materia orgánica). Manejo de residuos inorgánicos Puedes reutilizarlos o reciclarlos, dependiendo del material de que se trate, siempre y cuando no estén sucios o mezclados con residuos orgánicos. Dónde los deposito? Sepáralos por tipo (vidrio, plástico, aluminio, metal y papel

y cartón). Deposítalos limpios y secos para facilitar su selección y reciclaje. Busca centros de acopio y de reciclaje cercanos a tu casa. Qué puedo hacer con ellos? En nuestros hogares podemos aplicar, de manera sencilla, la práctica de las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Con esto ahorraremos energía, materias primas, agua y combustibles, es decir, recursos naturales. También, disminuyen los problemas de contaminación provocados por los procesos de fabricación y transporte. Además, se reduce considerablemente el volumen de la basura y se prolonga así la vida útil de los tiraderos y rellenos sanitarios. Reducción de residuos significa, en principio, no generarlos. Al reducir la cantidad de residuos que generamos, se ahorra en costos de compra, disposición y reciclaje. Algunas formas muy sencillas de reducir tus residuos son: Compra alimentos frescos, no procesados. Utiliza envases retornables. Usa ambos lados del papel cuando se hacen copias. Sustituye artículos desechables por los que son lavables. Compra productos a granel y lleva tus propios envases para ello. Instala filtros reusables en equipos de aire acondicionado, cafeteras, hornos, etc. Reutilizar Antes de tirar cualquier objeto, sería bueno que te preguntaras en qué puedes reutilizarlo; muchos tienen otros usos, sobre todo, las latas y los envases de plástico y vidrio.

Aquí te enlistamos algunos consejos para reutilizar los residuos y reducir también el impacto a tu bolsillo: Rellena recipientes lavables, en lugar de comprar botellas desechables. Haz cuadernos de notas con las hojas que han sido utilizadas por un lado. Decora frascos de vidrio, botellas, latas, cajas de zapatos y todo lo que se te ocurra para almacenar objetos. Organiza ventas de garaje (en tu casa o vía online): lo que a ti ya no te sirve puede serle útil a alguien más. Dona ropa, juguetes y cualquier objeto que esté en buenas condiciones. Fabrica bolsas de tela con la ropa que ya no sirve; con ellas puedes cargar tus compras. Utiliza envases y recipientes plásticos como macetas. Elige reparar muebles y otros objetos, en lugar de reemplazarlos. Visita la sección de Enlaces Relacionados, encontrarás sitios Web que te darán ideas para reutilizar envases y empaques. Reciclar Reciclar es transformar los materiales que fueron utilizados y destinarlos como materia prima en nuevos procesos de producción. Es importante considerar que si bien es cierto que con el reciclaje ahorramos recursos naturales en la materia prima, seguimos gastando agua y energía para la producción de nuevos productos, por lo que lo ideal es reducir al máximo los residuos que generamos. Se pueden reciclar el papel, cartón, vidrio, plástico, aluminio y los otros metales. Los materiales que pueden reciclarse son: Papel y cartón: Amárralo para facilitar su manejo y traslado;

recuerda que debe ir limpio y seco para que pueda reciclarse. Enjuaga los envases usados de cartón (jugos, leches, purés, salsas y sopas) y aplástalos para facilitar su acopio. También puedes intentar reciclarlo desde casa, visita los Enlaces Relacionados para ver sitios con consejos para reciclar el papel. Aluminio: Normalmente, se utiliza para elaborar latas de refresco y otras bebidas; no las confundas con las latas de fierro, como las de atún u otros alimentos enlatados. Junta y aplasta las latas de aluminio para reducir su volumen. Plástico: Existen diversos tipos de plástico y no pueden mezclarse para su reciclaje. Por lo general, los envases plásticos traen un número que determina el tipo de material que es; por ejemplo, al PET le corresponde el número 1 y es 100% reciclable; quítales la tapa a los envases y aplástalos para facilitar su transporte. Vidrio: Separa las botellas y frascos de vidrio, preferentemente por su color, y no los rompas. Los vidrios rotos deben manejarse por separado y con mucho cuidado para evitar accidentes. No se incluyen aquí los focos ni los espejos. Fierro: La mayoría de los alimentos enlatados (atún, frijol, chiles, etc.) se empacan con este metal; entrega las latas de fierro limpias y secas. Neumáticos: Cuando cambies llantas, deja las usadas a los distribuidores. Cartuchos de impresión: Pregunta a tu distribuidor sobre el reciclaje de cartuchos; ahorrarás dinero y recursos. Para su reciclaje, los cartuchos deben permanecer alejados de la luz. Centros de acopio y reciclaje Busca lugares donde compren fierro, cartón, aluminio y otros

metales. Cerca de tu domicilio encontrarás centros de acopio o de reciclaje, por ejemplo, en los supermercados y en las escuelas. En la sección de Enlaces Relacionados encontraras información al respecto. Residuos orgánicos Son los restos de comida y jardín, como: pan, tortilla, huesos, cáscaras de huevo, frutas y verduras, café, pasto, ramas, flores, hojas, etc. También se consideran orgánicos los residuos como servilletas, bolsitas y empaques de té, filtros de café y el papel de estraza (el de las bolsas de pan). Entre 40% y 50% de los residuos de un hogar son orgánicos. Manejo de residuos orgánicos Dónde los deposito? Debes depositar los residuos orgánicos en un recipiente o bote exclusivo, separados del resto de los desechos.

Qué puedo hacer con ellos? Puedes aprovechar los residuos orgánicos para hacer composta, un abono lleno de nutrientes para las plantas. Si no cuentas con un espacio semiabierto para elaborar la composta, entrega los residuos al camión recolector en una bolsa biodegradable. Cómo hacer composta o humus? Es muy fácil, sólo necesitas un espacio semiabierto y dedicar unos 20 minutos a la semana a esa práctica. La composta, también conocida como humus, es el producto de la descomposición controlada de los residuos orgánicos. Se puede realizar en montículos sobre la tierra, cajones de madera o en botes composteros. Con los residuos de la cocina y el jardín, intercala capas de materia orgánica seca y materia orgánica fresca. Es importante terminar siempre cubriendo con materia seca para evitar la atracción de fauna nociva. Entendemos como materia fresca, los residuos generados en la cocina, como restos de vegetales, frutas, cáscaras de huevo, bolsitas de té, servilletas, residuos y filtros de café. Evita incluir huesos, grasas y lácteos. La materia seca se refiere a pasto y hojas secas, aserrín, tierra seca o paja, u otros similares El compostaje es un proceso natural, donde intervienen microorganismos vivos que necesitan oxígeno para reproducirse y degradar la materia orgánica. Una vez a la semana airea la composta, revolviendo toda la materia para permitir la entrada de oxígeno; no olvides cubrir al final con materia seca. Es muy importante que la composta tenga la humedad adecuada; para verificarlo, realiza esta sencilla prueba: Toma un puño de composta y apriétala en tu mano; si se

quiebra, está demasiado seca, por lo que deberás agregar un poco de agua; si por el contrario, se apelmaza, tiene exceso de humedad y, por lo mismo, deberás dejarla secar o agregar materia seca para equilibrar el contenido de agua. Cuando la composta tiene la humedad necesaria, regresa a su forma original como las esponjas. Al cabo de 6 u 8 semanas, tendrás composta terminada y sabrás que está lista cuando esté de color café oscuro, tenga un olor agradable a tierra húmeda y textura de tierra negra o la llamada tierra de monte. La composta terminada es un excelente acondicionador orgánico, utilízala para nutrir tus plantas y hortalizas. Puedes cernirla con un colador para mejorar su consistencia. Para mayor información, consulta en la página de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cápsula sobre cómo fabricar tu bote compostero. Impacto Ambiental Cuando mezclamos los residuos orgánicos con los inorgánicos, se genera un líquido tóxico llamado lixiviado que, al penetrar al subsuelo, contamina ríos, lagos y mares. Al producir composta, mejoramos la calidad del suelo y aportamos nutrientes para plantas y árboles. Además, contribuimos a alargar la vida útil de los tiraderos y rellenos sanitarios, y a reducir la contaminación por su transporte, pues reducimos el volumen de la basura que se confina en ellos. La composta en las plantas y jardines ayuda a retener la humedad, con lo que se ahorra agua para riego.

Manejo de residuos en el hogar Una adecuada gestión de los residuos comienza reconociendo que todo es potencialmente aprovechable. Entendamos como basura lo que no sabemos reutilizar ni reciclar. De todo lo que desechamos, alrededor del 20% es basura, el otro 80% son residuos que se reutilizan o reciclan. Siguiendo nuestras recomendaciones en esta página encontrarás información útil sobre cómo reducir considerablemente el volumen de la basura y qué hacer con el resto de los residuos. Leer sobre: Residuos Orgánicos Residuos Inorgánicos Residuos Sanitarios Residuos Especiales

Que causa la contaminación por basura? La contaminación por basura es uno de los efectos más visibles de la ocupación humana en el planeta, pero esto no significa que el simple hecho de poblarlo contamine. La principal causa de contaminación por basura es, como ya se mencionó, el manejo inadecuado de los desechos. Hay mucho más detrás de una mala organización de basura, por supuesto. Esta contaminación es un problema complejo que inicia con la fabricación de productos, ya que el proceso de creación también origina subproductos que pueden ser residuos sólidos u orgánicos. De manera frecuente, cuando un país crece económicamente crece a la par la demanda de los artículos de consumo, mismos que son reemplazados cada cierto tiempo. Cuando se terminan de utilizar qué procede? efectivamente, arrojarlos al cesto de desperdicios, que irán hacia un vertedero. Sin embargo, mucha basura no va hacia los cestos, sino que puede ser arrojada al aire libre, contaminando el suelo, el agua y consecuentemente, el aire. En ocasiones, la basura que acaba en el suelo o en el agua puede descomponerse y emitir gases como el metano; esto

significa que la basura tiene la capacidad de contaminar los tres entornos básicos de la vida en la Tierra. Las principales fuentes de contaminación por basura son: 1.- Industrias. 2.- Centros médicos. 3.- Casas. 4.- Comercios. Por qué la gente arroja basura en las calles? Por falta de educación al respecto, desconocimiento de las consecuencias directas e indirectas, e irresponsabilidad. Porque no hay una cultura cívica de botar la basura en su

lugar. Porque la gente no sabe organizarse con la familia y le gusta el facilismo. No hay conciencia de cuidar el medio ambiente. Por falta de responsabilidad moral. Las personas botan basura en las calles porque en casa no les dieron una buena educación y no tienen conciencia por cuidar el medio ambiente. Las principales causas de que la gente bote basura en la calle es la falta de educación en torno al tema, falta de corrección constante a las malas prácticas y la poca valoración hacia los demás. La basura no es problema somos nosotros.