CIRCULO DE INVESTIGACION DE PLANTAS CON EFECTOS EN LA SALUD UPCH-UNAP-UNDAC-UNA de Puno-CONCYTEC/CIENCIACTIVA

Documentos relacionados
Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010

1. Presentación: Sean todos bienvenidos! Dra. MSc. Faviola Jiménez Ramos Directora de Escuela de Nutrición y Dietética Universidad Científica del Sur

Desarrollo Sostenible. Biodiversidad

A Y U D A M E M O R I A

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

FORO INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS:

Seminario Internacional sobre implementación y gestión de las oficinas de transferencia tecnológica

Biodiversidad en los sectores Alimenticio, Cosmético y Farmacéutico Perspectivas del sector privado- Perú, Brasil y Colombia

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

COMUNICADO DE PRENSA

I ENCUENTRO PERÚ-BRASIL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE ENERO DEL 2017 INICTEL-UNI

Ministerio del Ambiente Energía

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

CONTENIDO Y ESTRUCTURA SEVILLA 1 y 2 DE DICIEMBRE DE 2011

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

19 y 20 de noviembre, 2013

PLAN BASICO. (Panamá, 11 al 13 de agosto de 2009)

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Hotel Eurobuilding Guayana Puerto Ordaz, Octubre del 05 al

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

Por el Día Mundial de la Sociedad de la Infromación Analizarán impacto de Internet en el desarrollo regional

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

Salta, Argentina de octubre de 2016 PROGRAMA PRELIMINAR LUNES 10 DE OCTUBRE

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

AGOSTO DE 2016 CON LA COLABORACIÓN DE:

XXI ASAMBLEA REGIONAL DEL SICAUS, CELEBRADA EN LA UNIVERSIDAD

PROGRAMA GENERAL DÍA: DOMINGO 05 DE OCTUBRE DEL 2008 SEDE: AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

GESTION Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

XII FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. Estado de la Conservación de la Naturaleza en España

REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial


Cámara de Comercio de Sogamoso FERIA CONCURSO DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN PARA COLEGIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE LA CIUDAD DE SOGAMOSO

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y TECNOLOGÍA PARA ARCHIVOS

Diplomado. Especialización en Tributación Empresarial

CURRICULUM VITAE. Dr. Hugo Wenceslao MIGUEL MIGUEL

CURSO INTERNACIONAL METODOS DE VALIDACION DE INSTRUMENTOS DE MEDICION

Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas (MAPPP)

FICHA DEL ESTADO DEL ARTE

Insumos naturales para la industria cosmética y alimentos funcionales: Oportunidades en Suiza y Francia.

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Programa. Registro de los participantes: de 3:00 a 5:30 p.m., lugar designado en el Hotel El Embajador.

REPORTE DE FERIA INTERNACIONAL FOOD TAIPEI 2009

I Curso de Economía: Pedagogía e Investigación Moderna. Del 2 al 26 de marzo de 2009

Documento Técnico Comité Científico III Simposio y V Reunión Presencial Red Internacional de Enfermería Informática

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

Cooperación Transfronteriza en la Triple Frontera Amazónica:

Jueves 29 de noviembre del 2012 : Ceremonia de inauguración y conferencias magistrales. Viernes 30 noviembre del 2012 : Jornada de Estudios

Nuevas tendencias del mercado: Oportunidades económicas basadas

Oportunidades y Desafíos en el Reconocimiento de Servicios Ecosistémicos en América Latina. Ciudad del Saber, Panamá 28 a 30 de julio, 2008

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible del Cacao

TRIBUTACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LA REGIÓN ANDINA. MARZO 3-5, 2014 Lima, Perú DIA 1: LUNES, 3 DE MARZO

Salta, Argentina de octubre de 2016 PROGRAMA PRELIMINAR LUNES 10 DE OCTUBRE

Seminario Innovación para pymes exportadoras. 20 y 21 de enero de 2016

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT

2do CONGRESO. Módulo Internacional PRODUCTOS BIOLÓGICOS & BUENAS PRACTICAS DE FARMACOVIGILANCIA. Viernes. 20 de Noviembre

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, SANCIONA LA SIGUIENTE

La Influencia de la(s) Política(s) en Medio Ambiente

25-26 OCTUBRE DE 2016 QUITO.ECUADOR

IIIº Congreso Internacional de Investigación en Economía Social de CIRIEC Valladolid, 6-8 de Abril de 2011

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el

JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

Cátedra UNESCO de Derechos Humanos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Diplomado. Especialización en Tributación Empresarial

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Convocan: Construcción de Vivienda Sustentable: Agenda Azul y Planeación Territorial

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Del 10 al 14 de febrero de 2016 Palacio de Convenciones de La Habana

VI Curso de Didáctica e Investigación para Profesores Universitarios de Economía Del 11 de agosto al 5 de setiembre de 2014

Programa Preliminar. Seminario internacional Hacia el Censo del Retos y desafíos de la autoidentificación

Objetivos y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME

CULTIVOS ORGÁNICOS: MARCO LEGAL PARA LA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONVOCATORIA SEGUNDA EDICIÓN. XVI Taller de Historia y Archivología

Curso de Verano OMPI - Chile sobre Propiedad Intelectual

Reglas de operación 2017

XXV ANIVERSARIO ASOCIACIÓN LUPUS MÁLAGA CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

Industria del software en el Perú, en el Contexto Global

MINISTERIO DE SALUD REGION DE CHIRIQUI. David, 15 Mayo de 2012 DRMYES /030/ 2012 E. S. D. Doctora de Benítez:

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

Jornadas de Formación

Jorge Alberto Montaño Pisfil

Central Cooperativa de Ahorro y. Crédito Caja Central Ltda.

Del 1ro al 4 de octubre del Santo Domingo, República Dominicana

Organizan: Patrocinan: CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÀTIC I DESENVOLUPAMENT RURAL

SIMPOSIO EL TIEMPO, EL CLIMA Y EL AGUA MOTORES DE NUESTRO FUTURO

AMBAR CONNECT S.L. es una de las empresas líderes en España en el sector de las Relaciones Internacionales.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

LOS PUERTOS Y LAS COSTAS EN EL FUTURO ECONOMICO DE MEXICO

Transcripción:

CIRCULO DE INVESTIGACION DE PLANTAS CON EFECTOS EN LA SALUD UPCH-UNAP-UNDAC-UNA de Puno-CONCYTEC/CIENCIACTIVA CURSO DE BIOCOMERCIO: PLANTAS NATURALES Y SU POTENCIAL EN EL MERCADO INTEGRACION: UNIVERSIDAD - EMPRESA- ESTADO El concepto de Biocomercio se genera en la VI Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica en el año 1996. En el Perú, en el año 2004 se crea el Programa Nacional de Promoción de Biocomercio y la comisión Nacional de Promoción del Biocomercio, en el año 2010 es integrada por instituciones públicas y privadas. Biocomercio se define como «el conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento o comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica». Una actividad será considerada biocomercio cuando cumple con siete principios específicos y ser realizada según tres enfoques que guían el cumplimiento de estos 7 principios. Los siete principios de biocomercio son: 1) Conservación de la biodiversidad; 2) Uso sostenible de la biodiversidad; 3) Distribución justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la biodiversidad; 4) Sostenibilidad socioeconómica (de gestión, productiva, financiera y de mercado); 5) Cumplimiento de la legislación nacional e internacional; 6) Respeto de los derechos de los actores involucrados en el biocomercio y 7) Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos naturales y a los conocimientos. Los tres enfoques que guían el cumplimiento de estos principios son: 1) El enfoque de cadena de valor; 2) El enfoque ecosistémico; y 3) El enfoque de manejo adaptativo El círculo de investigación de plantas con efectos en la salud, tiene como uno de sus objetivos el desarrollo y la organización de un curso de biocomercio. Este curso será un punto de encuentro de investigadores, empresarios e instituciones gubernamentales en donde podrán compartir sus experiencias y estrechar lazos de cooperación a corto o mediano plazo. OBJETIVOS: - Reunir a la universidad-empresa-estado. - Establecer vínculo de apoyo y colaboración entre universidad y empresa. - Promover la relación empresa estado-investigación a través de beneficios tributarios. - Brindar oportunidades de negocios a emprendedores. - Difundir los resultados de investigación obtenidos por el círculo de investigación. - Brindar posibilidades de financiamiento de investigación a través del Canon Minero.

ORGANIZAN: Círculo de Investigación de plantas con efectos en la salud-concytec/cienciactiva. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco, Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Cayetano Heredia, Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana. METODOLOGIA Expositiva, participativa. PARTICIPANTES Profesionales, Investigadores, Empresarios, estudiantes y público general interesado en incursionar en los negocios de productos naturales como resultados de la investigación. LUGAR Y FECHA Lugar: Sala de conferencias del PARTHENON HOTEL. Av. Guardia Civil 283 Iquitos-Perú. Teléfono: (51)065-227509 Celular: 965024717 Reservas y Operaciones Correo: info @ hotelparthenon.com Fechas : 30 y 31 de Marzo del 2017. COORDINADOR GENERAL Lic. Vanessa Vasquez Apestegui - UPCH. COMITÉ ORGANIZADOR: Dr. Gustavo F. Gonzales, Director del Círculo de investigación-upch. Dra. Janeth Braga, Universidad de la Amazonia Peruana. Dra. Irma Yupanqui, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Mag. Lidia Sofía Caballero, Universidad Nacional del Altiplano Dra. Carla Gonzales, Co- Investigadora UPCH. Dra. Elsa Rengifo, IIAP. MSc. Giorly Geovanni Machuca Espinar, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. MSc. Marjorie Raquel Donayre Ramírez, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Mag. Ema Raquel Moscoso Luppi, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana Lic. Germán Vladimir Chong Ríos, Decano del Colegio de Economistas de Loreto. Con la participación: MINCETUR, PROMPERU, Cámara de Comercio e Industria y turismo de Loreto, Ministerio del Ambiente,INDECOPI, GoreLoreto. COSTO: Empresa: USD 100 Profesionales: USD 50 Estudiantes: USD 30 INFORMES: cursobiocomercio.2017@gmail.com Se entregaran becas y medias becas.

PROGRAMA DIA: 30 de marzo 8:00 9:00 am Inscripciones MODERADORES: Mag. Raquel Donayre Ramirez (UNAS) Mag. Aldo Castillo Navarro (GoreLoreto) HORARIO TEMA PONENTE 09:00 09:45 Conferencia: Biocomercio, el comercio del siglo XXI. Dr. José Luis Campos Baca IIAP. 09:45-10:30 Panorama actual del Biocomercio en el Perú: Productos Natuales. 10:30-10:45 RECESO 10:45 11:15 Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025. 11:15 11:45 Principales productos naturales exportados: El caso de la maca y el Camu-camu y perspectivas de los mercados importadores. 11:45 12:15 Incentivos fiscales para la promoción del Biocomercio en la amazonia. 12:15-12:45 Propuesta de Bioensayo como control de calidad para la maca. 12:45-13:00 Discusión. 13:00 14:30 ALMUERZO 14:30 20:30 MODERADORES: Dr. Manuel Gasco ( UPCH). Mag. Roger Grandez (GoLoreto). Ing. Vanessa Ingar Especialista en Biocomercio Ministerio del Ambiente. Sr. Luis Mesías Changa Director General de la Dirección General de Políticas de Desarrollo de Comercio Exterior- MINCETUR. Sr. Arturo Zevallos Especialista en Inteligencia de Mercados PROMPERU. Econ. Roger Grandez Gobierno Regional de Loreto. Dr. Manuel Gasco 14:30-15:30 MESA REDONDA: Experiencias de empresas peruanas en Biocomercio: - MG Natura. - FuXion Biotech. - APROMACA. - Ecoandino. 15:30-16:15 El Círculo de Investigación en plantas con efectos en salud. Sr. Martín Valdivia. Sr. Iván Columbus Lima. Sr. Jhony Vilchez. Sr. Carlos G. Samaniego. Dr. Gustavo F. Gonzales

16:15 17:00 Patentes en el Perú. Francisco Ruiz Calsin INDECOPI Loreto. 17:00-17:45 Importancia de la cooperación e integración Empresa- Universidad. Licenciamiento de patentes. Dr. Carlos Zamudio Director DUICT 17:45-18:00 RECESO 18:00-18:30 Fondos del Canon Minero y el CONCYTEC. Dr. Salomón Soldevilla Director adjunto CIENCIACTIVA 18:30 19:00 Deducción de Impuesto a la Renta por aporte en Investigación. 19:00-19:30 Visibilidad del Canon Minero en Cerro de Pasco en el manejo de proyectos de investigación. Sr. Enrique Olivera, Especialista Técnico en Beneficios Tributarios Investigación, Desarrollo e Innovación. CONCYTEC Dr. Rommel Luis López Alvarado. Vicerrector de Investigación UNDAC, Pasco. 19:30 20:00 Presentación del libro de maca. Dr. Carlos Zamudio Dr. Salomón Soldevilla Dr. Rommel López A. 20:00 INAUGURACIÓN DEL EVENTO BRINDIS DE HONOR. DIA: 31 DE MARZO Rector UNAP, Iquitos Presidente IIAP Vicerrector UNDAC, Pasco Director DUICT, UPCH. MODERADORES: INVESTIGACION ALIANZA EMPRESA-UNIVERSIDAD Dras. Elsa Rengifo (IIAP) y Irma Yupanqui (UNDAC) 8:30-9:00 Camu-Camu; un caso emergente de bionegocio en la amazonia peruana. Msc. Mario Pinedo Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana. 09:00 09.30 Potencialidad de Bionegocios en la Amazonia. Dr. Martín Pinedo Manzur. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. 09:30-10:00 Ensayos biológicos con maca y macamidas UPCH-PUCP-Ecoandino. 10:00-10:30: Impacto del estudio. Proyecciones futuras de la 10:30-10:45 Discusión Receso: 10:45-11:00 11:00 11:30: Ensayo Clínico con aceite de sacha inchi UPCH-Peru Biodiverso-GIZ. Lic. Julio Rubio Ph.D Carlos G. Samaniego Ecoandino Dra. Carla Gonzales Cayetano Heredia, Lima

11:30-12:00 Investigación para el acceso al Mercado Internacional; Caso GRAS, NOVEL FOOD: Perspectivas. 12:00-12.30 Experiencias del IIAP, en la sensibilización del Biocomercio en Amazonia peruana. 12:30-13:00 Mejoramiento de la conversión de la fruta de aguaje a aceite, como resultado de una investigación. Dra. Diana Flores Consultor PeruBioinnova. Dra. Elsa Rengifo, Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana. Ing. Martín A. Souza Naja Ingeniero Martín A. Souza Naja. 13:00 15:00 ALMUERZO Moderadores: - Dr. Vladimir Chong ( UNAP/ Colegio de Economistas de Loreto) - Dra. Vanessa Cancino (UNAP, Iquitos) 15:00-15:30 Digestibilidad de la harina de sacha inchi en humanos. Amazon Health-UPCH. 15:30-16.00 Digestibilidad de la harina de sacha inchi en ratas de experimentación. Amazon Health-UPCH. 16:00-16:30 Impacto del estudio. Proyecciones futuras de la 16:30-17:00 Tamaño de los hipocótilos de maca y respuesta biológica. My G Natura-UPCH. 17:00-17:30 Impacto del estudio. Proyecciones futuras de la Msc. Lidia Sofía Caballero Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Msc. Janeth Bernuy Sr. Juan Manuel Benavides Amazon Health. Lic. Lizet Sánchez Cayetano Heredia. Martín Valdivia, MG Natura. 17:30-18:00 Empresa-UNAP. Ing. Litman Gonzales Ríos Universidad de la Amazonia Peruana, Iquitos. 18:00-18:30 Impacto de los estudio. Proyecciones futuras de la 18:30-19:00 Plantas Medicinales de la Amazonia Peruana y alternativas de uso y transformación. Iván Columbus Lima FuXion Biotech S.A.C Ing. Julio Arce Hidalgo Universidad de la Amazonia Peruana, Iquitos 19:00 CLAUSURA DEL EVENTO Rector UNAP- Iquitos, Presidente IIAP, Vicerrector UNDAC-Pasco, Director, DUICT, UPCH, Presidente del Círculo de Investigación de Plantas.