Central Office. Módulo 1: Red de ONT OLT. Fibra. Acceso. Modem ADSL. Cobre DSLAM. Prof: Eduardo Tommy López, PhD.

Documentos relacionados
FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN. Marco Tulio Cerón López

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN)

Medios de Transmisiòn

ordenador A o Datos analógicos: o Velocidad de un coche o La temperatura en Valencia, etc. o Datos digitales:

Redes de Altas Prestaciones

Sistemas de Telecomunicación TEMA 3

TIPOS DE REDES Y TOPOLOGIAS

Última modificación: 21 de abril de

INDICE Capitulo 6. Canales de Comunicación 6.1. Canales de Comunicación 6.2. Canales Ideales y Canales Reales

Tema 11: Tecnologías Red Corporativa. Infraestructura de Sistemas de Información

Sistemas de Telecomunicación (4º curso)

Unidad 5. Ing. Carlos OROZCO

1.- Qué es un Red Informática?

PUERTOS DE COMUNICACIONES

MEDIOS DE TRANSMISION

EXAMEN COMUNICACIONES CUARTO 16 17

INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 2. Circuitos de Radiofrecuencia 3. Modulación de la Amplitud 4. Modulación Angular

Medios de transmisión. Medios de Transmisión

Índice. Tema 3 Transmisión de datos

Última modificación: 13 de abril de

CONVERSOR USB A RS485

Soporte Red FTTH. Jaime Jiménez. Analista Sénior Comteco

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO. Profesor: Ing. Marco Lascano Semestre: Septiembre Enero 2012

Que es una Red Todo Óptica?

TIPOS DE REDES. Conrado Perea

Conmutación Telefónica. Roger Morera Fallas

Los medios de transmisión se pueden dividir en dos grandes categorías: guiados y no guiados.

REDES DE FTTH Fibra Directa al Hogar

Redes y Comunicaciones

REDES DE TELECOMUNICACIONES LABORATORIO DE REDES DE TELECOMUNICACIONES PRÁCTICA N # 1 INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORAS

Introducción a las LAN, WAN y al Internetworking

Redes de Computadores. Capa Física. 1

Experiencia 2. Laboratorio de Redes 2010, UTFSM. Valparaíso, 25 de marzo de 2011

Servicios basados en nuevas tecnologías de banda ancha

Medios de Transmisión Guiados y No Guiados.

Situación actual y principales retos en la evolución de la red de transporte

Protocolos de Interconexión de Redes

Redes de Telecomunicaciones

Sistemas de Telecomunicación

TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET

Introducción CAPÍTULO 1

3.1 Tipos de redes inalámbricas

Indice. Los sistemas de Comunicaciones. Introducción Las redes de acceso actuales

Evolución n & Requerimientos Servicios de TV. jrgbish@hotamail.com

Redes ópticas de acceso convergente

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

MEDIOS DE TRANSMISIÓN

INFORMATICA. (Actividades) Alumno: Curso: Año:

Nuevas tecnologías y principales Retos Regulatorios

Redes de Datos. Tema XI: Redes Inalámbricas WPAN

Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio. Ejemplos: computadores

Redes de Área Extensa (WAN)

Transmisión. Medios de transmisión

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma

Módulo IV: Cuestionario Final.

EXPERIENCIA DE FIBRA ÓPTICA AL HOGAR EN COOPERATIVAS

Capítulo 1: Introducción - II

Limitaciones de una conexión WiFi

Redes de computadoras

Capítulo 1: Introducción - II

Comparación Empresas de Cable vs Telcos.

Tecnologías xdsl. Por. Daniel Vazart P.

TRABAJO PRACTICO Nº 3 Procesador de Textos Año Fibra Optica (El Cable) Conexión Vía Satélite. Teléfonos Móviles. Ondas de Radio.

ACTIVIDAD 3: Esquema general de subredes y canalizaciones

LÍNEA DE ABONADO DIGITAL ASIMÉTRICA (ADSL)

REDES DE AREA LOCAL 1

Teoría de Comunicaciones

Arquitecturas xpon.

DISEÑO E INSTALACIÓN DE UNA RED FTTH PROYECTO FIN DE CARRERA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

TEMA 3. Medios de transmisión y tecnologías de nivel físico

Medios de transmisión. Jhon Jairo Padilla A., PhD.

FUNDAMENTOS DE REDES INFORMÁTICAS VICTOR ANDRES OCHOA CORREA

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma

Redes de Acceso Residencial

Protocolos Arquitectura TCP/IP

EL MÓDEM ADSL COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Sistemas de Cableado

Redes de Comunicación II

INDICE. Acerca de los autores

CONCEPTOS BASICOS DE REDES

Estudio de viabilidad del despliegue de redes de fibra óptica en España. Madrid, 29 de junio de 2009

Unidad 5. Aplicaciones

CAPITULO VI. REDES DE DATOS

Instalaciones de ICT. 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT. 1.5 Topología de la ICT. 1.6 Zona exterior. 1.7 Zona común. 1.

II Unidad. Redes teleinformáticas

MEDIOS DE TRANSMISIÓN. Cable coaxial

La topología de bus utiliza un único segmento backbone (longitud del cable) al que todos los hosts se conectan de forma directa.

1.264 Tema 22. Tecnología de redes: Celular, CATV, RDSI, DSL Redes de área local

Identifique los cinco componentes de un sistema de comunicación de datos.

Negocios en la Era Digital. Edmond Ayvazian

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante

CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE UNA RED DE FIBRA ÓPTICA AL HOGAR (FTTH)

CAPITULO 8. ADSL Y TELEVISIÓN POR CABLE

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

DUDAS Y PREGUNTAS FRECUENTES

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H)

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A.

Tipos de conexiones a Internet

En primer lugar, El BHCA efectivo para conmutación de llamadas es BHCA = 75% =

Transcripción:

Central Office OLT Fibra Módulo 1: Red de Cobre Modem ADSL Acceso DSLAM Prof: Eduardo Tommy López, PhD Especialista FTTH

Introducción Intuitivamente tenemos en la cabeza el concepto de red. Por ejemplo, en una red de pescar o en la red de un arco de futbol lo que vemos es una gran cantidad de nodos entrelazados entre sí para formar una gran malla. En una red de comunicaciones el concepto es el mismo. Es una red de nodos (los equipos) interconectados entre sí para establecer comunicación entre ellos. La red de acceso es una parte de la gran malla mundial de comunicaciones que une dos nodos: el equipo de la operadora (o proveedor de servicios) con el equipo del cliente. Conocida también como la última milla, es el último tramo de la red de comunicaciones. Esta red va desde las instalaciones del proveedor de servicios (Central Office) hasta las instalaciones del cliente (su casa). En la llamada Central Office, en las instalaciones del proveedor de servicios (Operadora), se encuentran todos los equipos que permiten enlazar la red de acceso con las grandes redes de comunicación de datos y servicios (la red metropolitana y la red troncal (backbone)). Con la llegada de la fibra a la red de acceso, todos los servicios se pueden integrar en una sola red, la llamada red FTTx, donde la X dependerá de la manera como llega la fibra hasta el cliente: si es hasta el hogar, entonces hablaremos de FTTH; si es a un bloque de pisos (apartamentos) será FTTA, etc. La red FTTx, por su gran ancho de banda y muchas otras características, que iremos conociendo a lo largo de este curso, tiene la capacidad de integrar una gran cantidad de servicios, y ha llegado para quedarse como una solución definitiva para la red de acceso. 2

Índice Módulo 1 1.1 La red de Acceso 1.2 Tecnologías de Acceso: ADSL y FTTx 1.3 Tecnología de acceso ADSL 1.4 Tecnología de acceso FTTx 3

1.1 La Red de Acceso Central Office Red de Transporte o Backbone Red Metro Red de Acceso La red de acceso, conocida también como la última milla, es el último tramo de la red mundial de comunicaciones. Esta red va desde las instalaciones del proveedor de servicios (Central Office) hasta las instalaciones del cliente (hogar). 4

1.1 La Red de Acceso La red de acceso, conocida también como la última milla, es el último tramo de la gran red mundial de comunicaciones. Esta red empieza en las instalaciones de la operadora o proveedor de servicios (un lugar llamado Central Office ) y termina en las instalaciones del cliente (en los equipos de su casa). En la Central Office se encuentran todos los equipos que permiten enlazar la red de acceso con las grandes redes de comunicación de datos y servicios (la red metropolitana y la red troncal (backbone)). La red metropolitana es la red de grandes servidores que permiten enlazar servicios entre ciudades dentro del ámbito metropolitano. Por ejemplo, las comunicaciones entre las diferentes localidades de Barcelona es servida a través de la red Metropolitana. La red de Transporte (conocida también como red troncal, Core o Backbone) es la gran red que permite interconectar grandes ciudades, países y continentes. Aunque en estas redes son usadas múltiples tecnologías y medios de transmisión, la gran mayoría de ellos son basados en fibra por su alta capacidad y gran ancho de banda. 5

1.1 La Red de Acceso: Medios de Acceso WLL T R A N S I T O WIRELESS BACKBONE WIRELINE 6

1.1 La Red de Acceso: Medios de Acceso Como fue visto anteriormente, una red es un conjunto de nodos interconectados entre sí. Podemos tener diferentes medios para interconectar una red. En telecomunicaciones las redes se pueden enlazar por medios como el par metálico, Wireless, fibra óptica, etc. Cada una de estas opciones tienen sus ventajas y desventajas, y dependen del diseñador de la red qué tecnología emplear en función de las condiciones del espacio, el servicio a ser entregado, el costo de implantación, etc. Wireless: Exceptuando las comunicaciones de telefonía móvil (WLL: Wireless Local Loop), de gran demanda, la tecnología wireless es usada para dotar de servicios a pueblos alejados y zonas rurales, cuando es inviable realizarlo en forma cableada. Wireline: Transmisión vía cable (par de cobre, coaxial, fibra óptica, etc.). Par de Cobre: Medio físico más común para la transmisión de señales eléctricas en las redes de acceso de comunicaciones. Usado en las redes de telefonía y ADSL. Fibra óptica: Medio físico por el cual se transmite datos en forma de luz. Usado en las redes FTTx. 7

1.1 La Red de Acceso: Medios de Acceso Estamos aun acostumbrados a usar, dependiendo del tipo de servicio, una determinada red de acceso. Para telefonía fija, usamos la red de par trenzado. A esta red de cobre posteriormente se añadiría la tecnología ADSL para los servicios de transmisión de datos. La televisión llega al usuario de varias maneras: por satélite, TDT, o cable coaxial. En todas estas redes, las limitaciones de ancho de banda han mermado la capacidad de respuesta de la red con la aparición de nuevas tecnologías (TV sobre IP, Telepresencia, Videoconferencia, etc.). Con la llegada de la fibra a la red de acceso, todos estos servicios se pueden integrar en una sola red, la llamada red FTTx. La red FTTx, por su gran ancho de banda, inmunidad al ruido electromagnético (ruido desde motores, interferencias desde otras emisiones de radiofrecuencia, etc., que degradan la señal), y muchas otras características, que desarrollaremos en este curso, tiene la capacidad para integrar una gran cantidad de servicios. 8

1.1 La Red de Acceso: Modos de Transmisión Red de Acceso En la red de acceso podemos encontrar dos modos de transmisión: TX Transmisión Unidireccional RX Transmisión Unidireccional: En un solo sentido, utilizado en comunicaciones de tipo broadcast, como son los servicios de TV y radio. TX/RX Red de Acceso Transmisión Bidireccional RX/TX Transmisión Bidireccional: Propia de los servicios interactivos, como son los servicios de transmisión de datos. Las tecnologías ADSL y FTTx, por ejemplo, hacen uso de este modo de Transmisión. 9

1.1 La Red de Acceso: Modos de Transmisión En la red de acceso podemos encontrar dos modos de transmisión: Transmisión Unidireccional: Es la transmisión que va en un solo sentido, del Transmisor (TX) al receptor (RX). Es utilizado en comunicaciones de tipo broadcast, como son los servicios de TV y radio, en el cual no hay interactividad por el mismo canal de datos. Por ejemplo, si quieres participar y dejar tu opinión en tu programa favorito de radio, tendrías que utilizar el teléfono y no las ondas de radiofrecuencia por la cual te llega la emisión. Transmisión Bidireccional: Propia de los servicios interactivos, como son los servicios de transmisión de datos. En este modo de transmisión tienes plena interactividad al tener la posibilidad de recibir y transmitir. Lo hacemos todos los días cuando utilizamos WhatsApp, Facebook o Twitter u otros foros de chat, cuando hacemos comunicaciones de voz y video por Skype o enviamos y recibimos e-mails. Las tecnologías ADSL y FTTx hacen uso de este modo de Transmisión. 10

1.2 Tecnologías de Acceso: ADSL y FTTx Central Office DSLAM Red de Acceso ADSL Par Trenzado de Cobre Bidireccional, Downstream/Upstream separados en Frecuencia Modem ADSL Central Office OLT Red de Acceso FTTX Fibra Óptica Bidireccional, Downstream/Upstream separados en Longitud de Onda 11

1.2 Tecnologías de Acceso: ADSL y FTTx Dos Tecnologías de Acceso más populares: ADSL y FTTx La tecnología ADSL opera sobre la red de cobre utilizada por la telefonía. Un DSLAM en la Central Office, se encarga de concentrar y enrutar tráfico de datos hacia el cliente (downstream), o recibir datos desde el cliente a través de un Módem/Router ADSL (upstream). Para que esta comunicación se pueda realizar en modo bidireccional, la información de downstream y upstream son transportados en diferentes canales de frecuencia. Esto será explicado en el próximo módulo. Para los servicios de voz se instala, en la terminación del cliente, un splitter o microfiltro entre la toma de red telefónica y el teléfono, para filtrar la voz y aislarla de los canales de datos. A su vez, la tecnología FTTx opera sobre una nueva red, la red de fibra óptica. Esta red está formada por un transmisor/receptor (transceptor), en la Central Office denominado la OLT, que convierte los datos binarios (1s y 0s) de su forma eléctrica a pulsos de luz ( apagado 0, encendido 1), para ser transmitidos por la red de fibra óptica. En el punto terminal de usuario (en la casa del cliente), la luz que llega por la fibra es detectada y reconvertida a impulsos eléctricos binarios (1s y 0s), ya que nuestros equipos (ordenador, TV, teléfono, etc.) entienden sólo señales eléctricas. Este equipo se denomina, y es también un transceptor. La información que va desde la OLT a la (downstream) va por la misma fibra que la información que va de a OLT (upstream), pero en diferente longitud de onda, para evitar interferencias. 12

1.3 Tecnología de Acceso ADSL Central Office OLT Fibra DSLAM Cobre Modem ADSL 13

1.3 Tecnología de Acceso ADSL Tenemos diferentes tecnologías operando en la red de acceso para ofrecer diferentes servicios al cliente. Aquí vamos a ocuparnos de las tecnologías sobre cable (wireline) más populares para la transmisión de información: ADSL y FTTx. La tecnología ADSL opera sobre la red de cobre utilizada para la telefonía, es decir, no hubo necesidad de hacer cambios en la llamada planta externa. Simplemente, fue necesario incorporar, en la Central Office, un equipo capaz de modular datos digitales para transmitirlos por el par trenzado de cobre. Este equipo se denomina DSLAM (Digital Subscriber Line Access Multiplexer o Multiplexor de línea de acceso de abonado digital). También fue necesario incorporar, en casa del cliente, un equipo capaz de demodular los datos provenientes del DSLAM y convertir la señal en datos digitales (binarios 1s y 0s) que nuestro ordenador pueda comprender y viceversa, también de modular los datos a transmitir por la línea de cobre. A este equipo, capaz de modular/demodular datos, se denomina MÓDEM, y es necesario para poder disfrutar de la tecnología ADSL. ADSL sigue siendo aun la tecnología más utilizada para Internet de banda ancha en todo el mundo. Es una tecnología considerada asimétrica porque el ancho de banda dispuesto para la transmisión desde el DSLAM para el Cliente (downstream), es mayor que la utilizada para la transmisión entre el Cliente y el DSLAM (upstream). 14

1.3 Tecnología ADSL: Arquitectura ADSL: Asymmetric Digital Subscriber Line (Línea Digital Asimétrica de Abonado). Tecnología que permite la transferencia digital de datos a alta velocidad por medio de la línea telefónica común (par trenzado de cobre). Red de Usuario Central Office Splitters Red de Telefonía Conmutada Modem Router ADSL Par de Cobre Planta Externa DSLAM Red de Datos 15

1.3 Tecnología ADSL: Arquitectura Como vemos en la figura, la arquitectura ADSL se puede dividir en 3 partes: 1.3.1 La Central Office, propiedad de la operadora, en la cual se encuentra la Central de telefonía o PSTN (Public Switched Telephone Network o red de telefonía pública conmutada), es responsable por la red conmutada de circuitos de telefonía. DSLAM: Como vimos anteriormente, es un equipo de red, normalmente localizado junto a una central telefónica, cuya función es concentrar el tráfico de diversas líneas de cobre que posean un módem compatible con la tecnología ADSL y conectarlas a través de la red de datos. Splitter: Este dispositivo tiene dos funciones (dependiendo del sentido del flujo de datos), actuando como Combinador (combina 2 o más señales en una única salida), o como Divisor (dividiendo una entrada en múltiples salidas). Es responsable de combinar/dividir los 2 servicios (ADSL y Telefonía) por la línea de cobre convencional. 1.3.2 Red externa o red de acceso (o planta externa): es basado en el par trenzado de cobre. 1.3.3 Ambiente Cliente: En el ambiente del cliente son encontrados splitters o micro-filtros, que separarán los servicios de voz y de datos para entregarlos al teléfono y al módem-router, respectivamente. La funcionalidad de módem es responsable por modular/demodular la señal de datos para que el ordenador pueda comprenderlos. La funcionalidad de Router le da la capacidad de rutear la información entre los diferentes elementos de la red de usuario. 16

1.3 Tecnología ADSL: Funcionamiento Utiliza DMT (Discrete Multi-Tone Multi-Tonos discretos), para organizar la información a transmitir en múltiples sub-canales de 4 KHz (Tono), y Frequency Division Multiplexing (FDM o Multiplexación por División de Frecuencia), para dividir la línea telefónica en 3 canales de frecuencia virtuales: 1 canal de voz, en el rango de frecuencias de 0 a 4 KHz (estrictamente de 300 Hz a 3.400 Hz); 1 canal de datos upstream, en el rango de frecuencias de 25 KHz a 120 KHz; 1 canal de datos downstream, en el rango de frecuencias de 140 KHz a 1.104 KHz. Con ADSL2+ se puede ampliar el ancho de banda hasta 2.2 MHz. Esta separación de voz y datos en canales nos permite hablar por teléfono y navegar por Internet simultáneamente, sin interferencia entre ambos servicios. 17

1.3 Tecnología ADSL: Funcionamiento Cómo funciona la tecnología ADSL? La tecnología ADSL divide el ancho de banda disponible en la red de cobre en tres canales de frecuencia virtuales de comunicación: voz, transmisión de datos y recepción de datos. De esta forma fue posible reutilizar el tendido de cobre de telefonía sin mayor inversión adicional, y poniendo al alcance del cliente un acceso de datos con mayores tasas de downstream/upstream que con el común módem dial-up. Qué es frecuencia? En el diccionario podrás encontrar que la frecuencia es la cantidad de veces que se repite un evento en un determinado espacio de tiempo. Por ejemplo, con qué frecuencia tomas café en un día? 3 veces? Pues la frecuencia es 3 veces al día. Aquí el espacio de tiempo es un día. Ahora, cuando el espacio de tiempo en el cual medimos no es un día, sino un segundo, entonces la frecuencia se expresa en Hertz. Ej. 300 Hertz significa que un evento se repite 300 veces por seg. Qué es multiplexación? Es la capacidad de introducir 2 o más funciones (señales, servicios, etc.), sobre un mismo elemento. En el caso de ADSL, mutiplexamos voz y datos sobre el mismo medio de transmisión (el par trenzado), aunque en canales separados (frecuencias separadas). Es como cuando entramos en una autopista de varios carriles, conseguimos multiplexar en la misma autopista nuestro coche con otros coches que van en carriles separados. 18

1.3 Tecnología ADSL: Velocidad y Cobertura Originalmente, la velocidad (tasa de transmisión) que podía alcanzar la tecnología ADSL, debido a las limitaciones que ofrece el ancho de banda del cobre, eran de: - Downstream: de 64 Kbps a 8 Mbps - Upstream: de 64 Kbps a 1Mbps. La variabilidad de la tasa es una función de la distancia entre el usuario y la Central, las condiciones del medio (ruido e interferencias), el estado de la red (planta externa), la oferta contratada, etc. Con técnicas avanzadas de Modulación (modulación en cuadratura avanzada) se ha conseguido extender las capacidades de ancho de banda de ADSL (tecnología ADSL2+) hasta alcanzar un máximo de: - Downstream: hasta 24 Mbps - Upstream: hasta 2 Mbps. Ese es el límite actual de la tecnología. La cobertura de ADSL está limitada a 3.5 km, y con mayor degradación de la señal a distancias superiores. Para subsanar estas limitaciones se suelen utilizar repetidores (capaces de extender 2 km más el servicio) y que terminan por encarecer el costo de la red y del servicio. 19

1.3 Tecnología ADSL: ADSL2 y ADSL2+ ADSL2+ se basa en un aumento del espectro de frecuencia, respecto de ADSL y ADSL2, duplicando el ancho de banda utilizado de 1,1 Mhz a 2,2 Mhz. Esto le permite alcanzar una velocidad teórica de hasta 24 Mbps. Sin embargo, al utilizar la parte más alta del espectro, ADSL2+ se verá más afectado por el ruido, lo que limita su mejora en ancho de banda solo hasta los 3 km. Después de esta distancia las diferencias con ADSL o ADSL2 son mínimas. Downstream: hasta 24 Mbps Upstream: hasta 2 Mbps. 20

1.4 Tecnología FTTx Central Office OLT Fibra DSLAM Cobre Modem ADSL 21

1.4 Tecnología FTTx La tecnología FTTx opera sobre la red de fibra. Ha sido necesario implantar una nueva red para soportar esta tecnología y usted, como técnico instalador de fibra óptica, tiene el privilegio de formar parte de este proceso definitivo, pues esta red, por sus características, esta llamada a ser la que aglutine todos los servicios de comunicaciones en la última milla en forma definitiva (excepto los servicios de telefonía móvil, dada su naturaleza). Básicamente está formada por un transmisor/receptor en la Central Office denominado OLT (Optical Line Terminal o Terminal de Línea Óptica), que convierte los impulsos eléctricos (en forma de datos digitales) en pulsos de luz, para ser transmitidos por la red de fibra óptica. En el punto terminal de usuario (en la casa del cliente) es necesario incorporar un equipo capaz de convertir la luz que llega por la fibra nuevamente en impulsos eléctricos digitales (pues nuestros equipos: PC, TV, teléfono, etc., entienden sólo señales eléctricas). Este equipo se denomina (Optical Network Terminal o Terminal de Red Óptico). 22

1.4 Tecnología FTTx: Topologías en la Red de Acceso Punto-a-Punto Central Office FTTH Central Office Anillo FTTH Fibra Óptica OLT OLT OLT OLT Fibra Óptica FTTH Árbol o Punto-Multipunto Central Office Fibra Óptica OLT 23

1.4 Tecnología FTTx: Topologías en la Red de Acceso Básicamente podemos encontrar tres topologías de red de acceso FTTx, otras topologías se pueden construir con una combinación de estas tres: Topología Punto-a-Punto: En este tipo de topología, el medio (la fibra) es dedicado para una comunicación directa entre la OLT y la. Es usado para servicios corporativos (servicios como Metro-LAN o Giga- LAN), en la cual el cliente necesita de un gran ancho de banda en exclusiva y con servicios adicionales, y de alta seguridad en el transporte de datos. Topología Anillo: No es usada comercialmente en el acceso. En esta topología los usuarios (s) acceden a la OLT por paso de testigo (token). Recordaras las carreras de 4x100, ahora tú tienes el token y te toca transmitir, luego pasas el token a la siguiente, y esta transmite, y así en adelante. Topología Árbol: Esta es la topología usada por la tecnología GPON con la cual trabajarás. Es una topología punto-multipunto (una OLT compartida por múltiples s), que se asemeja al tronco de un árbol (la fibra que sale de la OLT), y las ramas de los árboles (que son las bifurcaciones de fibra que van hacia el cliente). Como es necesario compartir el medio entre varios clientes, la red óptica cuenta con dos niveles de splitting (splitters de 1er nivel y 2do nivel), de donde parten las bifurcaciones de fibra. 24

1.4 Tecnología FTTx FTTH: Fiber-to-the-Home Central Office Red de Acceso FTTX OLT Fibra Óptica FTTA Topología usada por la Red de Acceso FTTx FTTA: Fiber-to-the-Apartment 25

1.4 Tecnología FTTx Tecnologia FTTx. La red de acceso de Fibra Óptica: Como hemos compartido en páginas anteriores, la red de acceso de fibra óptica es una red nueva, llamada a jubilar la red de cobre en 5 años. Con la llegada de la fibra a la red de acceso, todos los servicios se pueden integrar en una sola red, la llamada red FTTx (con la salvedad del servicio de telefonía móvil al cliente, debido a la naturaleza de movilidad). Habrás oído hablar de FTTH, y te preguntarás por que ahora te impongo las siglas FTTx? FTTx son las siglas genéricas de Fibra hasta el, donde la X dependerá de la manera como llega la fibra hasta el cliente, si es hasta el hogar entonces hablaremos de FTTH (Fiber-To-The Home), si es hasta un bloque de pisos (apartamentos) será FTTA (Fiber-To-The-Apartment), etc. Cuando la red de acceso FTTx es implantada con tecnología GPON (como es mostrado en la figura), la red de acceso será compartida entre múltiples clientes, es decir diferentes s compartirán los servicios de una única OLT. Para ello, el enlace de fibra es dividido entre los diferentes clientes a través de splitters (divisores de señal óptico de una entrada y múltiples salidas) ubicados en la red de acceso. 26

1.4 Tecnología FTTx Central Office Fibra óptica < 300 m Cobre FTTC o FTTN FTTB FTTA Fiber-To-The-x, término genérico utilizado para cualquier estructura de red que utiliza fibra óptica, para substituir parte o la totalidad de su enlace. FTTH 27

1.4 Tecnología FTTx FTTH - (del inglés Fiber-to-the-home). En FTTH o fibra hasta el hogar, la fibra óptica llega hasta el interior de la misma casa del cliente. FTTN - (del inglés Fiber-to-the-node). Fibra hasta el nodo. La fibra óptica termina en una central del operador de telecomunicaciones que presta el servicio, suele estar más lejos de los abonados que en FTTH y FTTB, típicamente en las inmediaciones del barrio, por lo que en alguna bibliografía se asigna a la N la palabra neighborhood (vecindario en inglés). FTTC - (del inglés Fiber-to-the-cabinet o fiber-to-the-curb). Similar a FTTN, pero la cabina o armario de telecomunicaciones está más cerca del usuario, normalmente a menos de 300 metros. Debido a que la fibra no llega hasta el cliente, y desde la cabina se suele utilizar cable coaxial para alcanzar al cliente, se suele denominar también como HFC (Hibrido Fibra-Coaxial). Esta tecnología es usada por ONO para su servicio de banda ancha. FTTB - (del inglés Fiber-to-the-building). En FTTB o fibra hasta la acometida del edificio, la fibra óptica normalmente termina en un punto de distribución intermedio en el interior o inmediaciones del edificio de los abonados y desde allí sube en cable de cobre hasta el abonado. FTTA - (del ingles Fiber-to-the-Apartment). FTTA o fibra hasta el apartamento es como el FTTB, con la diferencia de que desde la entrada del edificio se llega hasta el cliente con fibra. 28

Central Office 1.4 Tecnología FTTx: Partes de la Red de Acceso FTTx Armario Externo (splitters de 1er nivel) Poste Caja de Terminación óptica externa Ductos Subterráneos Red de Alimentación (feeder) Red de Distribución Cliente Caja de Terminación Óptica Interna Red de Acometida (Red de Drop) 29

1.4 Tecnología FTTx: Partes de la Red de Acceso FTTx Partes de la Red de Acceso FTTx La red de Acceso se divide en 3 partes: 1. Red de Alimentación (feeder) 2. Red de Distribución 3. Red de Acometida (Drop) 1. La red de alimentación (también conocida como red de feeder) es el segmento de la red de acceso que empieza en la fibra o grupo de fibras que salen desde diferentes OLTs y llegan hasta un primer splitter (divisor de señal), conocido también como splitter de 1er nivel. Estos grupos de fibras van por cables de diferentes tamaños hacia diferentes destinos, conducidos por ductos subterráneos. 2. La red de distribución se encarga de distribuir la fibra desde el splitter de 1er nivel hacia diferentes puntos de la red, hasta encontrar el splitter de 2do nivel (generalmente dentro de una caja de terminación óptica (CTO)). Gran parte de esta distribución ocurre también por ductos subterráneos. 30

Central Office 1.4 Tecnología FTTx: Partes de la Red de Acceso FTTx Armario Externo (splitters de 1er nivel) Poste Caja de Terminación óptica externa Ductos Subterráneos Red de Alimentación (feeder) Red de Distribución Cliente Caja de Terminación Óptica Interna Red de Acometida (Red de Drop) 31

1.4 Tecnología FTTx: Partes de la Red de Acceso FTTx Partes de la Red de Acceso FTTx 3. La red de acometida (más conocida mundialmente como la red de Drop), es la parte final de la red de acceso en la cual llegamos con la fibra hasta la casa del cliente desde la Caja de Terminación Óptica (en donde se encuentra el splitter de 2do nivel). Es en este segmento de la red de acceso donde trabajarás como técnico instalador de fibra óptica. Podemos llegar al cliente de dos maneras: Por vía aérea, generalmente desde un poste, en donde encontraremos una Caja de Terminación Óptica (CTO) Externa (que en los próximos módulos explicaremos con gran detalle), en el cual, de acuerdo a nuestra Orden de Servicio (OS) ubicaremos nuestra fibra y desde donde acometeremos (llevaremos la fibra) hasta el domicilio del cliente. Por ducto a la entrada del edificio del Cliente, ubicando la Caja de Terminación Óptica (CTO) Interna, y de acuerdo a nuestra Orden de Servicio (OS), llevaremos la fibra indicada hasta el domicilio u oficina del cliente. 32

Resumen La red de Acceso, o última milla es el último tramo de la red global de comunicaciones. Esta red va desde las instalaciones del proveedor de servicios (Central Office) hasta las instalaciones del cliente (su casa). En la red de acceso podemos encontrar, de acuerdo al tipo de transmisión, dos tipos de tecnologías: Wireless o Wireline. De ellas pondremos atención a la transmisión wireline (cableada). También podemos encontrar dos modos de transmisión: Transmisión Unidireccional y Transmisión Bidireccional. Dentro de las tecnologías de acceso cableadas consideramos las tecnologías de transmisión de banda ancha más populares: ADSL y FTTx. La tecnología ADSL opera sobre la red de cobre utilizada por la telefonía. Aquí no hubo necesidad de hacer cambios en planta externa, pero sí fue necesario incorporar en la Central Office un DSLAM, y en casa del cliente un módem ADSL. La tecnología FTTx opera sobre la red de fibra. Ha sido necesario implantar una nueva red para soportar esta tecnología y por sus características, está llamada a ser la que aglutine todos los servicios de comunicaciones en la ultima milla de forma definitiva. Básicamente está formada por un transmisor/receptor en la Central Office denominado OLT que convierte los impulsos eléctricos en pulsos de luz, para ser transmitidos por la red de fibra óptica. En el punto terminal del cliente es necesario incorporar un equipo capaz de convertir la luz que llega por la fibra nuevamente en impulsos eléctricos. Este equipo se denomina. 33