El número de empresas activas aumentó un 1,4% durante 2016 y se situó en 3,28 millones

Documentos relacionados
El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones

En diciembre se crean sociedades, un 7,7% más que en el mismo mes del año anterior, y se disuelven 2.540, un 4,6% más

En 2012 se crearon sociedades mercantiles, la cifra más alta de los últimos cuatro años

El número de empresas activas disminuyó un 0,9% durante 2013 y se situó en 3,12 millones

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

En marzo se crean sociedades, un 0,8% menos que en el mismo mes de 2015, y se disuelven 1.771, un 0,8% menos

El número de deudores concursados disminuye un 28,8% en tasa anual en el tercer trimestre de 2014

El número de deudores concursados disminuye en tasa anual un 15,4% en el cuarto trimestre de 2013

El número de empresas activas disminuyó un 1,6% durante 2011 y se situó en 3,2 millones

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 0,9% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo 1 es de , un 2,0% más que en el mismo mes de 2013

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas disminuye en junio un 9,0% en tasa anual y se sitúa en euros

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario

En diciembre se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 0,3% menos que en el mismo mes de 2014

El número de viajeros de transporte urbano alcanzó los millones en 2012 con un descenso del 4,4% respecto a 2011

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en junio es de , un 15,5% más que en el mismo mes de 2015

En junio se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 3,3% más que en el mismo mes del año anterior

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior

En agosto se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 8,4% más que en el mismo mes del año anterior

En España se editaron títulos en 2013, un 19,0% menos que el año anterior

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,5% en el tercer trimestre

El número de hipotecas sobre viviendas es de en mayo, un 29,0% menos que en el mismo mes de 2012

En agosto se transmiten fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en mayo es de , un 3,4% menos que en el mismo mes de 2013

El número de sociedades mercantiles creadas en agosto aumenta un 9,4% respecto al mismo mes de 2010

La cifra de negocios en el sector industrial creció un 1,7% en 2014 y se situó en millones de euros

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Encuesta sobre el Medio Ambiente en la Industria. Resultados relativos a la Generación de Residuos en la Industria 1 Año 2010

El número de usuarios del transporte público se mantiene en julio respecto al mismo mes del año anterior

El número de usuarios del transporte público crece un 3,4% en junio respecto al mismo mes del año anterior

El importe medio de las hipotecas constituidas en enero desciende un 5,9% en tasa interanual y alcanza los euros

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años

En julio se inscriben en los registros de la propiedad fincas 1, un 8,9% menos que en el mismo mes del año anterior

El importe medio de las hipotecas constituidas en febrero desciende un 5,3% en tasa interanual y alcanza los euros

El importe medio de las hipotecas constituidas en noviembre desciende un 5,0% en tasa interanual y alcanza los euros

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

El valor de las ventas de productos de la industria manufacturera aumentó un 1,7% en el año 2014

El INE presenta los resultados de la nueva operación estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias

El importe medio de las hipotecas constituidas en noviembre desciende un 9,9% en tasa interanual y alcanza los euros

En 2015 hubo adultos condenados por sentencia firme, un 1,8% más que en el año anterior

Estadística sobre Uso de Biotecnología Año Resultados definitivos. Gasto interno en actividades de I+D relacionadas con la Biotecnología

El número de usuarios del transporte público aumenta un 5,8% en marzo respecto al mismo mes del año anterior

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

El importe medio de las hipotecas constituidas en julio desciende un 14,4% en tasa interanual y alcanza los euros

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

Un total de residentes extranjeros adquirió la nacionalidad española en 2015, un 44,5% menos que el año anterior

En 2015 hubo divorcios, un 4,2% menos que en el año anterior

En 2014 se recogieron 459,1 kilogramos de residuos urbanos por habitante, un 4,5% menos que en el año anterior

El consumo medio de agua de los hogares fue de 132 litros por habitante y día, un 1,5% más que en 2013

El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los millones de euros

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo Trimestre de 2013

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Primer Trimestre de 2014

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 9,4% en diciembre respecto al mismo mes de 2014

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0 millones

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

El número de viajes de los residentes en España baja un 8,5% en el segundo trimestre y se sitúa en 42,8 millones

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas disminuye en junio un 9,0% en tasa anual y se sitúa en euros

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en febrero es de , un 15,9% más que en el mismo mes de 2015

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en julio es de , un 21,8% más que en el mismo mes de 2014

El número de víctimas de violencia de género inscritas en el Registro 1 fue de mujeres, un 9,6% menos que en 2011

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta regionales del sector hogares. Serie

La población residente en establecimientos colectivos crece el 90,3% en una década y alcanza las personas

El número de usuarios inscritos en las bibliotecas creció un 7,0% entre 2012 y 2014

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en febrero es de , un 29,2% más que en el mismo mes de 2014

Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 42,5% en mayo respecto al mismo mes de 2013

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 14,9% en agosto respecto al mismo mes de 2014

Las bibliotecas aumentan un 10,1% su número de usuarios inscritos entre los años 2006 y 2008

Instituto Nacional de Estadística

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015)

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

Distribución porcentual del uso de infraestructuras TIC por tamaño de la empresa Enero 2010

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Producto Interior Bruto regional. Año 2011 Cuentas de renta del sector hogares. Años 2008 y 2009

El número de deudores concursados aumenta un 39,4% en el cuarto trimestre de 2012

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

El importe medio de las hipotecas constituidas en diciembre se reduce un 2,6% en tasa anual y se sitúa en euros

El importe medio de las hipotecas constituidas es de euros, sin variación respecto al mes de febrero del año anterior

El número de deudores concursados disminuye un 26,6% en tasa anual en el primer trimestre de 2015

El 94,9% de las empresas españolas de 10 ó más asalariados dispone de conexión a internet, de las cuales el 97,1% accede a través de banda ancha

El número de altas hospitalarias descendió un 1,1% en los hospitales públicos y un 0,1% en los privados durante 2012

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2012

El número de usuarios del transporte público disminuye un 2,3% en enero respecto al mismo mes del año anterior

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Segundo trimestre de 2015

El número de sociedades mercantiles creadas aumentó un 6,0% en el año 2011 respecto a Las sociedades mercantiles disueltas crecieron un 6,7%

Contratos de trabajo registrados Aragón. Diciembre 2016

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en junio es de , un 19,0% más que en el mismo mes de 2013

Transcripción:

31 de julio de 2017 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2017 El número de empresas activas aumentó un 1,4% durante 2016 y se situó en 3,28 millones El 16,3% de empresas activas tiene 20 o más años, mientras que el 20,8% tiene menos de dos años El número de empresas activas aumentó un 1,4% durante el año 2016 y se situó en 3.282.346, según la actualización del Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2017. Se trata del tercer incremento consecutivo en el número de empresas activas, tras seis años seguidos bajando. Evolución de la población de empresas (2007-2017) 3.500.000 3.400.000 3.422.239 3.300.000 3.200.000 3.336.657 3.355.830 3.291.263 3.250.576 3.199.617 3.146.570 3.186.878 3.236.582 3.282.346 3.100.000 3.119.310 3.000.000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Año DIRCE- AÑO 2017 (1/7)

6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0-3,0 5,1 Tasas de variación anual del número de empresas activas (2007-2017) 2,6-1,9-1,9-1,2-1,6-1,7-0,9 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2,2 1,6 1,4 Empresas activas por sector económico El sector Resto de Servicios volvió a tener el mayor peso en la estructura de la población de empresas. A 1 de enero de 2017 representaba el 58,7% del total. Este sector, que cuenta con 1.927.115 empresas activas (un 2,7% más que en el año anterior) incluye todas las empresas dedicadas a hostelería, transporte y almacenamiento, información y comunicaciones, actividades financieras y de seguros, actividades inmobiliarias, profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y de servicios auxiliares, educativas, sanitarias y de asistencia social y otro tipo de actividades sociales, incluidos los servicios personales. El peso del Comercio también fue significativo, con el 23,0% del total. Este sector engloba las empresas que desarrollan actividades de venta al por mayor, al por menor y los intermediarios del comercio. Respecto al año pasado, la población de empresas activas del sector Comercio descendió un 0,5%, hasta 753.503. Por último, las empresas del sector Construcción representaron el 12,3% del total y las de Industria el 6,0%. Con relación al año pasado, el número de empresas constructoras descendió un 0,9%, mientras que el de empresas industriales creció un 1,6%. Empresas activas por número de asalariados Desde el punto de vista del tamaño, medido en número de asalariados, las empresas españolas volvieron a caracterizarse por su reducida dimensión. A 1 de enero de 2017 más de 1,82 millones de empresas no emplearon a ningún asalariado. Esta cifra supuso el 55,5% del total. Además, otras 894.179 (el 27,2% del total) tenían uno o dos empleados. Si se suman estos dos grupos, resulta que el 82,8% tenían dos o menos asalariados. DIRCE- AÑO 2017 (2/7)

Considerando sólo a las empresas con asalariados, las que tenían 20 o más trabajadores representaron el 4,6% del total. Los mayores porcentajes de empresas pequeñas se encontraron en los sectores Construcción (el 85,9% tenía dos o menos asalariados) y Resto de Servicios (84,3%). Por el contrario, el peso de las empresas grandes se concentró en el sector industrial, donde un 8,1% del total empleó a 20 o más asalariados. Empresas activas según sector económico, por intervalo de asalariados. Total Industria Construcción Comercio Resto de servicios TOTAL 3.282.346 198.805 402.923 753.503 1.927.115 Sin asalariados 1.823.250 78.115 253.652 377.019 1.114.464 De 1 a 2 asalariados 894.179 51.329 92.404 239.774 510.672 De 3 a 5 asalariados 298.744 24.289 29.923 80.908 163.624 De 6 a 9 asalariados 120.696 14.608 12.522 29.939 63.627 De 10 a 19 asalariados 77.632 14.311 8.787 14.537 39.997 De 20 o más asalariados 67.845 16.153 5.635 11.326 34.731 Empresas activas por edad La población de empresas activas está caracterizada por un gran dinamismo, pues sólo un 16,3% existía hace 20 o más años. En sentido contrario, puede observarse una importante presencia de empresas muy jóvenes. De hecho, el 20,8% no había cumplido dos años como unidades económicamente activas. La siguiente tabla combina este criterio con la actividad desarrollada. Puede observarse que la distribución por edades no es homogénea para los diferentes sectores considerados. Así, las empresas industriales presentan las mayores proporciones de empresas veteranas (el 28,8% tiene 20 o más años), mientras que la representatividad de empresas jóvenes es mayor en las actividades vinculadas al sector Servicios, especialmente en Hostelería (un 26,8% aún no ha cumplido su segundo año de vida). Empresas activas según sector económico, por intervalo de edad Total 0-1 2 3 4-7 8-11 12-15 16-19 20 ó más TOTAL 3.282.346 681.921 425.011 565.692 446.493 345.651 283.945 533.633 Industria 198.805 25.658 17.154 27.568 28.386 21.244 21.506 57.289 Construcción 402.923 81.457 49.046 62.171 67.765 50.703 37.351 54.430 Comercio 753.503 149.592 96.793 123.429 84.969 75.606 69.237 153.877 Transporte/Almacenamiento 194.463 27.367 18.928 26.736 26.249 22.583 22.331 50.269 Hostelería 279.613 74.919 41.938 50.728 31.008 25.097 20.255 35.668 Resto de Servicios 1.453.039 322.928 201.152 275.060 208.116 150.418 113.265 182.100 DIRCE- AÑO 2017 (3/7)

El siguiente gráfico combina la antigüedad de las empresas con otro elemento estructural básico, como es el tamaño medido en función de su estrato de asalariados. Empresas activas por tamaño e intervalos de edad De 20 y más 4,0 6,2 10,7 10,6 11,6 11,8 45,1 Estrato de asalariados De 10 a 19 De 6 a 9 De 3 a 5 De 1 a 2 Sin Asal. 7,3 9,3 14,4 10,5 11,3 14,1 12,6 14,6 13,3 26,8 12,7 16,0 17,3 19,6 13,4 12,0 11,3 12,8 11,8 10,9 13,2 11,4 14,1 11,6 16,5 13,6 10,2 9,7 9,7 32,9 26,8 21,3 17,2 7,5 12,5 TOTAL 20,8 12,9 17,2 13,6 10,5 8,7 16,3 0% 20% 40% 60% 80% 100% Intervalos de edad Menos de 2 años 2 a 3 4 a 7 8 a 11 12 a 15 16 a 19 20 y más Se observa que la distribución por edad va ligada al tamaño de las empresas. Así, la presencia de empresas muy jóvenes es relevante en el tramo de microempresas (el 26,8% de las empresas sin asalariados se encuentran entre su primer y segundo año de vida). Por su parte, hay mayor representatividad de empresas veteranas en las grandes (el 45,1% de las empresas de 20 o más asalariados tiene al menos 20 años de vida). Altas y bajas de empresas Atendiendo a la evolución del último año, 419.504 empresas comenzaron el ejercicio de actividades económicas durante 2016. Por su parte, 385.165 cesaron todas sus actividades. El 78,1% de las unidades registradas a 1 de enero de 2017 ya figuraban activas en la misma fecha del año anterior. Empresas registradas según categoría demográfica. Categoría demográfica Total Porcentaje sobre el total TOTAL 3.667.511 100,0 Altas 419.504 11,4 Permanencias 2.862.842 78,1 Bajas 385.165 10,5 DIRCE- AÑO 2017 (4/7)

Los sectores que más empresas crearon en términos netos durante 2016 fueron Actividades inmobiliarias (7.214) y Actividades sanitarias (6.574). Sectores con mayor creación neta de empresas Divisiones CNAE 2009 Altas Bajas Saldo neto Actividades inmobiliarias 19.632 12.418 7.214 Actividades sanitarias 16.584 10.010 6.574 Educación 17.772 12.863 4.909 Por su parte, los sectores con los mayores saldos negativos fueron Comercio al por menor, excepto vehículos de motor ( 5.320) y Construcción de edificios ( 2.615). Sectores con mayor número neto de empresas que han cesado su actividad Divisiones CNAE 2009 Altas Bajas Saldo neto Comercio al por menor excepto vehículos de motor y motocicletas 58.910 64.230-5.320 Construcción de edificios 28.515 31.130-2.615 Investigación y desarrollo 1.108 2.584-1.476 Empresas activas por comunidades autónomas Cataluña fue la comunidad que más empresas activas concentró a 1 de enero de 2017, con el 18,6% del total. Le siguieron Comunidad de Madrid (16,0%) y Andalucía (15,3%). Empresas activas según sector económico, por comunidades y ciudades autónomas. Resto de Total Industria Construcción Comercio servicios TOTAL 3.282.346 198.805 402.923 753.503 1.927.115 Andalucía 501.745 27.644 52.860 135.495 285.746 Aragón 90.903 6.579 12.175 19.477 52.672 Asturias, Principado de 68.368 3.518 8.463 15.098 41.289 Balears, Illes 93.067 4.580 15.459 16.565 56.463 Canarias 141.595 5.274 15.108 32.854 88.359 Cantabria 38.459 2.032 5.496 8.245 22.686 Castilla y León 161.619 11.580 23.557 38.840 87.642 Castilla-La Mancha 127.102 11.936 18.871 33.084 63.211 Cataluña 608.981 36.374 72.762 127.645 372.200 Comunitat Valenciana 350.065 24.371 41.490 86.193 198.011 Extremadura 65.844 4.839 8.301 19.124 33.580 Galicia 198.923 12.524 29.549 48.579 108.271 Madrid, Comunidad de 526.156 22.798 57.982 96.061 349.315 Murcia, Región de 93.574 6.916 12.296 25.406 48.956 Navarra, Comunidad Foral de 44.120 3.933 6.145 9.767 24.275 País Vasco 140.290 11.408 18.830 31.959 78.093 Rioja, La 23.167 2.328 2.933 5.361 12.545 Ceuta 3.844 86 309 1.531 1.918 Melilla 4.524 85 337 2.219 1.883 DIRCE- AÑO 2017 (5/7)

Locales activos por comunidades autónomas Las empresas activas registradas en el DIRCE desarrollaron sus actividades en 3.707.496 locales implantados en todo el territorio nacional. El 57,3% de los locales correspondieron al sector Resto de Servicios. Por comunidades autónomas, Cataluña concentró el 18,5% del total de locales, Comunidad de Madrid el 15,5% y Andalucía el 15,4%. Locales activos según sector económico, por comunidades y ciudades autónomas. Total Industria Construcción Comercio Resto de servicios TOTAL 3.707.496 228.453 432.775 921.747 2.124.521 Andalucía 572.781 32.942 57.942 163.626 318.271 Aragón 104.511 7.707 13.229 24.600 58.975 Asturias, Principado de 77.835 4.127 9.119 18.918 45.671 Balears, Illes 106.950 5.202 16.857 21.204 63.687 Canarias 167.248 6.368 16.838 43.457 100.585 Cantabria 43.614 2.367 6.099 10.133 25.015 Castilla y León 186.885 14.267 25.781 47.830 99.007 Castilla-La Mancha 146.345 15.996 20.095 39.337 70.917 Cataluña 684.290 41.763 79.968 157.729 404.830 Comunitat Valenciana 396.145 27.928 44.630 105.105 218.482 Extremadura 75.540 5.987 9.036 22.630 37.887 Galicia 224.374 14.127 31.100 59.493 119.654 Madrid, Comunidad de 574.427 21.936 59.180 116.907 376.404 Murcia, Región de 105.623 8.288 13.082 30.093 54.160 Navarra, Comunidad Foral de 49.985 4.708 6.972 11.678 26.627 País Vasco 154.767 11.849 18.740 38.116 86.062 Rioja, La 26.586 2.678 3.348 6.563 13.997 Ceuta 4.512 108 363 1.846 2.195 Melilla 5.078 105 396 2.482 2.095 DIRCE- AÑO 2017 (6/7)

Nota metodológica El Directorio Central de Empresas (DIRCE) reúne en un sistema de información único al conjunto de empresas españolas y sus unidades locales ubicadas en el territorio nacional. Es una herramienta de infraestructura clave para el desarrollo y la coordinación del sistema de investigaciones dirigidas a las unidades de producción. Para satisfacer este requisito, el DIRCE debe estar debidamente actualizado y las unidades deben figurar con datos fiables de identificación, localización y clasificación. El DIRCE se construye y mantiene con periodicidad anual, a partir de datos procedentes de diversas fuentes de entrada de origen administrativo y estadístico. Toda esta información es sometida a un sofisticado itinerario de tratamientos de depuraciones, armonización e integración con el objeto de conseguir una cobertura nacional total. Se publica normalmente a primeros de agosto, fecha condicionada a los periodos de disponibilidad de las fuentes primarias. El DIRCE es un producto que desarrolla el INE desde 1989 y contiene información relativa a la población de empresas con presencia en el territorio nacional, así como de las unidades locales donde éstas desarrollan sus actividades. Otros objetivos son: Proporcionar datos estructurales del número de empresas y locales existentes en España clasificados según su actividad económica principal, intervalos de asalariados, condición jurídica e implantación geográfica. Ofrecer datos sobre evolución temporal de las empresas en lo que se refiere a altas, permanencias y bajas, detectadas en el año de actualización del Directorio y su clasificación por las variables habituales. Satisfacer las demandas de información requeridas por los organismos internacionales, en particular, por la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat). Más información en INEbase www.ine.estodas las notas de prensa en: www.ine.es/prensa/prensa.htm Gabinete de prensa: Teléfonos: 91 583 93 63 / 94 08 Fax: 91 583 90 87 - gprensa@ine.es Área de información: Teléfono: 91 583 91 00 Fax: 91 583 91 58 www.ine.es/infoine DIRCE- AÑO 2017 (7/7)