1. PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII.

Documentos relacionados
HISTORIA DE ESPAÑA. Tema : 14. La crisis del Estado liberal

Reinado de Alfonso XII ( )

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

Reinado de Alfonso XIII. inestabilidad permanente.

Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. Anticlericalismo de las clases populares

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Cinco puntos son básicos para estudiar la Restauración en su periodo final:

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

La crisis de la Restauración. La Dictadura de Primo de Rivera

LA SEGUNDA REPÚBLICA

CRISIS DEL REINADO DE ALFONSO XIII

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Alfonso García Jiménez

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 14 El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración ( )

[Escribir texto] Página 1

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

EL REINADO DE ALFONSO XIII ( )

TEMA 6. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO PERSONAL DE ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. ( )

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

Tema 13. La crisis del sistema liberal: Reinado de. Alfonso XIII.

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL Curso /02/13

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

Pedro A. Ruiz Lalinde IES Marqués de la Ensenada Haro TEMA XII: La crisis del sistema de la Restauración ( ) Pauta de desarrollo:

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO ( )

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

El desastre colonial y la Crisis del 98

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

4.- La Segunda República Española.

Cuestiones a desarrollar

Cuadro N 54. INVERSIONES EXTRANJERAS EN MARRUECOS POR SECTORES DE APLICACIÓN (En millones de dirhams)

UNIDAD 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( )

bloque i. los primeros años de vida independiente

Alfonso XIII y la crisis de la Restauración

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

6. Escriba dos de las causas que provocan la Primera Guerra Mundial:

Tema 12: Alfonso XIII: la crisis de la Restauración.

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

Cronología del siglo XX

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

TEMA 10 LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL

Tema 14: España en el primer tercio del siglo XX: Sociedad y economía. La crisis de 1917

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

TEMA 12 ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN ( ).

La Primera Guerra Mundial. ANTECEDENTES CAUSAS Y CONSECUENCIAS Ismael Abderrahaman Palma 4 E.S.O.

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

La Revolución Francesa ( )

GUIÓN DE TRABAJO SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL TEMA : LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA.

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN 1931) Introducción

Historia de América Latina y del Caribe

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA.

Nombre... Apellido... Cuerpo..

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina.

Alfonso XIII y la crisis de la Restauración

Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

Colegio Maravillas. Programación de la. asignatura de HISTORIA DE ESPAÑA. 2º Bachillerato

LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO DE ALFONSO XIII

Las grandes potencias europeas

Antecedentes.

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

INTERVENCIÓN DEL PRESIDNETE DE LA REPÚBLICA, RAFEL CORREA -CADENA NACIONAL Quito, 12 de abril de 2007

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular

Segunda República Española:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

Se podría haber evitado la Guerra Civil?

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso

La Primera Guerra mundial

1.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )

Marco Legal del Sistema de Medidas de la Defensa Civil en el Sector Salud

LAS CORTES DE LA CORONA DE ARAGÓN DURANTE EL REINADO DE JUAN II ( ) Monarquía, ciudades y relaciones entre el poder y los subditos

PRIMERO. Cumplimiento de los plazos y de la normativa electoral por parte de las Agrupaciones y del Comité Provincial de Ourense.

1868. La Revolución gloriosa.

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CIEN AÑOS DE VIDA LEGISLATIVA. EL CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ:

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

LIBERTAD SINDICAL NEGOCIACIÓN COLECTIVA CONFLICTOS COLECTIVOS RESOLUCIÓN CONFLICTOS

2.1.- LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

EL MUNDO entre

Transcripción:

14.1. PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS. 1. PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. La regencia de María Cristina finalizó en 1902, al alcanzar la mayoría de edad Alfonso XIII y ser proclamado rey de España. El reinado de Alfonso XIII fue de casi permanente crisis política debido a: Las continuas ingerencias del rey en los asuntos políticos (la Constitución le otorgaba grandes poderes). El rey apoyó siempre las opciones más conservadoras, culminando con el respaldo a la Dictadura de Primo de Rivera. La inestabilidad de los partidos del turno. La muerte de Cánovas y Sagasta, dejan sin cabeza a los dos grandes partidos, ni Maura, ni Canalejas tienen la misma talla política ni su capacidad para mantener unidos los partidos, y mucho menos sus sucesores. En consecuencia (y sobre todo a raíz del 17) los viejos partidos se dividen en múltiples facciones carentes de programas políticos sólidos. El sistema se muestra incapaz de integrar a las nuevas fuerzas sociales y políticas. Se produce un reforzamiento de la oposición política al régimen: surgen dos grandes partidos republicanos: el radical y el reformista, se refuerza el PSOE que llega a tener un diputado en las elecciones de 1910, y se organizan los partidos nacionalistas. El aumento de la conflictividad social, paralela al aumento de la capacidad de movilización de las organizaciones obreras. Protagonismo creciente del ejército a raíz del desastre del 98. (En 1905, con los liberales en el gobierno se produjo una de las crisis más trascendentales del reinado, la que enfrentó a los militares con el catalanismo, a raíz de la publicación en alguna publicación barcelonesa de una viñeta satírica antimilitar. Bajo la presión de los militares se aprobó la ley de Jurisdicciones en 1906, por la que las ofensas contra el ejército y la patria serían juzgados por Tribunales militares (identificando las ofensas al ejército con las ofensas a la patria), lo que pone de manifiesto la renovada intervención del ejército en la vida política. 2. EVOLUCIÓN POLÍTICA. Diferenciamos dos etapas: 2.1. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA. EL REGENERACIONISMO (1902-1912). Etapa marcada por el espíritu Regeneracionista. El impacto del 98 generó un movimiento crítico al sistema (al que se consideraba viciado y enfermo ) conocido como Regeneracionismo. No se trataba de una corriente de pensamiento unitaria y sistemática, sino más bien de un planteamiento ético ante la sociedad y la política, con propuestas diferentes que se pueden agrupar en dos grandes categorías: Un regeneracionismo crítico, fundamentalmente político, desde dentro del sistema, representado por Silvela o Maura, ministros del Partido Conservador,

que, como es lógico, limitaban su crítica sólo a los aspectos más negativos del sistema, pero aceptaban su validez general. Se trataba de hacer una revolución desde arriba para evitar la revolución desde abajo (Maura). Un regeneracionismo al margen del sistema, no sólo político sino también social y económico, cuya figura fundamental fue Joaquín Costa. Continúa el turno de partidos: Partido conservador (Maura) y Partido liberal (Canalejas). Ambos aplicaron medidas reformistas, pero sin afrontar a fondo las transformaciones que España necesitaba. 2.1.1. Conservadores: Maura y la Semana Trágica. El primer intento modernizador fue obra de Antonio Maura que lleva a cabo las siguientes acciones: Legislación laboral: Ley protectora de accidentes de trabajo, ley sobre las condiciones de trabajo de mujeres y niños, ley del descanso dominical, ley de huelgas Reforma electoral (Ley electoral de 1907) permitía la presencia en el parlamento de otros partidos y dificultaba el fraude electoral (llamada ley del descuaje del caciquismo), pese a ello el sistema sigue impidiendo que gobiernen los partidos no dinásticos. Formación del protectorado marroquí. Perdido el imperio de ultramar, y cada vez más aislada de Europa, se trató de participar en el reparto de África (1906, Conferencia de Algeciras en el que se reconocen los derechos de España). El Acontecimiento más importante del Gobierno de Maura fue la Semana Trágica (1909): El 9 de Julio los rifeños atacan una línea de ferrocarril (próxima a Melilla) y matan a cuatro trabajadores españoles. Se decide reforzar militarmente la zona y se movilizan a los reservistas (muchos de ellos casados y con hijos). Se inician las protestas, sobre todo en Cataluña. Las noticias sobre la batalla del Gurugú y la emboscada en el Barranco del Lobo, donde murieron 1.284 soldados españoles, desataron la violencia: se proclama la huelga general (anarquistas y socialistas) que sólo se sigue en Barcelona. La huelga degeneró en un motín y en una oleada de violencia (barricadas, incendios de iglesias ) que dura aproximadamente una semana. Las autoridades decretaron el estado de guerra y el ejército acabó con la revuelta. La semana trágica fue seguida de una fuerte represión, con más de 2.000 detenidos, 17 penas de muerte y 5 ejecuciones, una de ellas, la de Francesc Ferrer i Guardia, levantó una oleada de protestas internacionales y provocó la dimisión de Maura. 2.1.2. Liberales: Canalejas. También intentan su propia revolución desde arriba, más social y popular, pero sin llegar tampoco demasiado lejos. Entre otras destacamos:

Leyes de contenido social: jornada de 9 horas en minas, nueva regulación del trabajo femenino, abolición de los consumos, etc. Ley de reclutamiento: se establece el servicio militar obligatorio y se acaba parcialmente con la práctica de la sustitución y redención. Ley del candado: frenaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas. El asesinato de Canalejas en un atentado anarquista (1912) marca el final de esta primera etapa de reformas. Se rompe definitivamente el turnismo, basado en la mutua confianza y respeto a la obra del otro. 2.2. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA (1912-1923). La muerte de Canalejas significó, como decíamos, el final de las tentativas por revivir el sistema, sus sucesores: Dato (conservador); Romanones y Santiago Alba (liberales) continúan turnándose en el poder, pero en un estado de crisis periódicas con la participación cada vez más activa del Rey (que, temeroso de la radicalización social y reacio a la apertura democrática, se inclinará cada vez más claramente hacia la solución militar). El acontecimiento más importante del periodo fue la CRISIS DE 1917, con un triple frente: 1. El Ejército. Se produjo un enfrentamiento entre el gobierno y el ejército, que se quejaba de la escasez de medios y bajos salarios. Los oficiales de baja y media graduación habían organizado unas Juntas Militares de Defensa (asociaciones de oficiales) que exigían al gobierno mejoras salariales y rechazaban los rápidos ascensos de los africanistas (oficiales que habían prestado sus servicios en Marruecos). Finalmente el gobierno conservador de Eduardo Dato reconoce oficialmente a las Juntas de Defensas como portavoces del ejército (que cuentan, además, con el apoyo del Rey). 2. Oposición política. Las prácticas de corrupción política continuaban; en julio de 1917 se produjo una grave crisis parlamentaria; la oposición reclamó la reapertura de las Cortes, que habían sido cerradas por Romanones y, ante la negativa gubernamental, la Lliga Regionalista, convoca una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona (con participación de catalanistas, republicanos y socialistas). Exigen la convocatoria de Cortes constituyentes, y autonomía para Cataluña. 3. Movimiento obrero. En agosto, se convoca una huelga general indefinida (UGT y CNT), en protesta por la represión gubernamental a huelgas anteriores y por la subida de los precios, con un seguimiento total en Madrid, Barcelona, Valencia, Asturias. Fue duramente reprimida por el ejército, con un balance de más de 70 muertos, cientos de heridos y unos 2.000 detenidos. La situación fue muy grave, la monarquía se veía atacada por todas partes: burguesía, ejército y proletariado. La acción conjunta de los tres hubiera desembocado en un movimiento revolucionario profundo pero no fue así porque cada

sector actuó por separado y lógicamente enfrentados: el ejército termina apoyando a la corona y la burguesía se retrae ante el miedo a la revolución social. La crisis del 17 fue superada, pero los problemas continúan e incluso se acentúan. Los años de 1918 a 1923 fueron de permanente inestabilidad: Se constituyen gobiernos de concentración (entre el 17 y el 23 hubo 13 cambios de gobierno y 30 crisis parciales), con cada vez mayor intervención del rey y del ejército. Empeoró la coyuntura económica como consecuencia de los efectos del fin de la primera guerra mundial (caída de la demanda, hundimiento de empresas españolas, paro y hambre.) Ganó fuerza el sindicalismo, creciendo la conflictividad laboral. El enfrentamiento entre trabajadores y patronos adquirió una extremada violencia, sobre todo en Barcelona, donde la patronal creó el Sindicato libre para actuar contra los líderes del movimiento obrero valiéndose del pistolerismo. 3. LA GUERRA DE MARRUECOS. España administraba el Rif desde la Conferencia de Algeciras en 1906. En 1912 Francia realizó el reparto definitivo de Marruecos. (El protectorado español comprendía una zona pequeña del norte de Marruecos, se trataba de un territorio muy montañoso, con vías de comunicación escasas y difíciles, y una población belicosa. El gobierno español siguió una política dubitativa, alternando fases de intervención militar con otras de paralización de actuaciones (debido en parte al escaso interés económico de la zona y, en parte, a la impopularidad de la guerra incluso dentro del propio ejército). Desde los primeros años de ocupación se producen incidentes y reveses del ejército español (recordar la derrota española en el Barranco del Lobo que dio lugar a la Semana Trágica). Finalmente prevalece el criterio de la ocupación efectiva del Protectorado. La ocupación del Rif choca con una violenta oposición de las tribus del Rif lideradas por Abd al-krim, que se materializó en el llamado Desastre de Annual: en julio de 1921 el General Fernández Silvestre cometió un error militar de gravísimas consecuencias; desde Melilla emprendió una campaña para alcanzar Alhucemas y someter a la más peligrosa tribu rifeña alejándose excesivamente de Melilla (imprudencia y error táctico). Son cercados en el Annual donde se desencadenó un verdadero desastre militar, los soldados españoles huyen en desbandada (10.000 muertos, incluyendo el propio Silvestre, 5.000 soldados indígenas desertaron, 10.000 hombres se dispersan por las montañas. Las posiciones españolas en el Rif, logradas después de muchos esfuerzos, se pierden en pocos días. El desastre tuvo varios efectos:

Conmocionó a la opinión pública y aumentó la impopularidad de la presencia española en Marruecos. (Hubo grandes protestas reclamando el abandono de Marruecos) Aumenta la división entre políticos y ejército que acusa al gobierno de no darles suficientes medios. La presión de la opinión pública llevó a la formación de una comisión militar que investigara sobre los acontecimientos. Su resultado fue el Expediente Picasso, informe redactado por el General de División Juan Picasso. Pese a las trabas que le pusieron las compañías mineras interesadas en el dominio de Marruecos y altos cargos del gobierno y el ejército, el expediente ponía en evidencia enormes irregularidades, corrupción e ineficacia en el ejército español destinado en África. El envío del expediente a las Cortes, en el que se proponía el procesamiento de 39 oficiales, incluido el general Berenguer, abrió el debate de responsabilidades políticas: Socialistas (Indalecio Prieto) y Republicanos aprovechan la ocasión y apuntan directamente al rey al que consideran promotor del desastre. Antes de que la comisión del Congreso encargada de su estudio fuera a emitir su dictamen, el 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado y estableció una dictadura militar. En definitiva: se abre el camino a la dictadura. En Marruecos, esta rebelión dio lugar a una efímera independencia del territorio, la República del Rif (1921-1926) cuyo primer presidente fue Abd al-krim. La rebelión fue finalmente aplastada durante la Dictadura de Primo de Rivera. El Protectorado español de Marruecos se abandona finalmente en 1956. Fuente: Larapedia.com http://www.larapedia.com/resumen/reinado_de_alfonso_xiii_en_espana_resumen_ y_tema.html