CUESTIONES PAAU QUÍMICA 2º BACHILLERATO: CÁLCULOS NUMÉRICOS ELEMENTALES EN QUÍMICA

Documentos relacionados
IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

3.- Cuál de las siguientes formulaciones es la correcta para la sal trioxoclorato (V) de litio (clorato de litio)?

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2009 PRIMERA PARTE

QUÍMICA. Indique el electrodo que actuará como ánodo y el que actuará como cátodo y calcule el potencial estándar de la pila.

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio Fase general OPCIÓN A

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

a) Una disolución acuosa 0,01 M de ácido nítrico tiene ph = 2. ph = log [H+] = log(0,01) = 2

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C =

Indique razonadamente si son ciertas o falsas cada una de las siguientes afirmaciones:

TEMA 7: QUÍMICA DEL CARBONO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica

EJERCICIOS PROPUESTOS EN PRUEBAS PAU DE ASTURIAS ATOMO-ENLACE

Reacciones de transferencia de electrones

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

Enlace químico. 5. Dadas las siguientes sustancias: CS 2 (lineal), HCN (lineal), NH 3 (piramidal) y H 2 O (angular):

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROFESOR: LUIS RUIZ MARTÍN QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO. Química del carbono

Modelo Pregunta 1A a) b) Septiembre Pregunta A1.- a) b) c) d) Junio Pregunta 1A a) b) c) d) Solución. Modelo Pregunta 1B.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Estructura de la materia

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES SEPTIEMBRE 2015

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES QUÍMICA. CÓDIGO 114

QUÍMICA. Solución: i. Reacción de reducción: la que presente el potencial estándar de reducción más alto. Si sólo escribe correctamente la ecuación.

IES Menéndez Tolosa Dpto Física y Química - Tabla periódica Propiedades periódicas. 1 Los átomos neutros, X, Y Z tienen la configuración electrónica:

Enlace Químico: Enlace Iónico y Enlace Covalente. AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201

QUÍMICA. OPCIÓN A. 1. (2,5 puntos)

2

EJERCICIOS PROPUESTOS EN PRUEBAS PAU DE ASTURIAS

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

a) El compuesto de formula es el 2-cloro-3-metil-2-buteno.

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

OLIMPIADA DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA NIVEL 2. iii. H 2 SO 3 iv. HF

ORGÁNICA I. 1.- Escribir y nombrar el compuesto obtenido por reacción entre a) el ácido acético y el 2-propanol. b) cloruro de acetilo con agua.

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD: CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICOS

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 01 ANDALUCÍA. 1.- Defina: a) Energía de ionización. b) Afinidad electrónica. c) Electronegatividad.

ESTRUCTURA ATÓMICA. SISTEMA PERIÓDICO

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

ENLACE QUÍMICO. Elemento F O Cl N C S H Electronegatividad 4,0 3,5 3,0 3,0 2,5 2,5 2,1

ELECTROQUÍMICA. 1- Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO ESTRUCTURA DE LA MATERIA

TEMA 5: EL EQUILIBRIO EN LAS REACCIONES QUÍMICAS.

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO ELECTROQUÍMICA

PAAU (LOXSE) XUÑO 2005

TEMA 7: QUÍMICA DEL CARBONO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

Modelo Pregunta 2B.- El yoduro de bismuto (III) es una sal muy poco soluble en agua.

TEMA 7: QUÍMICA DEL CARBONO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

CATALUÑA / SEPTIEMBRE 01. LOGSE / QUÍMICA / EXAMEN COMPLETO

Problemas de Equilibrio Químico

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

OLIMPIADA LOCAL Madrid 22 de Febrero

ESTRUCTURA DE LA MATERIA. ENLACE QUÍMICO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Electroquímica

PAAU (LOXSE) Xuño 2004

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 2ºBACH

EJERCICIOS RESUELTOS DE REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

ORGÁNICA II Escribe la reacción de cloruro de hidrógeno con el propeno, nombrando el producto de la reacción: enuncia la regla que has aplicado.

Reacciones Redox. Química General e Inorgánica Ingeniería Ambiental

, H 2 SO 4, HSO 4-. HClO 4, ClO 4-, H 2 O, H 3 O +, OH -, S =, H 2 S, HS -, NH 3, NH 4+, CO 3 =, HCO 3

CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

RESOLUCIÓN DE CUESTIONES

Ejercicios Equilibrio Químico

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO 2015/2016 QUÍMICA

PROBLEMAS REDOX. Datos: Potenciales de reducción estándar:

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA GUIA DE ESTUDIO Nº 3 ENLACE QUÍMICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

TEST Enlace Químico, Tabla Periódica, Números Cuánticos y Estructura de la Materia:

REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

4. Un agente oxidante (2 correctas) A) Toma electrones de otra sustancia B) Da electrones a otra sustancia C) Se oxida D) Se reduce

PAAU (LOXSE) SETEMBRO 2004 QUÍMICA

9. Cuál es la masa en gramos de una molécula de nitrógeno?. Qué n de moléculas hay en 0,005 g de nitrógeno? Sol: 4, g y 1, moléculas.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX.

XXVII OLIMPIADA DE QUÍMICA OLIMPIADA LOCAL 2014 Logroño 13 de marzo

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

Química_junio El anión tiene mayor radio que el átomo: F - > F

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO QUÍMICA DEL CARBONO

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

b) Para el último electrón del átomo de magnesio, los números cuánticos posibles son: n = 3; l = 1 ±.

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. EXAMEN DE FEBRERO 2013

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g)

Transcripción:

1 CUESTIONES PAAU QUÍMICA 2º BACHILLERATO: CÁLCULOS NUMÉRICOS ELEMENTALES EN QUÍMICA 1. Tenemos dos depósitos de vidrio cerrados, del mismo volumen. Uno de ellos se llena de hidrógeno (g) y el otro de dióxido de carbono (g), ambos a presión y temperatura ambiente. Razónese: a) Cuál de ellos contiene mayor número de moléculas?; b) Cuál de ellos contiene mayor número de moles?; c) Cuál de ellos contiene mayor número de gramos de gas? (PAAU, Junio 1996) ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1. Dadas las siguientes configuraciones electrónicas: a) 1s 1 2s 1 ; b) 1s 2 2s 2 2p 3 ; c) 1s 2 2s 2 3s 2 3p 3 4s 1 ; d) 1s 2 2s 2 2p 6 3s 3 ; indicar cuáles corresponden a átomos en el estado fundamental, en estado excitado o son imposibles. (PAAU, Junio 1995) 2. El hierro forma dos cationes estables con estados de oxidación +2 y +3. Cuáles serán las configuraciones electrónicas completas de dichos cationes? Y en forma abreviada? Razónelo. (PAAU, Septiembre 1999) 3. Considere los tres elementos del sistema periódico: cloro, bromo, iodo; a) Escriba la configuración electrónica de los tres elementos; b) Asigne razonadamente cada uno de los tres valores siguientes del potencial de ionización a cada uno de los tres elementos anteriores: 10,4; 11,8 y 13,1 ev. 4. Contestar razonadamente a las siguientes preguntas: a) Cuál es el elemento que presenta la siguiente configuración electrónica: 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 4?; b) Cuál es el elemento alcalino de mayor tamaño?; c) Cuál es el elemento cuyo ion dipositivo posee la configuración electrónica [Kr] 4d 6? 5. Tres elementos tienen de número atómico 19, 35 y 54, respectivamente. Indique razonadamente: a) Sus estructuras electrónicas; b) Grupo y período al que pertenecen; c) Cuál tiene mayor afinidad electrónica?; d) Cuál tiene menor potencial de ionización? (PAAU, Junio 1997) (PAAU, Junio 2000, apartados a, c y d) 6. Para los elementos de números atómicos 19, 20, 3 y 35, a) Escriba las configuraciones electrónicas correspondientes a cada uno; b) Defina el concepto de energía de ionización y compare, razonadamente, la correspondiente a los elementos de números atómicos 3 y 19; c) Defina el concepto de electroafinidad y compare, razonadamente, la correspondiente a los elementos de números atómicos 20 y 35; d) Compare y razone el radio atómico de los elementos 3 y 19. (PAAU, Septiembre 1998) 7. El primer y el segundo potencial de ionización para el átomo de litio son, respectivamente, 520 y 7300 kj mol 1. Razónese: a) La gran diferencia que existe entre ambos valores de energía; b) Qué elemento presenta la misma configuración electrónica que la primera especie iónica?; c) Cómo varía el potencial de ionización para los elementos del mismo grupo? (PAAU, Junio 2001) 8. a) Razone cuál de los dos iones que se indican tiene mayor radio iónico: Na + y Al 3+ ; b) Cuántos electrones puede haber con n=3, en un mismo átomo? En qué principio se basa? (PAAU, Junio 2002). 9. a) Indique el significado de los números cuánticos que caracterizan a un electrón; b) Escriba los cuatro números cuánticos correspondientes a cada uno de los electrones 2p del átomo de carbono. (PAAU, Septiembre 2002) 10. a) Puede haber en un mismo átomo electrones de números cuánticos: (2, 1, 1, 1/2); (2, 1, 0, 1/2); (2, 1, 1, 1/2) y (2, 1, 0, 1/2)? En qué principio se basa?; b) Indique el nivel de energía y el orbital al que pertenecen los dos primeros electrones del apartado anterior; c) Qué se entiende por estructura fundamental de un átomo? La estructura 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4p 1 es fundamental? Por qué? Razone las contestaciones. (PAAU, Septiembre 2003) 11. Considérese la configuración electrónica 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 3d 8 4s 2. a) A qué elemento pertenece?; b) Cuál es su situación en el sistema periódico?; c) Indique los valores de los números cuánticos del último electrón; d) Nombre dos elementos cuyas propiedades sean semejantes a las de éste. Razone las respuestas. (PAAU, Junio 2004) 12. De cada una de las siguientes parejas de elementos: Li y B; Na y Cs; Si y Cl; C y O; Sr y Se: indique, razonadamente, qué elemento (dentro de cada pareja) tendrá: a) Mayor radio atómico; b) Mayor potencial de ionización; c) Mayor afinidad electrónica; d) Mayor electronegatividad; e) Mayor carácter metálico. (PAAU, Septiembre 2004)

2 13. Dados los átomos e iones siguientes: ion cloruro, ion sodio y neón, a) Escribir la configuración electrónica de los mismos; b) Justificar cuál de ellos tendrá un radio mayor; c) Razonar a cuál de ellos será más fácil arrancarle un electrón. (PAAU, Junio 2005) 14. a) Indique la estructura electrónica de los elementos cuyos números atómicos son: 11, 12, 13, 15 y 17. Razone la naturaleza de los enlaces que darían: b) El del número atómico 11 con el de número atómico 17; c) El de 12 con el de 17; d) El de 13 con el de 17; e) El de 15 con el de 17. (PAAU, Junio 2003) 15. Deducir razonadamente la forma geométrica, el tipo de hibridación y la polaridad de las siguientes moléculas: BeCl 2, NF 3 y CH 4. (PAAU, Septiembre 2003) 16. a) Justifique la polaridad de las siguientes moléculas: HCl, I 2 y CH 2 Cl 2, y comente la naturaleza de las fuerzas intermoleculares presentes; b) Indique, mediante un ejemplo, una propiedad característica que diferencie un sólido o compuesto iónico de un sólido o compuesto molecular. (PAAU, Junio 2004) 17. Explique, utilizando orbitales híbridos y razonando las respuestas, el tipo de enlace y geometría de las siguientes moléculas: a) Etino o acetileno; b) Amoníaco; c) Dióxido de azufre. (PAAU, Junio 2005) QUÍMICA DEL CARBONO 1. Formular los siguientes compuestos orgánicos: a) 2,4 hexanodiol; b) Propanal; c) Etanonitrilo; d) 2 bromopropano; e) N metilbutanoamida. (PAAU, Junio 1995 y Junio 1996) 2. Escribir y nombrar todos los isómeros posibles del hexano. (PAAU, septiembre 1995) 3. Formule y nombre todos los isómeros posibles que tengan como fórmula empírica C 4 H 10 O. De entre ellos, señale razonadamente: a) Dos isómeros de cadena; b) Dos isómeros de posición; c) Dos isómeros de función; d) Un compuesto que pueda dar lugar a isómeros ópticos, indicando el centro asimétrico correspondiente. 4. Formular y nombrar: a) Un alcohol de tres átomos de carbono cuyo grupo funcional no esté sobre un carbono terminal; b) Un ácido carboxílico de cuatro átomos de carbono; c) El éster que resulta de la combinación de los dos compuestos anteriores. (PAAU, Septiembre 1996) 5. a) Nombre los siguientes compuestos: (a 1 ) COOH CH=CH CH 3 ; (a 2 ) CH 2 OH CH 2 ; (a 3 ) CH 3 CH 2 CH(CH 3 ) CH 2 CH 2 CH 3 ; (a 4 ) CH 3 CH 2 CH=CH 2 ; (a 5 ) CH 3 O CH 2 CH 3 ; b) Formule y nombre: (b 1 ) Un isómero de cadena del compuesto (a 4 ); (b 2 ) Un isómero de función del compuesto (a 5 ). (PAAU, Junio 1997) 6. Formule los cuatro compuestos siguientes y localice los átomos de carbono asimétrico existentes en cada uno de ellos: a) 3 metil 2 butanona; b) Ácido 2 propenoico; c) 2,3 butanodiol; d) 2,5 dimetil 3 hepteno. Presentarán isomería geométrica? Nombre y formule, en su caso, los isómeros correspondientes. (PAAU, Septiembre 1997) 7. Escriba y nombre cinco compuestos isómeros de fórmula molecular C 6 H 14. (PAAU, Junio 1998) 8. a) Formular los compuestos: 1 cloro 2 buteno; ácido 2 pentenodioico; butanoato de etilo; etanamida; b) Cuál o cuáles de los compuestos anteriores presentan isomería cis trans? Son ópticamente activos? Razónelo; c) Escriba las fórmulas desarrolladas de los isómeros correspondientes. (PAAU, Septiembre 1998) 9. Nombrar y formular, según corresponda, las siguientes especies químicas: a) CH CH 2 O CH 3 ; b) CH 2 =CH CH=CH CH 2 CH 3 ; c) Propanoato de etilo; d) Propanona; e) 1 pentén 3 ino. (PAAU, Junio 1999) 10. Explique razonadamente el tipo de enlace en las siguientes moléculas: a) Etano; b) Eteno; c) Etino. (PAAU, Septiembre 1999) 11. Formular los siguientes compuestos: a) 2,3 dimetilhexano; b) 5 metil hex 2 eno; c) Hex 3 eno 1,5 diino; d) Hex 1 en 4 ino. (PAAU, Septiembre 1999) 12. a) Formule y nombre todas las cetonas saturadas posibles de cinco átomos de carbono; b) Indique los distintos tipos de isomería que presentan entre ellas. Razone la respuesta. 13. a) Formule o nombre, según corresponda, los siguientes compuestos orgánicos: (a1) 3 propil 1,5 heptadiino; (a2) 2 metilpropanal; (a3) CH 3 NH CH 2 CH 3 ; (a4) CH C COOH; (a5) CH 3 CHOH CH 2 OH. b) Alguno de ellos presenta isomería óptica? Razone la respuesta. (PAAU, Junio 2000)

3 14. Explique los tipos de estereoisomería que pueden encontrarse en el 2,3 dicloro 2 buteno y en el 2 butanol, formulando los posibles estereoisómeros existentes para cada compuesto. (PAAU Junio 2001) 15. a) Escriba la estructura de 4 aminas acíclicas de fórmula C 5 H 11 N que presenten isomería geométrica y déles nombre; b) Nombre una de las parejas de isómeros geométricos y escriba sus estructuras geométricas en el plano; c) Alguno de los compuestos anteriores presenta isomería óptica? Si así fuera, indique la estructura de los isómeros. (PAAU, Septiembre 2001) 16. a) Escribir y nombrar todos los isómeros de fórmula C 4 H 8 ; b) Diga a qué tipo de isomería pertenecen. (PAAU, Junio 2002) 17. Indique, en general, qué compuestos presentan isomería óptica. Escriba estos isómeros en los siguientes casos: a) Benceno; b) 3 metilhexano; c) 2 butanol. (PAAU, Septiembre 2002) 18. Nombre los siguientes compuestos: a) CH 3 C(CH 3 )(CH 3 ) CH 2 C(CH 2 CH 3 )(CH 3 ) CH 2 CH 3 ; b) CH 2 =CH CH=CH CH=CH 2 ; c) CH C CH(CH 3 ) CH 3 ; d) CH 3 CH 2 C(CH 3 )=CH CH 2 OH; e) CH 2 =CH CHO. (PAAU, Junio 2003) 19. Escriba: a) Un hidrocarburo alifático saturado que presente isomería de cadena; b) Un alcohol que presente isomería de posición; c) Un ejemplo de isomería de función; d) Un aldehido que presente isomería óptica; e) Un ejemplo de isomería geométrica. Formule y nombre en todos los casos cada uno de los isómeros. (PAAU, Septiembre 2003) 20. Nombrar: a) CH 3 C(CH 3 ) 2 CHOH CH 3 ; b) CH 3 CO C(CH 3 )=CH 2 ; c) CH 3 CHOH CH 2 OH; d) CH 2 =CH CH 2 CH 2 COOH. (PAAU, Septiembre 2004) 21. a) Formule y nombre un isómero de función del 1 butanol y otro de la 2 pentanona; b) Cuál de los siguientes compuestos: CH 3 CH 2 CHCl CH 2 CH 3 y CH 3 CHBr CHCl COOH son ópticamente activos? Razónelo. (PAAU, Junio 2005) TERMOQUÍMICA 1. Razone bajo qué condiciones podrían ser espontáneos los procesos de los que las variaciones correspondientes a sus términos entálpicos y entrópicos son las siguientes: a) ΔH > 0; ΔS > 0; b) ΔH < 0; ΔS < 0; c) ΔH > 0; ΔS < 0; d) ΔH < 0; ΔS > 0. (PAAU, Septiembre 2000) 2. a) Para una reacción química entre gases, qué relación existe entre el calor de reacción a volumen constante y la variación de entalpía de la reacción? Pueden ser iguales? Razónelo; b) Podría decirse que una reacción cuya variación de entalpía es negativa es espontánea? Justifíquelo. (PAAU, Junio 2002) 3. De acuerdo con la ecuación que relaciona la variación de energía libre con la variación de entalpía y la variación de entropía, razonar: a) Cuando un proceso químico es espontáneo; b) Cuando un proceso químico es no espontáneo; c) Cuando está en equilibrio. (PAAU, Junio 2003) EQUILIBRIO QUÍMICO 1. Suponiendo que la reacción A (g) + 3 B (g) 2 C (g), exotérmica, estuviese en equilibrio, indicar razonadamente tres procedimientos para que el equilibrio se desplace a la derecha. (PAAU, Septiembre 1995) 2. Suponga que la reacción siguiente transcurre según se indica: 2 NOCl (g) 2 NO (g) + Cl 2 (g); ΔH > 0; a) Qué efecto tendría un aumento de la presión parcial de NOCl a temperatura constante?; b) Y una disminución del volumen del recipiente a temperatura constante?; c) Y una disminución de temperatura? Justifique todas las respuestas. 3. Para el sistema en equilibrio Xe (g) + 2 F 2 (g) XeF 4 (g); ΔH = 218 kj, indique razonadamente qué efecto tendrá sobre el porcentaje de conversión de Xe (g) en XeF 4 (g): a) Aumentar el volumen del recipiente; b) Añadir F 2 (g); c) Disminuir la temperatura del sistema; d) Comprimir el sistema. (PAAU, Septiembre 1996) 4. En la reacción de formación del amoníaco: N 2 (g) + 3 H 2 (g) 2 NH 3 (g); ΔH = 46 kj mol 1, explique razonadamente en que sentido se desplazará la reacción: a) Al aumentar la temperatura; b) Al aumentar la presión; c) Al disminuir la concentración de amoníaco. (PAAU, Junio 1998) 5. Si tenemos el equilibrio: CO 2 (g) + H 2 (g) CO (g) + H 2 O (g); ΔH < 0, cómo le afectará al desplazamiento del mismo: a) Un aumento de temperatura; b) Una reducción a la

4 mitad del volumen del recipiente; c) Qué relación existe entre K p y K c? Razone todas las respuestas. 6. Dado el siguiente equilibrio: 2 HI (g) H 2 (g) + I 2 (g), y teniendo en cuenta que la reacción es endotérmica, indique razonadamente cómo afectarán al equilibrio las siguientes modificaciones: a) Un aumento de la presión; b) Una disminución de la temperatura; c) La adición de hidrógeno; d) La adición de un catalizador. (PAAU, Septiembre 2000) 7. En un matraz de 1 L se encuentran, en estado gaseoso y a una temperatura dada, hidrógeno, bromo y bromuro de hidrógeno, y en equilibrio correspondiente a la reacción: H 2 (g) + Br 2 (g) 2 HBr (g); ΔH = 68 kj. Indique cómo afectarían los siguientes cambios a la situación de equilibrio y a la constante de equilibrio: a) Un aumento de temperatura; b) Un aumento de la presión parcial del HBr; c) Un aumento del volumen del recipiente. (PAAU Junio 2001) 8. Teniendo en cuenta que la oxidación de la glucosa es un proceso exotérmico: C 6 H 12 O 6 (s) + 6 O 2 (g) 6 CO 2 (g) + 6 H 2 O (g); ΔH < 0, indicar el desplazamiento del equilibrio si llevamos a cabo las siguientes modificaciones: a) Aumento de la concentración de CO 2 ; b) Disminución a la mitad de la concentración de glucosa; c) Aumento de la presión; d) Aumento de la temperatura. (PAAU, Septiembre 2003) 9. En una reacción A + B AB, en fase gaseosa, la constante K p vale 4,3 a la temperatura de 250ºC y tiene un valor de 1,8 a 275ºC. a) Enuncie el principio de Le Chatelier; b) Razone si dicha reacción es exotérmica o endotérmica; c) En qué sentido se desplazará el equilibrio al aumentar la temperatura? (PAAU, Junio 2004) 10. Escriba la expresión de la constante de equilibrio (ajustando antes las reacciones) para los siguientes casos: a) Fe (s) + H 2 O (g) Fe 3 O 4 (s) + H 2 (g); b) N 2 (g) + H 2 (g) NH 3 (g); c) C (s) + O 2 (g) CO 2 (g); d) S (s) + H 2 (g) H 2 S (s). (PAAU, Septiembre 2004) EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD 1. Se pone en un vaso con agua cierta cantidad de una sal poco soluble, de fórmula general AB 3, y no se disuelve completamente. El producto de solubilidad de la sal es K s. a) Deduzca la expresión que relaciona la concentración de A 3+ con el producto de solubilidad de la sal; b) A continuación, se introduce en el vaso una cantidad de una sal soluble CB 2. Qué variación produce en la solubilidad de la sal AB 3? (PAAU, Junio 2005) REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1. Razone si es cierta o no la siguiente expresión: Una disolución acuosa de sulfato de sodio tiene un ph aproximadamente de 7. (PAAU, Junio 1995) 2. Disponemos de tres frascos sin etiquetar, que sabemos que corresponden a tres disoluciones acuosas: tetraoxosulfato (VI) de amonio [sulfato amónico], trioxonitrato (V) de potasio [nitrato potásico] y oxobromato (I) de sodio [hipobromito de sodio]. Cómo podríamos distinguirlos ayudándonos del papel indicador ácido-base? Razone la respuesta. (PAAU, Septiembre 1997) 3. Indique razonadamente, según la teoría de Brönsted, si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas: a) Un ácido y su base conjugada reaccionan entre sí dando una disolución neutra; b) Un ácido y su base conjugada difieren en un protón; ponga un ejemplo; c) La base conjugada de un ácido fuerte es una base fuerte; ponga un ejemplo. (PAAU, septiembre 1998) 4. Defina brevemente el concepto de disolución reguladora y señale, entre los siguientes pares de substancias, el o los que formarán una disolución reguladora: a) Ácido clorhídrico/cloruro de sodio; b) Ácido cianhídrico/cianuro de potasio; c) Ácido nítrico [Trioxonitrato (V) de hidrógeno]/nitrato de amonio [Trioxonitrato (V) de amonio]; d) Hidróxido de amonio/cloruro de amonio. Justifique brevemente la respuesta. (PAAU, septiembre 2000) 5. Cuando se alcanza el punto de equivalencia en una valoración ácido-base, explique razonadamente, si cada una de las siguientes afirmaciones es cierta o no: a) El número de moles de ácido y de base que han reaccionado son iguales; b) El ph de la disolución formada puede ser distinto de 7; c) Los volúmenes de ácido y de base consumidos son iguales. (PAAU, Junio 1999)

5 6. Completar los siguientes equilibrios ácido-base de Brönsted-Lowry, caracterizando los correspondientes pares ácido-base conjugados: a)... + H 2 O CO 2 3 + H 3 O + ; b) NH + 4 + OH H 2 O +...; c)... + H 2 O H 3 O + + SO 2 4. (PAAU, septiembre 2001) 7. Indique, según el concepto de Brönsted-Lowry, cuáles de las siguientes especies son ácidos, bases o anfóteros, explicando la razón de la elección: a) S 2 ; b) H 2 PO 4 ; c) H 2 CO 3. (PAAU, Septiembre 2002) 8. a) Al disolver una sal en agua, es posible que esta disolución tenga ph básico?; b) Ponga un ejemplo de una sal cuya disolución acuosa presente ph ácido y un ejemplo de una sal cuya disolución acuosa sea neutra. Razone las respuestas. (PAAU, Septiembre 2002) REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 1. Para la reacción Cu + HNO 3 Cu(NO 3 ) 2 + NO + H 2 O, a) Señale el oxidante y el reductor; b) Ajuste la reacción; c) Cuántos electrones se producen por mol de cobre oxidado? Dato: Número de Avogadro = 6,02 10 23 mol 1. 2. El KMnO 4 en presencia de H 2 SO 4 es capaz de oxidar al H 2 S a S elemental, formándose MnSO 4, K 2 SO 4 y agua. a) Ajuste la reacción; b) Indique el oxidante y el reductor; c) Indique la especie que se oxida y la que se reduce. (PAAU, septiembre 1996) 3. Qué ocurriría si se utilizase una cuchara de aluminio para agitar una disolución de nitrato de hierro (II)? Y si se utilizase una cuchara de hierro para agitar una disolución de nitrato de aluminio? E 0 (Fe 2+ /Fe) = 0,44 V; E 0 (Al 3+ /Al) = 1,67 V. (PAAU, Junio 1995) 4. Teniendo en cuenta los potenciales de reducción E 0 de los siguientes pares: Ag + /Ag = +0,80V; Zn 2+ /Zn = 0,76 V; Cu 2+ /Cu = +0,34 V: a) Ordene los metales en orden creciente según su poder reductor; b) Cuál o cuáles deben liberar hidrógeno cuando se les hace reaccionar con disoluciones ácidas? (PAAU, Junio 1997) 5. a) Al sumergir un clavo de hierro en una disolución 1,0 M de tetraoxosulfato (VI) de cobre [sulfato de cobre (II)], se observa que sobre el clavo se forma una capa rojiza. Interprete el fenómeno proponiendo una reacción química; b) Indique si se producirá la siguiente reacción: Fe 3+ + Zn 2+ Fe 2+ + Zn, sabiendo que los potenciales estándar de reducción de las semirreacciones son: E 0 (Fe 3+ /Fe 2+ ) = +0,77 V y E 0 (Zn 2+ /Zn) = 0,76 V. (PAAU, Septiembre 1997) 6. Se forma una pila con los semisistemas: Sn 2+ /Sn y Fe 3+ /Fe 2+. Si los potenciales normales de reducción son 0,14 y +0,77 V, respectivamente, a) Escriba el proceso redox que tiene lugar en la pila; b) Explique qué semisistema actúa como ánodo y cuál como cátodo. (PAAU, Junio 1998) 7. Predecir si se producirá una reacción espontánea en los siguientes casos: a) Cuando se introduce un alambre de plata en una disolución de sulfato de cinc [tetraoxosulfato (VI) de cinc]; b) Cuando se utiliza una cuchara de aluminio para agitar una disolución de nitrato de hierro (II) [trioxonitrato (V) de hierro (II)]. E 0 (Ag + /Ag) = +0,80 V; E 0 (Zn 2+ /Zn) = 0,76 V; E 0 (Al 3+ /Al) = 1,67 V; y E 0 (Fe 2+ /Fe) = 0,44 V. Justifique la respuesta. (PAAU, Septiembre 1998) 8. Se construye una pila con los elementos Cu 2+ /Cu y Al 3+ /Al, cuyos potenciales estándar de reducción son E 0 = +0,34 V y 1,66 V, respectivamente. a) Escribir las reacciones que tienen lugar en cada uno de los electrodos y la reacción global de la pila; b) Hacer un esquema de dicha pila, indicando todos los elementos necesarios para su funcionamiento. En qué sentido circulan los electrones? (PAAU, Septiembre 1999) 9. Qué pasará si ponemos una disolución de tetraoxosulfato (VI) de cobre (II) [sulfato de cobre (II)]?: a) En un recipiente de cinc; (b) En un recipiente de plata. Razone las respuestas. Datos: E 0 [Cu (II)/Cu (s) ] = +0,34 V; E 0 [Zn (II)/Zn (s) ] = 0,76 V; E 0 [Ag (I)/Ag (s) ] = +0,80 V. (PAAU, Junio 2000) 10. Los potenciales normales (estándar) de reducción de los pares Zn 2+ /Zn y Fe 2+ /Fe son, respectivamente, 0,76 y 0,44 V. a) Qué ocurriría si a una disolución de sulfato de hierro (II) [tetraoxosulfato (VI) de hierro (II)] le añadimos trocitos de Zn?; b) Y si le añadimos limaduras de Cu? Dato: E 0 (Cu 2+ /Cu) = +0,34 V. Razone las contestaciones. (PAAU Junio 2001) 11. Una pila está formada por los electrodos: Al 3+ /Al (E 0 = 1,67 V) y Au 3+ /Au (E 0 = +1,42 V). Indique: a) Semirreacciones que tienen lugar en cada electrodo; b) Reacción global; c) Fuerza electromotriz de la pila; d) Representación simbólica de la pila. (PAAU, Septiembre 2004)

6 CINÉTICA QUÍMICA 1. La velocidad de las reacciones químicas depende de varios factores; tres de ellos son: a) Concentración de los reactivos; b) Temperatura; c) Empleo de catalizadores. Razona claramente la influencia de los factores a), b) y c). (PAAU, Junio 2003) 2. a) Defina el concepto de velocidad de reacción. Cuáles son las unidades de la velocidad de reacción? De qué factores depende?; b) Justifique la influencia de la temperatura sobre la velocidad de reacción. (PAAU, Junio 2004) CUESTIONES DE VARIOS TEMAS 1. Razone si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: a) Una reacción espontánea no puede ser exotérmica; b) No puede realizarse una oxidación en ausencia de oxígeno; c) Cuando un metal se ioniza, se oxida; d) La estructura electrónica externa 3s 2 3p 4 representa a un gas noble. (PAAU, Septiembre 1995) 2. Razone si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes: a) En la reacción 2 CO (g) + O 2 (g) 2 CO 2 (g); ΔH = 566 kj, un aumento de presión produce un aumento de la concentración de CO 2, pero un aumento de la temperatura produce una disminución de la concentración de CO 2 ; b) Una pila galvánica formada por las semipilas E 0 (Sn 2+ (aq)/sn (s) ) = 0,14 V y E 0 (Fe 3+ (aq)/fe 2+ (aq)) = +0,77 V tiene como reacción global 2 Fe 2+ (aq) + Sn 2+ (aq) 2 Fe 3+ (aq) + Sn (s) ; c) El elemento de número atómico Z = 11 tiene un potencial de ionización y una afinidad electrónica menores que el elemento Z = 17. No obstante, el compuesto resultante de la unión de ambos será un gas con enlace covalente polar. 3. Indique razonadamente donde se disolverá con mayor facilidad el cloruro de sodio: a) En agua, o en una disolución acuosa de cloruro potásico; b) En agua o en benceno; c) Por qué, siendo el etanol un compuesto orgánico, es soluble en agua? Justifíquelo brevemente. (PAAU, Septiembre 2001) 4. La constante de equilibrio de la reacción que se indica vale 0,022 a 200ºC y 34,2 a 400ºC: PCl 5 (g) PCl 3 (g) + Cl 2 (g). a) Indicar si el PCl 5 es más estable, es decir, si se descompone más o menos, a temperatura alta o a temperatura baja. b) La reacción de descomposición del PCl 5 es endotérmica o exotérmica? c) Corresponderá mayor o menor energía de activación a la descomposición o a la formación del PCl 5? Razonar las contestaciones. (PAAU, Junio 2000)