CAPÍTULO 2.- REQUISITOS EXIGIBLES AL GESTOR O EXPLOTADOR.

Documentos relacionados
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida.

GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES

Generación de residuos industriales no peligrosos

RECUPERACION DE ENVASES Y EMBALAJES

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA MATERIALES RECUPERADOS (ETMR) DE RESIDUOS DE ENVASES DE PLÁSTICO PET EN PLANTAS DE SELECCIÓN DE ENVASES LIGEROS

1.- CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL EXPEDIENTE Nº_716, TITULADO: TRATAMIENTO DE INSTALACIONES POR LEGIONELOSIS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMA Revisión LIMPIEZA DE PLAYAS

PROCEDIMIENTO FACTURACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

7.10 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

ANEXO 5: DATOS GLOBALES MANCOMUNIDADES NAVARRA 2008, ESCENARIO PREVISTO 2020 y LISTADO DE MATERIALES SOLICITADOS E IMPROPIOS PARA LA RECOGIDA DE

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

MANEJO DE RESIDUOS. Aprobado por: Subgerente de Gestión Ambiental y Calidad

La legislación en materia de Gestión de residuos está ampliamente desarrollada, exponiéndose a continuación una sucinta reseña de la misma:

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA MATERIALES RECUPERADOS (ETMR)

CONTRATO DE SUMINISTRO DE TUBERÍAS DE POLIETILENO PARA EJECUCIÓN DE OBRAS,

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LIMPIEZA DE ASEOS PÚBLICOS EN LA PLAYA DE LA ARENA TÉRMINO MUNICIPAL DE MUSKIZ

Sección de Infraestructuras, Servicios Públicos y Medio Ambiente

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

PROCEDIMIENTO PMA 02 CONTROL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PROPIOS

XII. Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE LEGISLACIÓN SOBRE LOS RESIDUOS URBANOS Y ASIMILABLES 361

Ayuntamiento de Pelayos de la Presa Plaza del Ayuntaniento, Pelayos de la Presa. (Madrid) Tlf: / Fax:

2014 CARTA DE SERVICIOS RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS 8 COMPROMISOS

OBJETO DEL CONTRATO: Suministro del Lote 15.4 de Maquinaria para el Nuevo Complejo Ferroviario de Valladolid:

El servicio municipal de transporte urbano colectivo de viajeros comprenderá las siguientes prestaciones básicas:

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Pliego técnico del Servicio de Limpieza EMTUSA PC 4/15

Titular: Concesionario: UTE. Empresa consultora: Técnico director del proyecto: D. Manuel Font Lázaro Ingeniero Industrial, col

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos:

Pliego de prescripciones técnicas para la contratación del servicio de Lavandería y lencería en Hospital Intermutual de Euskadi, Centro Mancomunado

Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES:

PROCEDIMIENTO DE MEDIO AMBIENTE

RESOLUCION SOBRE MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL IRRELEVANTE DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero)

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

REQUISITOS AMBIENTALES

Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición

La planta de. envases de Mallorca. Madrid Jornadas de ASPLARSEM 8 de abril de Rafael Guinea Mairlot Director General TIRME

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO DE PRUEBA O ENSAYO SEGÚN EL ARTÍCULO 37.

NÚMERO DE EMPRESAS ADHERIDAS AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (ECOEMBES) Fuente: Ecoembalajes España, S.A. Total. 63,8% Total 59,2% 12,3% 10,1% 49,2%

IT-06 HOTEL - RESTAURANTE. Fecha: Edición: 01 Página: 1/6 GESTIÓN DE RESIDUOS GESTIÓN DE RESIDUOS. Elaborado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA

El edificio consta de cuatro plantas y planta sótano con las siguientes características:

A Y U N T A M I E N T O D E E L C A S A R ( G U A D A L A J A R A )

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009

INFORME PRELIMINAR DE SITUACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE PUESTA A DISPOSICIÓN DE PERSONAL EN OFICINAS DE TURISMO GESTIONADAS POR LA

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. 1.- Deberá figurar en el envase de los productos como mínimo los siguientes datos:

CONTRATO RECOGIDA DE ENSERES

PROCEDIMIENTO PG 08 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

AREA INFRAESTRUCTURA

INFORME DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL

Mesa de separación densimétrica

Especificación Particular.

Expedientes de Regulación de Empleo

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN BODEGA.

5. GESTIÓN DE RESIDUOS. Calle José Abascal 44, 4º Madrid_España I I Madrid- CL IBIZA 1

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Anexo2 - Niveles de inspección y concierto de calidad

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA DENOMINADO:

Gestión de Residuos en Cantabria

GUIA PRÁCTICA DE CONTRATACIÓN. Servicio de Contratación. Gerencia Universidad de Málaga

MANUAL DE MANTENIMIENTO DE EXTINCIONES AUTOMÁTICAS PARA GASOLINERAS FIRE-TEX-ES

REQUISITOS EXIGIBLES AL MATERIAL DE RELLENO PROCEDENTE DEL EXTERIOR ÍNDICE DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y DE LA FUENTE DE SUMINISTRO

Nombre y Cargo Firma Fecha 01/10/ /10/ /10/2007

Índice. 1. Objeto y alcance del Estudio 2. Situación de partida

almacenamiento de residuos, estableciendo los requisitos que deben cumplir este tipo de instalaciones.

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Anexo 1.3 Centro C/Amaniel 4

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS

ANEXO: Del Procedimiento del SGA para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos. Referencia a la Norma ISO 14001:

I. OBJETO. El mantenimiento, contemplará los siguientes puntos:

ANEXO I IMPORTE ANUAL DEL CONTRATO: ,51. 21% IVA: 2.641,49. TOTAL IMPORTE ANUAL: ,00

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

1. OBJETO 2. OBJETIVOS DEL CONTRATO AYUNTAMIENTO DE MULA

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

V Calificación del Suelo

Ayuntamiento de Alicante

PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

El adjudicatario deberá disponer de los medios necesarios para la prestación del indicado servicio.

INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT.3 MANTENIMIENTO Y USO

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS

NÚMERO DE DETERM. AÑO COOXIMETRIA LACTATO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁ EL CONTRATO DE SERVICIOS NECESARIO PARA IMPARTIR EL CURSO Nº 0056/12. Especialidad:

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

Transcripción:

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁN LA RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DEL COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL ÍNDICE CLÁUSULAS GENERALES.-... 3 CLÁUSULAS TÉCNICAS.-... 3 CAPÍTULO 1. OBJETO Y ÁMBITO TERRITORIAL DEL SERVICIO.-... 3 CAPÍTULO 2.- REQUISITOS EXIGIBLES AL GESTOR O EXPLOTADOR.... 3 CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN DEL ALCANCE DEL SERVICIO... 4 ARTÍCULO 3.1- - DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y REQUISITOS FUNCIONALES PARA LA LÍNEA DE TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN RESTO-... 7 ARTÍCULO 3.2.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LÍNEA DE TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN ENVASES:... 13 3.2.1.- Flujo de materiales ligeros o planares:... 13 3.2.2.- Flujo de materiales pesados o rodantes:... 13 ARTÍCULO 3.3.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LÍNEA DE MATERIAL BIOESTABILIZADO Y AFINO... 18 ARTÍCULO 3.4.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ENSERES Y VOLUMINOSOS... 20 ARTÍCULO 3.5.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO EN VERTEDERO... 21 ARTÍCULO 3.6.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LÍNEA DE GESTIÓN DE LIXIVIADOS... 28 ARTÍCULO 3.7.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN DE PLANTA DE BIOGÁS... 30 ARTÍCULO 3.8.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ADMISIÓN, RECEPCIÓN PESAJE Y DEPÓSITO DE RESIDUOS Y MATERIALES... 30 ARTÍCULO 3.9.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN LA INSTALACIÓN... 33 ARTÍCULO 3.10.- DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO... 34 3.10.1.-LÍNEA DE TRATAMIENTO DE RSU, EELL MATERIAL BIOESTABILIZABLE Y AFINO... 36 3.10.2.-INSTALACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO... 59 PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 1 de 110

3.10.3.-LÍNEA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS... 60 3.10.4.-LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS: ALMACÉN, TALLER, - EDIFICIOS OFICINAS, ASEOS, VESTUARIOS, COMEDOR Y USOS MÚLTIPLES.... 63 3.10.5.-MAQUINARIA MÓVIL ADSCRITA AL CONTRATO:... 68 3.10.6.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA:... 83 3.10.7 INSTALACIÓN SUMINISTRO AGUA E INSTALACIÓN DE CANALIZACIÓN LIXIVIADOS... 85 3.10.8.- INSTALACIÓN SUMINISTRO GASOIL... 85 3.10.9.- INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS... 86 3.10.10.- EQUIPAMIENTO SEGURIDAD Y SALUD... 86 3.10.11.- DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL (ANÁLISIS Y CONTROLES TOPOGRÁFICOS)... 86 ARTICULO 3.11.- DESCRIPCIÓN DEL CONTROL DOCUMENTAL DE LOS SERVICIOS 87 ARTÍCULO 3.12.- -DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CONTROL DE ACCESOS A LA INSTALACIÓN... 89 CAPÍTULO 4: REQUISITOS FUNCIONALES EXIGIBLES AL GESTOR: CONTROL DE CALIDAD DEL SERVICIO... 91 ARTÍCULO 4.1.- REQUISITOS DE CALIDAD EXIGIBLES AL PROCESO DE LÍNEAS DE TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN RESTO Y FRACCIÓN ENVASES... 92 4.1.1.- REQUISITOS DE LÍNEA DE TRATAMIENTO DE ENVASES... 92 4.1.2.- REQUISITOS DE LÍNEA DE TRATAMIENTO DE FRACCIÓN ORGÁNICA (RESTO)... 95 4.1.3.- CALIDAD DE LOS MATERIALES SEGREGADOS... 95 ARTÍCULO 4.2.- REQUISITOS DEL PROCESO DE LÍNEA DE MATERIAL BIOESTABILIZABLE Y AFINO... 97 ARTÍCULO 4.3.- REQUISITOS DEL PROCESO DE ENSERES Y VOLUMINOSOS... 101 ARTICULO 4.4.- REQUISITOS DEL PROCESO DE TRATAMIENTO EN VERTEDERO... 102 ARTICULO 4.5.- REQUISITOS DEL PROCESO DE LÍNEA DE GESTIÓN DE LIXIVIADOS 106 ARTÍCULO 4.6- REQUISITOS DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN LA INSTALACIÓN... 108 ARTICULO 4.7.- REQUISITOS DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA... 108 ARTICULO 4.8- REQUISITOS DESCRIPCIÓN DEL CONTROL DOCUMENTAL DE LOS SERVICIOS... 108 CAPÍTULO 5: DOCUMENTACIÓN ANEXA... 110 PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 2 de 110

CLÁUSULAS GENERALES.- El objeto del presente pliego es establecer las condiciones que han de regir la contratación, por procedimiento abierto (art. 138.2 de Real Decreto Legislativo 3/2.011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (TRLCSP, en adelante), y en base a varios criterios de selección (art. 150.3 del TRLCSP), destinado a la adjudicación de servicios relacionados con la gestión del Complejo Medioambiental de Montalbán (Córdoba) CLÁUSULAS TÉCNICAS.- CAPÍTULO 1. OBJETO Y ÁMBITO TERRITORIAL DEL SERVICIO.- El Objeto de este pliego es establecer los aspectos técnicos que deberán tenerse en consideración para la realización de la prestación de los siguientes servicios en el Complejo Medioambiental de Montalbán (CMA): Prestación del servicio de Tratamiento de la Planta de Valorización de residuos Prestación del servicio de explotación del área de vertido en explotación y clausuradas Prestación del servicio de Limpieza y Mantenimiento de instalaciones y equipos Prestación del servicio de Gestión de lixiviados Operaciones de carga de vidrio La prestación del servicio se desarrollará en el CMA de Montalbán de Córdoba, ubicado en los parajes conocidos como El Trillo y Los Cobos del T.M. de Montalbán de Córdoba. Las coordenadas U.T.M. HUSO 30 del emplazamiento son: X: 344679 Y: 4153400 El acceso a las instalaciones se lleva a cabo a través de la carretera comarcal A-3133 que une las localidades de La Rambla y Puente Genil, ubicándose el CMA a 8 Km de Montalbán de Córdoba y a 14 Km de Puente Genil. CAPÍTULO 2.- REQUISITOS EXIGIBLES AL GESTOR O EXPLOTADOR. Las entidades adjudicatarias del servicio de gestión de objeto del presente pliego tendrán que estar debidamente autorizadas y registradas para realizar la gestión de este tipo de instalaciones para todas las actividades reflejadas en el pliego, conforma a lo establecido en el la legislación vigente incluyendo el Decreto 73/2012, de 20 marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía que desarrolla la Ley 7/2007 de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental y conforme a la regulación que aparece en el Decreto 356/2010 en relación al registro administrativo especial de personas o entidades gestoras de residuos urbanos (artículo 2.1.a), Anexo I: punto 12.1) PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 3 de 110

CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN DEL ALCANCE DEL SERVICIO El Complejo Medioambiental de Montalbán es actualmente el centro de tratamiento de los Residuos Urbanos de la Provincia de Córdoba. El Complejo Medioambiental de Montalbán se encuentra dentro de las instalaciones incluidas en la Autorización Ambiental Integrada AAI-CO-051 emitida por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. En este complejo se lleva a cabo la gestión y tratamiento de los residuos procedentes de la recogida domiciliaria de las fracciones envases ligeros y resto que se realiza en los todos municipios de la provincia de Córdoba, abarcando una población de 475.657 habitantes (dato INE 2012)., contando con la tecnología precisa para la recuperación de materiales valorizables con lo que consigue reducir el porcentaje de rechazo no valorizable depositado en vertedero conforme a la legislación vigente en el momento de la gestión (actualmente RD 1481/2001, de 27 de diciembre, Ley 22/2011, de 28 de julio y Decreto 73/2012, de 20 de marzo. La totalidad de los residuos que entran al Complejo deberán ser tratados en la Planta a través de las líneas de proceso. La capacidad de tratamiento prevista corresponde con la producción anual estimada de la población indicada en el párrafo anterior, lo que a modo de referencia y según datos 2012 supone 6200 toneladas anuales de residuos correspondientes a la fracción envases y 180.000 toneladas anuales de entrada de residuos correspondiente la fracción rsu, 2.300 toneladas anuales de residuos catalogados como rsu procedente de particulares autorizados y 650 toneladas anuales de residuos catalogados como restos de poda. La capacidad máxima de entradas de material correspondiente a la fracción resto (excluido restos de poda y particulares no procesables) de la instalación es de 250.000 toneladas, y de fracción envases 7.800 toneladas, superada esta capacidad quedará sin efecto el contrato salvo acuerdo entre las partes. El reparto semanal medio de las entradas de residuos de cada fracción al Complejo Medioambiental de Montalbán según tramo horario es, a modo de referencia, el siguiente: REPARTO ENTRADAS FRACCION ORGANICA HORARIO L M X J V S D TOTAL 6-18 HR. 16,68 13,42 14,37 13,71 14,60 13,82 2,02 88,63 18-24 HR. 2,86 0,69 2,06 0,47 0,10 0,07 5,12 11,37 TOTAL 19,54 14,11 16,43 14,19 14,70 13,89 7,14 100,00 REPARTO ENTRADAS FRACCION ENVASES HORARIO L M X J V S D TOTAL 6-18 HR. 1,10 19,65 5,79 16,78 7,16 0,00 0,00 50,48 18-6 HR. 7,84 17,01 10,30 8,79 5,59 0,00 0,00 49,52 TOTAL 8,94 36,66 16,09 25,56 12,75 0,00 0,00 100,00 El CMA de Montalbán cuenta con las siguientes edificaciones plano 0 EDIFICIO DE CONTROL: Dotado de oficinas, despachos y sala de reuniones EDIFICIOS MEDIOAMBIENTALES: Cuenta con una nave destinada a Aula Medioambiental y una Nave Auditorio. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 4 de 110

Edificios de aseos, comedor y vestuarios Edificios de taller, acopio de residuos peligrosos y almacenes Nave de Recepción de RSU Nave de Selección (incluye edificio de aseos y vestuarios) Nave de Fermentación Nave de Afino. Zona de Almacenamiento de Envases Ligeros segregados (nave en construcción) Planta de Tratamiento de Lixiviados Planta de Valorización de Biogás Planta de Paneles Solares y nave almacén. Lavadero de vehículos Zona de tratamiento de enseres El adjudicatario será responsable de la limpieza y mantenimiento de todos los edificios citados anteriormente, cediéndole el uso de los siguientes: Edificios de taller, acopio de residuos peligrosos y almacenes Nave de Recepción de RSU Nave de Selección (incluye edificio de aseos y vestuarios) Nave de Fermentación Nave de Afino. Zona de Almacenamiento de Envases Ligeros segregados (Nave en construcción) Planta de Tratamiento de Lixiviados Lavadero de vehículos (cesión parcial, uso común con EPREMASA) Todo el equipamiento incluido en el contrato del que es objeto la presente licitación será de uso exclusivo para los servicios que se contratan, no pudiendo utilizarse en servicios ajenos a EPREMASA, salvo orden o aprobación expresa de la persona Responsable autorizada por EPREMASA. La instalación cuenta con suministro de energía eléctrica, agua exclusivamente para limpieza mediante hidrolavadora y no apta para consumo y/o aseo de personal (el adjudicatario deberá prever el suministro de agua embotellada apta para el consumo y cisternas de agua para aseo), instalación de suministro de gasóleo tipo B (no incluido el gasóleo), instalaciones de saneamiento y pluviales así como de instalación contraincendios. Serán labores propias de la explotación, a realizar por el personal del adjudicatario: Todas las relacionadas con la prestación de los diferentes servicios de tratamiento y gestión que se realizan en la planta y se describen en el presente pliego. Todas las relativas al almacenamiento y custodia de materiales recuperados procedentes de cualquiera de las recogidas selectivas (envases ligeros, vidrio, papel-cartón, material bioestabilizado etc.) así como la carga de los camiones de transporte a centro recuperador de esos materiales, siendo la propiedad de los materiales de EPREMASA PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 5 de 110

Gestión de todos los procesos y actividades implicadas en las líneas de tratamiento objeto del servicio, incluido el transporte del rechazo generado en las líneas de tratamiento al área de vertido, realizando el tratamiento de los residuos en vertedero conforme al plan de explotación indicado por EPREMASA Mantenimiento Predictivo, Preventivo y Correctivo de toda la maquinaria, equipamiento fijo y móvil e instalaciones existentes, según los manuales de mantenimiento y/o las instrucciones facilitadas por EPREMASA, siendo a cargo del adjudicatario los gastos derivados de tales operaciones según las condiciones que se especificas en el presente pliego.. Limpieza general de la totalidad de las instalaciones incluyendo el recinto de la Planta y resto de áreas afectadas por posibles volados de materiales ligeros, tránsito de vehículos o como resultado de las actividades propias de explotación (excepto recinto de Planta de Biogás). Para la operación de limpieza de instalaciones (mediante hidrolavadora, quedando expresamente prohibido el baldeo) el adjudicatario podrá contar con el suministro de agua procedente del pozo existente en las instalaciones, si bien no se podrá garantizar un caudal mínimo del mismo al depender exclusivamente de las condiciones climatológicas. Mantenimiento y cuidado de las superficies ajardinadas, vallado e instalaciones propias así como el acceso hasta la planta a partir de las naves de vehículos de recogida. EL adjudicatario realizará a su cargo todas las actividades citadas anteriormente y las desarrolladas en el alcance aportando para ello el personal y medios que estime precisos para una adecuada gestión, y deberá incluir en sus costes los gastos derivados del consumo eléctrico, agua para aseo y consumo humano, gasóleo, consumibles y repuestos, extinción de incendios (extintores), seguridad y salud, control de calidad, gastos de mantenimiento y reparación de equipos, maquinaria y equipos auxiliares que considere preciso adicionar a las instalaciones existentes descritas en el presente pliego para la correcta gestión de la instalación, sin que por ello pueda reclamar abono alguno por parte de EPREMASA. La empresa adjudicataria deberá organizar la prestación del servicio conforme a los requisitos funcionales establecidos en el presente pliego, así como de las disposiciones legales que sean de aplicación al mismo, estando obligado a aportar los medios humanos, logísticos y técnicos necesarios para la correcta explotación de la instalación. El adjudicatario está obligado a implantar un Procedimiento de Gestión de Calidad de acuerdo con la ISO 9001 e ISO 4001 en el que se incluya la totalidad de actividades y procesos que quedan dentro del alcance de este pliego, cuyos indicadores de seguimiento y resultados deberá remitir en formato digital mensualmente al Jefe de Planta de EPREMASA, definiendo para cada uno de los servicios los controles a realizar: tipo de control (inspección visual, toma de muestras, registro de datos.), quien lo realiza, como se realiza, frecuencia con la que se realiza, magnitud en la que se cuantificará el dato de control obtenido, rango de resultado de datos admisible y no admisible previsto, tiempo de respuesta máximo para aplicación de acciones correctoras y preventivas y responsabilidad de PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 6 de 110

la aplicación y seguimiento de las medidas correctoras y/o preventivas que se lleven a cabo para lograr el funcionamiento óptimo de la planta.. Se describen a continuación los procesos que se gestionan en el Complejo Medioambiental de Montalbán y que están incluidos en el alcance de la prestación del servicio por parte del adjudicatario. ARTÍCULO 3.1- - DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y REQUISITOS FUNCIONALES PARA LA LÍNEA DE TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN RESTO- La capacidad nominal de tratamiento de residuos de la instalación es de 40 toneladas/hora para la cada una de las líneas de tratamiento de la fracción resto (RSU). El control del pesaje de vehículos será realizado por EPREMASA, facilitando ésta al adjudicatario un acceso vía web al programa de registro de pesadas de la báscula para lectura en tiempo real y descarga de los datos de entrada de todas las fracciones que han de gestionar dentro de los servicios contratados. El control del pesaje se realiza mediante el uso de una báscula electrónica y un software de gestión desarrollado a tal fin, lo que garantiza la seguridad y fiabilidad de los datos registrados. Los vehículos de recogida o entrada directa y transferencia realizan bajo la supervisión de EPREMASA el pesaje en la báscula situada a la entrada de la instalación, cuya horario es de 24 horas para la entrada de los residuos procedentes de las recogidas domiciliarias gestionadas por EPREMASA y de 8 a 14 h para particulares y autorizados. Desde los camiones los residuos son descargados en la playa de descarga, donde una pala cargadora alimentará unas cintas de cadenas situada en la solera de la playa de descarga. El adjudicatario deberá prever la habilitación de una zona de descarga de todos los vehículos para el caso de avería o parada de la instalación. La composición media de los residuos recibidos a la entrada de la línea obtenidos a partir de los valores promedios de caracterizaciones realizadas por ECOEMBES durante el mes de marzo del año 2012 y por la entidad de control NORCONTROL, durante los meses de mayo y junio del año 2011 es la siguiente: PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 7 de 110

MATERIAL % Peso (promedio) Material Solicitado: 17,84 PET 0,6 PEAD Natural 0,21 PEAD Color 0,49 PVC 0,13 Film (excepto bolsa de un solo uso) 0,79 Film (bolsa de un solo uso) 0,78 Film bolsa basura 1,18 Film Comercial/Industrial 0,17 Acero 0,75 Acero no envase 0,47 Acero Envase Comercial / Industrial 0 Aluminio 0,29 Aluminio no envase 0,02 Aluminio Envase Comercial / Industrial 0 Cartón para bebidas 0,4 Vidrio (envases) 2,48 Plásticos no envase (Excepto Film Bolsa Basura) 0,84 Plásticos Envase Comercial/industrial 0,67 Resto de Plásticos 0,18 Papel/Cartón Papel Impreso 2,02 Envase Doméstico con Punto Verde 1,5 Envase Doméstico sin Punto Verde 1,17 Envase Comercial con Punto Verde 0,01 Envase Comercial sin Punto Verde 2,67 Material No Solicitado: 82,16 Materia orgánica 56,54 Restos de jardín y podas 4,1 Celulosas 4,2 T textiles 9,78 Madera 0,1 Madera no envase 0,63 Madera Envase Comercial / Industrial 0 Restos de obras menores 0,41 Otros 6,39 RESUMEN % Material Solicitado: 17,84 Material No Solicitado: 82,16 Total 100 El flujo de proceso de la cada línea de tratamiento de la fracción resto es el siguiente: PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 8 de 110

ESQUEMA LINEA TRATAMEINTO FRACCION ORGANICA (RESTO) MONTALBAN LÍNEA 2-1 R.S.U. BRUTO CONTROL Y PESAJE ENTRADA A CADA LÍNEA 40,00 Tn/h LÍNEA 2.2 R.S.U. BRUTO VOLUMINOSOS PLAYA DE DESCARGA PLAYA DE DESCARGA VOLUMINOSOS VIDRIO + VOLUMINOSOS TRIAJE PRIMARIO TRIAJE PRIMARIO VIDRIO + VOLUMINOSOS RECHAZO FRACCIÓN GRUESOS Ø > 200 mm. FRACCIÓN FINOS Ø<90 mm TROMEL LINEA RSU 1 A LÍNEA FERMENTACIÓN EXISTENTE : FRACCION FINOS Ø<90 mm TROMEL LINEA RSU 2 TRIAJE PAPEL-CARTON SEPARADOR BALÍSTICO: FRACCIÓN MEDIA 90 < Ø < 200 mm. PLANARES Tn/h SEPARADOR OPTICO 3 PAPEL + CARTÓN PRENSA PAPEL- CARTÓN FRACCION RODANTES RECHAZO S. MAG. METAL FÉRRICO OTROS: VIDRIO, CARTON, VOLUM PET PET FRACCION RODANTES SEPARADOR OPTICO 1 CONTROL PLÁSTICOS SEPARADOR PEAD PEAD OPTICO 2 PRENSA MONOMATERIAL RECHAZO SEPARADORES BRICK BRICK S. IND. RECHAZO ALUMINIO PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 9 de 110

Desde la playa de descarga mediante pala cargadora se alimentan dos tolvas que trasladan la fracción orgánica/resto de RSU al interior de la nave de clasificación. Una vez son transportadas a la nave se realiza un triaje primario. La cabina de triaje situada en la línea nº 1 de tratamiento de la fracción orgánica (resto) cuenta con cuatro tolvas de separación con dos puestos de operación donde se separan voluminosos, vidrio, P/C y chatarra. La cabina de triaje situada en la línea nº 2 de tratamiento de la fracción orgánica (resto) cuenta con un solo puesto de triaje y se separan voluminosos y vidrio. Tras esta operación, el material pasa a los trómeles instalados en sendas líneas. En el interior del tromel de clasificación (STADLER) se realiza el rasgado y vaciado del interior de las bolsas por medio de unos pinchos desgarradores, con el fin de facilitar la recuperación de las fracciones según su granulometría a través de las cribas, en tres fracciones: 1. Fracción finos, con una granulometría inferior a 80/90 mm, correspondiente a la recuperación de fracción orgánica de RSU que irá a material bioestabilizable mediante cintas transportadoras 2. Fracción intermedia, con una granulometría 80-90/200 mm, que se transporta mediante cintas al separador balístico STADLER MODELO STT5000. 3. Fracción con granulometría superior a 200 mm, correspondiente al rebose de trómel, que, previa separación manual del PAPEL/CARTÓN presente en esa fracción, se unirá al rechazo de planta, el cual se depositará mediante cintas en contenedor de caja abierta para su posterior traslado al vertedero. Los equipos ópticos instalados en la planta son marca Pellenc ST, tres de ellos de simple válvula y el cuarto de doble válvula. La fracción intermedia (90/200 mm) llega al separador balístico, realizándose la separación de tres fracciones: pesados, ligeros y finos. La fracción rodante del separador balístico descargará directamente en una línea de cintas transportadoras dotadas de un separador magnético tipo overband que recupera el material férrico, el cual alimentará directamente a la prensa de férricos existente. El resto de rodantes se transportan mediante cintas a la cascada de ópticos, separándose de forma automática: o En primera instancia la fracción PET del resto de materiales, que pasará por un Pinchabotellas y se almacenará en troje para su prensado. o A continuación la fracción PEAD que se almacena en troje para su posterior prensado o La fracción Brick que son almacenadas en troje para su posterior prensado. o El resto (fundamentalmente fracción metálica) se hace pasar por un separador de inducción, obteniéndose la fracción de aluminio que será posteriormente prensado. Mediante el equipamiento propuesto se deja la opción de separación de un cuarto material distinto a los anteriores que se depositará en un contenedor. En la cabina de control se realiza el control de calidad de los materiales recuperados. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 10 de 110

La fracción de planares (ligeros) del separador balístico, se dirige mediante cintas hasta el separador óptico de Papel Cartón, recuperando el papel cartón que es conducido a través de cintas a una zona de almacenamiento para su posterior prensado. El rechazo no valorizable de este separador se conduce mediante cintas a la estación de transferencia de rechazo. La fracción de finos del separador balístico, cuyo componente mayoritario será materia orgánica, será transportada hacia material bioestabilizable a través de las cintas correspondientes La instalación cuenta con una cabina de control en la que se realizará el control de calidad de las fracciones seleccionadas, así como una plataforma de triaje de cartón con un puesto de triaje para un operario. El prensado de los materiales seleccionados se realiza a través de dos prensas monomateriales dispuestas en paralelo que son alimentadas desde los trojes de almacenamiento a través de cintas transportadoras. El alcance del servicio a prestar por el adjudicatario incluye la realización de todas las actividades precisas para el funcionamiento óptimo de la línea de tratamiento conforme a las condiciones fijadas en este pliego, para lo cual se determinan como parámetros de funcionamiento con carácter de mínimos los siguientes El adjudicatario deberá realizar el correcto tratamiento y segregación de los residuos admitidos en la línea de tratamiento, segregando las fracciones solicitadas por EPREMASA: Papel cartón, Brick, PEAD, PET. Aluminio, Férricos, Materia Orgánica material bioestabilizado, Voluminosos, Vidrio, Rechazo no valorizable +finos. El adjudicatario deberá realizar las labores de mantenimiento preventivo y limpieza de la instalación sin interferir en el trabajo normal de la línea, debiendo realizar una planificación adecuada de las mismas de manera que se asegure la capacidad de tratamiento de la totalidad del material de entrada a la instalación conforme a lo definido en pliegos. El adjudicatario deberá llevar a cabo con carácter de mínimos las labores de limpieza y mantenimiento reflejadas en este pliego, siendo responsable de las consecuencias que de un mal mantenimiento o limpieza pudieran derivarse en la instalación. El adjudicatario deberá mantener debidamente segregados, almacenados y controlados los residuos bajo su custodia, en función de cada tipo de residuo, aplicando la normativa correspondiente en cuanto a control, almacenamiento y entrega a persona o entidad gestora designada por EPREMASA. El adjudicatario deberá colocar de forma ordenada las balas de material producido en la línea de tratamiento de RSU y en la Envases. Para los controles de producción se implementará un sistema de control de balas y salidas de material por medio de unas plantillas que EPREMASA facilitará al adjudicatario. En relación a la capacidad de almacenaje, la capacidad máxima de almacenamiento disponible en planta para el material recuperado de ambas líneas es de 1000 metros cuadrados. SI bien la retirada, transporte y gestión de los residuos recuperados en la planta de tratamiento no será gestionada por el adjudicatario, éste será responsable de la carga de los vehículos de los gestores que EPREMASA designe para realizar la PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 11 de 110

o retirada de los materiales, a los que se deberá facilitar el acceso a la zona de carga, realizar las operaciones de carga y colaborar con la realización de las maniobras que sean precisas para esta operación, debiendo los transportistas seguir las indicaciones de los operarios. El adjudicatario deberá comunicar la necesidad de retirada a EPREMASA de los diferentes residuos cuando los contenedores o zona de depósito se encuentre a un 75% de su capacidad total. La notificación y la necesidad de retirada deberá de quedar registrada mediante SMS o correo electrónico al gesto identificando el tipo de residuo y contenedor a retirar, independientemente de que telefónicamente se solicite o confirme. El adjudicatario deberá realizar las labores de mantenimiento correctivo a la mayor brevedad desde el momento desde que ocurra una avería. En el caso de que la reparación de la avería quede fuera del alcance del servicio a prestar por el adjudicatario conforme a lo previsto en el presente pliego, ésta deberá ser notificada en el plazo de 2 días naturales a EPREMASA mediante un informe escrito en el que se describa detalladamente la avería, las posibles soluciones y el presupuesto estimado de reparación de cada una de ellas. Diariamente se procesará las entradas, debiendo quedar el foso de admisión de residuos vacío al finalizar cada jornada. Diariamente se prensaran los materiales acumulados en los trojes y contenedores que así lo requieran, debiendo quedar vacíos el último día de cada mes Todas las fracciones seleccionadas (excepto acero y aluminio) deberán ir etiquetadas. La etiqueta tendrá que ser cumplimentada durante el proceso de producción de la bala, con los datos del nombre de la planta y la fecha de producción de la bala. Tanto las etiquetas como los elementos de fijación serán facilitados por ECOEMBES sin ningún coste para el adjudicatario. Las condiciones de calidad que deben cumplir la totalidad de materiales recuperados en ambas líneas se corresponden a las Especificaciones Técnicas de Materiales Recuperados (ETMR), aceptadas en el Convenio Marco que en ese momento esté suscrito con los Sistemas Integrados de Gestión, ECOEMBES, S.A., y ECOVIDRIO, que se adjunta como ANEXO a este pliego. El adjudicatario realizará el control documental de la instalación, que incluirá: Balance de masas, que incluirá: Todas las entradas que se produzcan a la línea de valorización identificando los datos de procedencia y el nº de ticket(s) de bascula de las mismas Todas las salidas que se produzcan en línea de valorización registrando los pesos y número de balas (si procede) producidos de cada uno de los materiales segregados, incluyendo las salidas de la línea cuyo destino sea rechazo o la línea de material bioestabilizable y el stock existente en cada momento. Todas y cada una de las balas producidas deberán estar etiquetadas e identificadas de manera inequívoca conforme a los requerimientos establecidos por el Sistema de gestión y en todo caso indicando el material y fecha de fabricación y numero identificativo de la misma en el lote. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 12 de 110

ARTÍCULO 3.2.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LÍNEA DE TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN ENVASES: Una vez realizado el pesaje e inspección de los vehículos de recogida de la fracción envases ligeros, se deposita el residuo a tratar en el interior de la Planta de Valorización de Montalbán. Desde la zona de descarga de los residuos se alimenta mediante una pala cargadora una tolva que introduce el residuo en la línea de tratamiento El residuo pasa por un abrebolsas y posteriormente por un triaje manual. En este triaje manual se extraen los residuos voluminosos así como los materiales que pudieran deteriorar los equipos de la instalación, procediendo a la apertura manual de aquellas bolsas que no se abrieron en la etapa anterior. El resto de la fracción de envases pasa a través del separador balístico, separándose dos fracciones: 3.2.1.- Flujo de materiales ligeros o planares: Los componentes mayoritarios de la fracción denominada ligera o planar son residuos de film plástico y residuos de papel y cartón. Esta fracción será depositada en una cinta de evacuación de ligeros para su posterior depuración y consecuente obtención de la fracción de plástico film. 3.2.2.- Flujo de materiales pesados o rodantes: 3.2.2.1. Aspiración de film y ligeros: Con el fin de limpiar, en la mayor medida posible, la fracción pesada o rodante que se someterá a la cascada de automatismos, este flujo pasará por un equipo de aspiración. De esta forma se podrá eliminar aquella pequeña fracción de materiales ligeros que pudiera haber sido arrastrada en el proceso de clasificación balística y que, consecuentemente, pudiera contaminar o interferir el proceso de clasificación automática de las distintas fracciones de materiales rodantes. Para ello, se dotará a la instalación de una campana de aspiración-impulsión en circuito cerrado en un punto de conexión entre las cintas aprovechando la caída libre de los envases. Los livianos aspirados en esta boca de aspiración, serán descargados en la línea de rechazos. Además, se dispondrá de una segunda boca de aspiración en la línea de livianos-planares situada en el punto de descarga de las cintas colectoras. El material aspirado en esta segunda campana será descargado en la cinta para el control de calidad de la fracción liviana recuperándose de esta manera la fracción film contenida en los envases y residuos de envases. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 13 de 110

El material aspirado en ambas campanas será limpiado de materiales finos como polvo y pequeñas partículas de impurezas por medio de un filtro de mangas compartido para los dos puntos de aspiración y descarga. 3.2.2.2. Selección de materiales férricos: Una vez se haya realizado la operación de aspiración de film procedente de la fracción rodantes, los residuos objeto de clasificación serán transportados por una cinta sobre la que situará un imán tipo overband para la selección de envases de naturaleza férrica. Esta fracción de envases férricos, será depositada en la tolva de la prensa automática de metales para el prensado de esta fracción. 3.2.2.3. Selección automática de cartón para bebidas y residuos plásticos: Una vez preparada la fracción de residuos rodantes para su clasificación y selección automática se realizará mediante una cascada de separadores ópticos. Todos los separadores ópticos seleccionados son multiprogramables. La descripción de la secuencia de separación se acompaña a continuación: Primer separador óptico: (plásticos y no plásticos) El flujo de material resultante una vez seleccionada la fracción de residuos férricos, se depositará en una cinta de aceleración, con el objeto de conseguir un régimen laminar sin solape de los materiales. El fin de los separadores ópticos es el de clasificar los materiales mediante el escaneado de los objetos que discurren entre el detector del equipo y la cinta de aceleración. Una vez reconocidos los materiales mediante el escaneado realizado, se genera automáticamente la maniobra de impulsión gracias a un chorro de aire comprimido. Con ello se consigue la separación diferenciada de las fracciones seleccionadas a demanda. El orden de clasificación seleccionado será el de envases plásticos (PET, PEAD, Plástico Mezcla), en un primer colector, y resto de materiales no impulsados en un segundo colector. Todos los materiales plásticos impulsados y depositados en el primer colector serán depositados en la cinta de aceleración del segundo separador óptico. El resto de materiales no plásticos no impulsados, caerán por gravedad en una cinta de aceleración que alimentará al tercer separador óptico. Segundo separador óptico: (Polietileno de alta densidad, Pet y plástico mezcla) Tal y como se ha descrito anteriormente, los residuos plásticos impulsados al primer colector del primer separador óptico, serán depositados en la cinta de aceleración del segundo separador óptico para la clasificación de las diferentes fracciones plásticas. La primera fracción que se habrá de seleccionar será la de PET debido fundamentalmente a que es el componente mayoritario. Esta fracción será impulsada a la primera tolva, cayendo PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 14 de 110

por gravedad a una cinta dividida de control de calidad para dos materiales. De igual forma, la fracción de residuos de PEAD será impulsada a la segunda tolva de este separador óptico, cayendo por gravedad en la cinta de control de calidad dividida relacionada anteriormente con la fracción PET. Ambas fracciones se colectarán en compartimentos diferentes de la cinta que dispondrá de reversibilidad con el objeto de poder almacenar de forma diferenciada los residuos seleccionados de forma diferenciada de los diferentes flujos de entrada a tratamiento. La fracción de residuos compuesta por otros polímeros plásticos que no sean PET ni PEAD (considerada otros plásticos o plástico mezcla) no sufrirán ningún tipo de impulsión depositándose por gravedad sobre la cinta de triaje o control de calidad. Tercer separador óptico: (Brick y envases plásticos) Los materiales no seleccionados en positivo por el primer separador óptico caerán en la cinta de aceleración del tercer separador óptico. A este separador llegará el flujo de no plásticos compuestos principalmente por Brick, materiales no seleccionados en el primer separador óptico y resto de materiales rodantes como es el caso del aluminio. En este tercer separador óptico, se seleccionarán positivamente las fracciones de Brick (en la primera válvula para mejorar la pureza y efectividad de clasificación), y de aquellos materiales plásticos que por error o interferencia en el proceso de selección automática no hubieran podido ser seleccionados en el primer separador y sin embargo fueran materiales plásticos (PET, PEAD y Plástico Mezcla). De esta forma se consigue mejorar considerablemente la efectividad de selección automática de la planta, pues en este tercer separador óptico se consiguen recircular los plásticos evitando conducirlos a rechazo y posibilitando de esta manera de nuevo su selección. La fracción de materiales no impulsados ni por la primera válvula ni por la segunda válvula de este tercer separador óptico, estará compuesta principalmente por rechazo y latas de aluminio. Esta fracción caerá por gravedad a una cinta transportadora y todos los materiales previo a su paso por el separador de aluminio, pasarán por una cinta de triaje que posibilitará además un control final de rechazo. Finalmente la fracción de rodantes no seleccionada en el proceso anterior llega a una cinta sobre la que está situado el separador de inducción cuya misión será la de seleccionar los residuos metálicos no férricos (aluminio) contenidos en este flujo. Los modelos de los equipos de separación óptica instalados en la línea son POLYSORT 1000 dv y 700 dv. TITECH Se indica a continuación el diagrama de flujo del mismo, cuya distribución en planta se refleja en los planos adjuntos al pliego. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 15 de 110

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 16 de 110

La capacidad de tratamiento de la línea instalada es de 2,5 t/h. EL alcance del servicio a prestar por el adjudicatario incluye la realización de todas las actividades precisas para el funcionamiento óptimo de la línea de tratamiento, para lo cual se determinan como parámetros de funcionamiento con carácter de mínimos los siguientes El adjudicatario deberá Realizar el correcto tratamiento y segregación de los residuos admitidos en la línea de tratamiento, segregando las fracciones solicitadas por EPREMASA: Papel cartón, Brick, PEAD, PET. Aluminio, Férricos, Plástico Film, Plástico Mezcla, Materia Orgánica material bioestabilizado, Voluminosos, Vidrio, Rechazo no valorizable. De variar el Sistema Integral de Gestión los requerimientos sobre materiales, EPREMASA podrá solicitar variaciones con el fin de dar cumplimiento a tales requerimientos. En este sentido, las características técnicas exigibles al adjudicatario en relación a los materiales recuperados en la línea deberán cumplir en todo momento las especificaciones solicitadas por los sistemas integrales de gestión (Ecoembes, ecovidrio ) según el convenio en vigor que éstos tengan con EPREMASA. El adjudicatario deberá realizar las labores de mantenimiento preventivo y limpieza de la instalación sin interferir en el trabajo normal de la línea de manera que se garantice la capacidad de tratamiento contratada. El adjudicatario deberá llevar a cabo con carácter de mínimos las labores de limpieza y mantenimiento reflejadas en este pliego, siendo responsable de las consecuencias que de un mal mantenimiento o limpieza pudieran derivarse en la instalación. El adjudicatario deberá mantener debidamente segregados, almacenados y controlados los residuos bajo su custodia, en función de cada tipo de residuo, aplicando la normativa correspondiente en cuanto a control, almacenamiento y entrega a persona o entidad gestora designada por EPREMASA. Los cierres de producción se realizaran con una periodicidad mensual. Para cada salida de material se contabilizarán las balas de cada camión y se pesaran todas las salidas de materiales, calculando el peso medio de las balas de ese material. La cuantificación en peso del stock de almacén se actualizará de forma continua en función del peso medio calculado mediante las salidas de material producidas. En relación a la retirada de los materiales seleccionados en la planta de tratamiento, el adjudicatario estará obligado a la operación de carga de los mismos en el vehículo del transportista seleccionado por EPREMASA en las mismas condiciones que las indicadas para el tratamiento de la línea de rsu. El adjudicatario deberá realizar las labores de mantenimiento correctivo en las mismas condiciones que las indicadas para la línea de tratamiento de la fracción RSU. Diariamente se procesará las entradas, debiendo quedar el foso de admisión de residuos vacío el último día hábil de cada mes Todas las fracciones seleccionadas (excepto acero y aluminio) deberán ir etiquetadas. La etiqueta tendrá que ser cumplimentada durante el proceso de producción de la bala, con los datos del nombre de la planta y la fecha de producción de la bala. Tanto las etiquetas como los elementos de fijación serán facilitados por ECOEMBES sin ningún coste para el adjudicatario. Las condiciones de calidad que deben cumplir la totalidad de materiales recuperados en ambas líneas se corresponden a las Especificaciones Técnicas de Materiales Recuperados (ETMR), aceptadas en el Convenio Marco que en ese momento esté suscrito con los PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 17 de 110

Sistemas Integrados de Gestión, ECOEMBES, S.A., y ECOVIDRIO, que se adjunta como ANEXO a este pliego. Diariamente se prensaran los materiales acumulados en los trojes y contenedores que así lo requieran, debiendo quedar vacíos el último día de cada mes El adjudicatario deberá colocar de forma ordenada las balas de material producido en la línea de tratamiento de RSU y en la Envases conforme a los requerimientos establecidos para la línea de tratamiento de la fracción RSU. Las condiciones de calidad que deben cumplir la totalidad de materiales recuperados en ambas líneas se corresponden a las Especificaciones Técnicas de Materiales Recuperados (ETMR), aceptadas en el Convenio Marco que en ese momento esté suscrito con los Sistemas Integrados de Gestión, ECOEMBES, S.A., y ECOVIDRIO, que se adjunta como ANEXO a este pliego. El adjudicatario realizará el control documental de la instalación, que incluirá: o Balance de masas, que incluirá: Todas las entradas que se produzcan a la línea de valorización identificando los datos de procedencia y el nº de ticket(s) de bascula de las mismas Todas las salidas que se produzcan en línea de valorización registrando los pesos y número de balas (si procede) producidos de cada uno de los materiales segregados, incluyendo la materia orgánica a convertir en material bioestabilizado y el rechazo, así como el stock existente. Los materiales segregados deberán cumplir las especificaciones de las ETMR en vigor, siendo la efectividad mínima exigida en la recuperación de los materiales del 85 % conforme a lo definido en los requerimientos establecidos en el presente pliego: Se establece el máximo de papel/cartón recuperable en la línea en el 2,5 % en relación al material de entrada a báscula de los residuos catalogados como recogida de fracción envases. Dentro de las actividades a realizar por el adjudicatario se incluye la carga del vidrio recuperado en las líneas de tratamiento y en la recogida directa monomaterial en los vehículos del gestor que EPREMASA determine. ARTÍCULO 3.3.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LÍNEA DE MATERIAL BIOESTABILIZADO Y AFINO La alimentación de la línea de material bioestabilizable y afino se realiza automáticamente desde las líneas de tratamiento de la fracción orgánica y resto mediante un sistema de cinta, depositándose el material en la zona de acopio situada en la nave de material bioestabilizado. La materia orgánica seleccionada acopiada se traslada mediante pala mecánica a los túneles de material bioestabilizado. Apropiadamente construidas sobre una superficie de hormigón prefabricado, cuya finalidad es la de prevenir la dispersión de los lixiviados generados por el terreno. (Ver plano nº 3) PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 18 de 110

La materia orgánica se acopia en los túneles quedando cubierto por una lámina semipermeable que favorece la transformación de la materia orgánica depositada (material bioestabilizable) en material bioestabilizado. Para ello se mantiene la materia orgánica en el interior del túnel por un periodo de aproximadamente 28 días, donde, por medio de un proceso de insuflación de aire con una temperatura, humedad y oxigeno mantenidos constantemente bajo el control, se obtiene la digestión aerobia de la sustancia orgánica. Después de ese periodo el residuo ya material bioestabilizado se retira de la trinchera y es enviado a la planta de afino, donde será depurado de impurezas. En la planta de afino el material bioestabilizado pasa a través de un sistema de cribado y un separado de metales, generando como salida dos fracciones: fino y grueso El material fino, con características iguales al material bioestabilizado, se envía para ser utilizado como enmienda orgánica, mientras el más grueso (rechazo) se deposita en el vertedero. El alcance de la prestación del servicio a realizar por el adjudicatario incluye el tratamiento y material bioestabilizado de toda el material procedente de la fracción finos de la planta de tratamiento, generando un mínimo de un 0.8 % en peso de producto final (en relación al total de material procesable conforme se establece en los requisitos de gestión definidos. El producto final (material bioestabilizado) obtenido deberá poseer unas características tales que pueda ser catalogado con la denominación de enmienda orgánica material bioestabilizado, según lo establecido según el RD 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes, debiendo cumplir como mínimo las siguientes condiciones: Materia orgánica total: 35% Humedad: entre 30 y 40 % C/N < 20 Piedras y gravas presentes de diámetro superior a 5 mm. < 5% Impurezas (metales, vidrios y plásticos) de diámetro superior a 2 mm. < 3% El 90% de las partículas pasarán por una malla de 25 mm. Serán de obligado cumplimiento todos los condicionantes recogidos en el Anexo V del RD 824/2005. Con una periodicidad trimestral, el adjudicatario deberá realizar controles analíticos con laboratorio acreditado al producto obtenido, donde se analicen como mínimo los parámetros definidos en dicho decreto para poder determinar la calidad del producto resultante, debiendo remitir un informe a EPREMASA, en el que se incluirán los resultados de dichas analíticas, así como la clasificación del producto. Si en alguno de los controles trimestrales efectuados no cumpliese dichos requerimientos, la empresa adjudicataria retirará sin coste para EPREMASA la producción correspondiente a esos tres meses para su depósito en vertedero, descontando del control de producción el peso resultante. Si de este cálculo se obtuviese una producción menor a la establecida en este pliego derivará de ello la penalización correspondiente. EL adjudicatario deberá realizar el tratamiento de la totalidad de la materia orgánica material bioestabilizable procedente de las líneas de tratamiento de envases y resto. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 19 de 110

En relación a la gestión de la instalación, se exigirá al adjudicatario: Un periodo de tratamiento mínimo en los túneles de la fracción orgánica material bioestabilizable de 7 días. Una producción de material bioestabilizado de un 0.8 % en peso del total de la fracción orgánica (resto) que entra en la línea de tratamiento de la fracción resto. EL adjudicatario deberá trasportar, acopiar y/o extender el material bioestabilizado generado a la zona de acopio que EPREMASA determine en el interior del Complejo Medioambiental. El adjudicatario deberá realizar la operación de carga del material bioestabilizado en los vehículos del gestor autorizado previamente por EPREMASA. ARTÍCULO 3.4.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ENSERES Y VOLUMINOSOS Dentro del alcance de los servicios a realizar por el adjudicatario en relación a la gestión de enseres y voluminosos se incluye el servicio de tratamiento del rechazo generado por la Planta de Valorización de Enseres y voluminosos gestionada por la empresa que EPREMASA determine, quedando la selección y valorización de los residuos de enseres y voluminosos fuera del alcance del servicio a prestar por el adjudicatario. Asimismo, el adjudicatario deberá contemplar dentro de sus servicios las necesidades de personal o medios que sean precisos para realizar una correcta coordinación en materia de Seguridad y Salud con la empresa adjudicataria del servicio de Tratamiento de Voluminosos. En relación al tratamiento del rechazo de la valorización de enseres y voluminosos, el adjudicatario deberá considerar dentro de sus actividades la gestión en vertedero del rechazo procedente de la planta de tratamiento de voluminosos, el cual será depositado por el gestor de la Planta de voluminosos en el punto de vertido del frente de explotación del vertedero en uso indicado por el adjudicatario y conforme al plan de gestión aprobado por EPREMASA. El relación al rechazo a tratar en el vertedero, este procederá, salvo avería de la Planta de Gestión de Voluminosos o causa justificada aprobada previamente por EPREMASA, de los contenedores en los que se deposita mediante medios mecánicos la salida de la máquina trituradora que realiza el tratamiento de la fracción restante no valorizable (colchones, muebles, sofás ). El horario de uso del vertedero del Complejo Medioambiental de Montalbán de cara al depósito del rechazo será de lunes a sábado de 7 a 16 h. En ningún caso se admitirá el depósito en vertedero de rechazo en el que se encuentren residuos no autorizados para esta instalación. Para garantizar la optimización del uso del vertedero, sólo se admitirá el rechazo en el vertedero cuando el rechazo final obtenido de la Instalación de tratamiento de voluminosos presente una granulometría inferior a 450 mm en un mínimo del 85% del contenedor (por lo que el máximo porcentaje del residuo depositado en cada contenedor que supere esta granulometría no podrá ser superior al 15% del total en peso y/o en volumen). Será responsabilidad del adjudicatario asegurar que no se realiza el depósito de residuos en PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 20 de 110

vertedero que no hayan sido previamente identificados, inspeccionados y pesados (eso bruto, tara y neto). De cara a una estimación del volumen de rechazo a tratar por el gestor, a modo de referencia se indica que la producción de enseres y voluminosos tratada en el año 2012 ha sido de 6.000 toneladas., con un rechazo medio del 75%. Los residuos admitidos y de rechazo serán vertidos diariamente en el depósito controlado en los puntos de descarga. La ubicación se decidirá al comienzo de cada día de operación y dependerá de la cantidad de residuos, dirección del viento esperado en ese día y estado de desarrollo en que se encuentra el vertedero. En relación a los particulares autorizados para el vertido de residuos domésticos y municipales tipificados como enseres y voluminosos no valorizables, limpieza viaria y poda el adjudicatario deberá realizar la gestión en vertedero de todas las entradas autorizadas por EPREMASA. ARTÍCULO 3.5.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO EN VERTEDERO Aquellos residuos que vengan mezclados con los residuos admisibles y que no estén incluidos en el listado de residuos autorizados, deberán, en la medida de lo posible, ser segregados del resto y gestionarse externamente a través de gestores autorizados. No serán admitidos en el vertedero residuos que no hayan sido sometidos a tratamiento previo, siempre que éste sea técnicamente viable y contribuya al cumplimiento del principio de jerarquía establecido en el artículo 1.1 de la Ley 10/1998 de Residuos. A tal efecto el adjudicatario deberá incluir en el cierre del mes el registro de los residuos que se han depositado en el vertedero sin haber recibido tratamiento previo. El registro contendrá al menos la siguiente información: Identificación del residuo depositado, cantidad y justificación de no haber sido sometido a tratamiento previo. El adjudicatario deberá realizar la gestión del vertedero conforme a los requerimientos y límites reflejados en la autorización ambiental integrada (AAI) en vigor, ejecutando las medidas que sea preciso para la gestión de las instalaciones conforme a los parámetros establecidos en el Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) de la instalación, especialmente en materia de: Emisiones a la atmosfera (ruido, partículas) Emisiones al suelo (derrames de residuo o lixiviado, contaminación de aguas superficiales y subterráneas) Accidentes e incidentes ambientales. El adjudicatario deberá presentar en su oferta un Plan de Gestión Ambiental de la instalación en el que se detalle y analicen la planificación de la explotación de cara a asegurar el control del cumplimiento de la AAI y del PVA. Los residuos admitidos en el área de vertido conforme a la Autorización Ambiental Integrada de la instalación (AAI) identificados según el código LER son los siguientes: PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Página 21 de 110