PIENSA Y CORRE ORIENTACIÓN

Documentos relacionados
ORIÉNTATE. NO TE PIERDAS.

En 1993 se creó la Agrupación Española de Clubes de Orientación (AECO), y en 2003 se fundó la Federación Española de Orientación (FEDO).

Navegar: implica desplazarnos por un terreno, conocido o no, con un mapa o plano. Es necesario orientar el mapa e ir leyéndolo a nuestro avance.

CONTENIDOS TEÓRICOS de EDUCACIÓN FÍSICA

En 1890 se realizó la primera prueba de orientación a pie. La Federación Internacional de Orientación (I.O.F) se creó en 1961, y en

TALLER DE ORIENTACIÓN

CONCEPTO DE ORIENTACION.

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

BLOQUE DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL III

Qué es la orientación en BTT?

QUÉ SON LAS CARRERRAS DE ORIENTACIÓN?

DEPORTE DE ORIENTACIÓN

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

Carreras de Orientación

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MAPAS

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

15ª y 16ª Pruebas LIGA DE MADRID 9ª y 10ª Pruebas LIGA DE CASTILLA LA MANCHA Concentración Escolares Madrid 12 y 13 de septiembre de 2015

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

La Tierra es un planeta con una característica muy especial: el aire. Gracias a él, los seres vivos podemos respirar.

CAMPEONATO DE ANDALUCÍA DE ATLETISMO

ORIENTACION. Existen varios tipos de carreras de orientación como pueden ser la diurna, nocturna, por relevos, con esquies, etc.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 2

Índice de contenidos

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SIERRA MORENA

MANUAL DE INICIACIÓN AL DEPORTE DE ORIENTACIÓN

Práctica 3.- El mapa como sistema de proyección del relieve. Mapas: definición y partes. Elementos del mapa.

Cuando no se dispone de brújula, es posible ubicar el norte astronómico mediante otros métodos como los siguientes:

Educación Física Las carreras de Orientación IES Lauretum 1

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

Senda de Orientación. Bases y Reglamento

Qué es la Orientación?

Departamento de EF. Nos referimos a los inventados y fabricados por el ser humano. De estos recursos destacamos:

COMPONENTES DE UN RECORRIDO DE ORIENTACIÓN

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

ACTIVIDADES MAPAS TOPOGRÁFICOS

Unidad 1. Ficha de trabajo I

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

Tercera Evaluación Unidad 11. Comienza la función Unidad 12. El tema de mi exposición es

Pantano, Ciénaga. Mangle. Arbustos. Área propensa a inundación. Arena, barro Arrecife

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

desde el corazón de Extremadura

En definitiva, un escenario con muchos puntos de interés que seguro le sorprenderán y le harán disfrutar de su visita.

BOLETÍN INFORMATIVO JORNADA 1 SÁBADO 20 DE FEBRERO DE 2016 PARQUE DE Mª LUISA

La Tierra y su representación

En mi pueblo han hecho un carril-bici que une los edificios más importantes con la fuente de la plaza.

Unidad 2: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA EN TECNOLOGÍA

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO

CAMPEONATO DE CASTILLA Y LEÓN Y ASTURIANO DE ORIENTACIÓN. LEÓN Y GARRAFE DE TORÍO 5-6 de NOVIEMBRE.

1.- QUÉ ES LA ORIENTACIÓN?

Movimiento, rapidez y velocidad

EJERCICIOS MÓDULO 6. 1) Graficar aproximadamente cada ángulo dado en un sistema de ejes cartesianos:

Cartografía Básica y Uso de GPS

FICHA DE ITINERARIO ERMITA PARE PERE CUEVA DEL AGUA ERMITA PARE PERE

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPORTE ORIENTACIÓN. Cómo se realiza

TEMA 2 CC.SS. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Podar y talar árboles

LA ORIENTACIÓN, UN INSTRUMENTO PARA LA

CALLEJA ADVENTURE CAMP

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura.

Cartografía de campos de golf

Itinerario Natural por el Monte El Viejo

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio.

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA-1ºE.S.O.- LOS MALABARES

Distancia Mapa. Distancia Real. Escala mediana: 1:250,000 a 1: 1,000,000 Escala pequeña: 1:1,000,,000 o > Más área Menos detalle

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

Reglas Categoría Regular Preparatoria. Mountaineering

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Cómo crear el objeto Juego de Pistas en Eduloc

3. FORMAS DE REPRESENTACION

V ALPUJARRA Y PEDAL GUÍA DEL CORREDOR EL RETO MASTRINKAIS. PADULES 9 de Mayo de C.D. Los Mastrinkais Hoja 1 de 6

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

MATEMÁTICAS GRADO DÉCIMO

Ruta de la Cueva del monje

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla

LA ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide.

RUTOMETRO III RAID HÍPICO CIUDAD DE ARCOS DE LA FRONTERA. 19 de Octubre de 2013

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

GUIA N 1 DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

REGLAMENTO SAN SILVESTRE TORESANA

2ª CARRERA SOLIDARIA ASTURIAS 2016

ÁNGULOS Y GRADOS LA HORA

MODALIDAD NATACIÓN CICLISMO CARRERA PIE SPRINT 750m 20 km 5 km OLÍMPICO km 10 km SHORT* 950m 56 km 10 km HALF* 1.

Tomando como punto de partida la posición actual del dispositivo del usuario y seleccionado un destino, se muestran las paradas mas próximas a dicha

PRINCIPIANTES - GYMKHANA:

Ejercicios de repaso.

XVII TRIATLON INFANTIL DE VALLE DE EGUES 10:00 horas del día 18 de junio de2016. POLIDEPORTIVO DE OLATZ

Tema 1. La Tierra y el Universo

Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº Julio de 2009

COPOS BIKE CLUB Apartamentos Elurra Betren Telf

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA ORIENTACIÓN. BRÚJULA Y MAPAS.

I DUATLON POR PAREJAS EN ALMORADÍ Domingo 16 de Octubre del Horas Plaza de la Libertad

Transcripción:

PIENSA Y CORRE ORIENTACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL Alonso Arrocha Acevedo 1

A. DEFINICIÓN, LUGARES, HISTORIA, CLASIFICACIONES Qué es el deporte de Orientación? La orientación es un deporte que tiene por objeto recorrer en el menor tiempo posible un recorrido marcado en un plano. consiste guiado Deporte Orientación Realizar un recorrido Mapa/Brújula marcado por balizas Qué lema define la Orientación? El lema que la define es piensa y corre, ya que debe existir un equilibrio entre la capacidad de seleccionar una ruta adecuada a partir de la interpretación del plano y la capacidad de desplazamiento por el espacio. 2

Dónde puede realizarse? La variabilidad de espacios es muy amplia, ya que se pueden realizar carreras en el centro escolar (aula, patio o gimnasio), parques, barrio, bosques, playas, etc. Para ello, es necesario contar con planos de dichas zonas. La distancia que se recorre en una carrera orientación puede ser muy variada: en categorías absolutas las carreras masculinas oscilan entre 10 y 20 kilómetros y las femeninas entre 6 y 15. Este hecho hace imprescindible una adecuada preparación física. 3

AÑO Finales s. XIX (ORIGEN) Historia EVOLUCION DE LA ORIENTACIÓN Nace el deporte de la orientación en los países escandinavos, como una práctica de militar (surgen los primeros mapas topográficos modernos). 1890 Tiene lugar la primera prueba a pie, organizada por el club noruego Tjalve. Antes se realizaba con esquís en la nieve. 1935 Los suecos organizan su primer campeonato nacional. 1942 Se convierte en asignatura en las escuelas de Suecia. 1960 En España se inicia como deporte dentro de las Fuerzas Armadas. 1961 Se creó la Federación Internacional de Orientación (IOF) 1970 El profesor de esgrima del INEF de Madrid, Martin Harald Kronlund, incluyó la orientación como preparación física de sus alumnos; desde entonces todos los licenciados y profesores conocen e incluyen este deporte en sus prácticas. 1975 Primer campeonato del mundo de orientación con esquís. 1977 El Comité Olímpico Internacional le otorga estatus olímpico. 1984 En la competición más popular del mundo ( Los cinco días de Suecia) participan 25.000 personas cada día. 1988 Se celebró la primera competición moderna en Madrid. 1990 La LOGSE incluye como contenido de Educación Física el bloque de Actividades Físicas en el Medio Natural. Se crea la Federación Andaluza (FADO). 1993 El Consejo Superior de Deportes legaliza la Agrupación Española de Clubes de Orientación (AECO), la cual organiza la Liga Nacional y el Campeonato de España. 4

Tipos de Carreras de Orientación Entre las modalidades de orientación existentes podemos encontrarnos con las siguientes: Individual o por equipos de relevos. A pie, en bicicleta de montaña, esquís. Diurnas o nocturnas. Score o recorrido libre. Educativas o competitivas. Raid u orientación combinada con otros deportes (rappel, rafting, ). Trail-0: para discapacitados (recorrido adaptado que puede realizarse en sillas de ruedas valorándose el acierto). Por niveles: según distancias, tipo de mapas, etc. 5

B. ELEMENTOS DE LA ORIENTACION: MAPA, BALIZA, TARJETA DE CONTROL Y BRÚJULA Las carreras de orientación son una modalidad que requiere el dominio de una terminología específica y el aprendizaje del manejo de ciertos recursos materiales necesarios para localizar los puntos de control que van a condicionar el recorrido realizado por los participantes. 1. El mapa 1.1. Qué es? El mapa o plano es la representación gráfica a escala, exacta o reducida, del terreno. El mapa refleja los lugares característicos de la zona (caminos, carreteras, ríos, edificaciones, etc.) y también nos informa de su relieve y de otros accidentes geográficos. Está orientado generalmente al Norte magnético. 6

1.2. Tipos Además de los mapas de orientación existen otros tipos muy empleados en la vida cotidiana: de carreteras, climáticos, físicos (relieve), políticos, 7

La principal característica del MAPA DE ORIENTACIÓN es que en él se representan pequeños detalles (árboles, arroyos, casas, muros de piedra, caminos, vallas...) que sirven al corredor para orientarse y para localizar las balizas. Además, no aparecen topónimos, es decir, nombres de zonas, de poblados... 8

9

10

11

1.3. Qué elementos nos ayudan a leer un mapa? - LA ESCALA: Es la medida de proporcionalidad entre la realidad y el mapa, existiendo una correspondencia exacta entre ambas. Así por ejemplo, una escala 1: 10000 significa que 1 centímetro del mapa son 10000 centímetros en la realidad, es decir, que por cada centímetro del mapa tenemos 100 metros en la realidad. A nivel práctico, para el corredor/a de orientación el análisis de la escala le va a permitir determinar la distancia existente entre las balizas a localizar, llegando a utilizar con ello técnicas concretas como el talonamiento. - LOS SÍMBOLOS: Los símbolos de una mapa son marcas utilizadas para representar los elementos de la realidad. Su significado lo encontramos en la leyenda, la cual se localiza normalmente en una de las esquinas. 12

ELEMENTOS ROCOSOS ROCA ELEMENTO ROCOSO GRUPO DE PIEDRAS TERRENO PEDREGOSO HOYO, CUEVA CORTADOS VARIOS TAMAÑOS TERRENO ARENOSO, AFLORAMIENTO ROCOSO ELEMENTOS CONSTRUIDOS AUTOVIA AUTOVIA EN CONSTRUCCION CARRETERA GENERAL CARRETERA GENERAL EN CONSTRUCCION CARRETERA SECUNDARIA CARRETERA SECUNDARIA EN CONSTRUCCION CAMINO GRANDE, PISTA FORESTAL CAMINO PEQUEÑO SENDA GRANDE SENDA PEQUEÑA SENDA POCO VISIBLE CARRIL VISIBLE EN ZONA DE TALA 13

VIA FERREA LINEA ELECTRICA LINEA ELECTRICA PRINCIPAL MURO, PARED DE PIEDRA FRANQUEABLE MURO O PARED EN RUINAS MURO O PARED INFRANQUEABLE VALLA, CERCA FRANQUEABLE VALLA, CERCA EN RUINAS VALLA INFRANQUEABLE ZONA DE PASO CAMPO DE TIRO TUBERIA FRANQUEABLE TUBERIA INFRANQUEABLE EDIFICACION RUINAS TUMBA COMEDERO PESEBRE MOJON LINDE TORRE PEQUEÑA TORRE ALTA OBJETOS PARTICULARES CONSTRUIDOS TERRENO PAVIMENTADO 14

Dentro de los símbolos existen 3 muy relevantes: los puntos de salida y de meta y las balizas. La salida se simboliza con un triángulo de 7 milímetros de lado; la meta con un doble círculo concéntrico de 5 y 7 milímetros de diámetro; y las balizas con círculos de 5 6 milímetros de diámetro numerados correlativamente. En el caso de que salida y meta coincidan en el mismo punto, se simboliza con un triángulo dentro de un círculo. META BALIZA SALIDA 15

- LOS COLORES DEL MAPA: ERGE4GG AZUL = AGUA BLANCO= ZONAS DE BOSQUE ATRAVESABLE NEGRO= SÓLIDOS. CAMINOS Y ELEMENTOS ARTIFICIALES (Ej.casas) MARRÓN= CURVAS DE NIVEL Y RELIEVE VERDE= ZONAS CON VEGETACIÓN AMARILLO= TERRENO ROJO= ZONAS PELIGIGROSAS DESCUBIERTO. ZONAS DE 16 CARRERA FÁCIL

- LAS CURVAS DE NIVEL: Las curvas de nivel son líneas imaginarias de color marrón que unen aquellos puntos del terreno que se encuentran a la misma altura sobre el nivel del mar. Existen 2 tipos de curvas de nivel: la convencional, la cual es de trazo fino y de color marrón claro y la curva de nivel maestra que es de trazo grueso y marrón oscura. Entre dos curvas maestras hay cuatro convencionales. La equidistancia es la diferencia de altura existente entre dos curvas de nivel. En los mapas de orientación normalmente es de 5 metros. Esto significa que entre curva y curva hay una diferencia de altura de 5 metros sobre el nivel de mar. Cuando las curvas de nivel están muy próximas se interpreta que la pendiente del terreno es muy alta y si están muy separadas que es muy suave. 17

18

VALLE PUERTO 19

2. Las balizas 2.1 Qué son? Las balizas son los puntos de control por los que debemos de ir pasando hasta completar el recorrido marcado en el mapa. Su número es variable dependiendo de la carrera. 2.2. Tipos de balizas Dependiendo del carácter de la carrera de orientación podemos emplear como balizas pequeñas pegatinas con una clave (letras, números, palabras, dibujos...), folios con una serie de instrucciones (ejemplo: en una gymkhana) o balizas propiamente dichas en carreras oficiales. 2.3. Cómo se representan en el mapa? Las balizas se representan con círculos numerados correlativamente en el mapa (1, 2, 3, 4..). Los números están orientados al norte y el centro del círculo debe coincidir exactamente con la localización de la misma. 20

2.4. Partes de una baliza oficial La baliza está formada por una barra de metal o madera de 1 metro aproximadamente de altura que se clava en el suelo y un soporte triangular de colores naranja y blanco en la parte superior. Está numerada y de ella cuelga una pinza, la cual será empleada para picar la tarjeta de control. 2.5. Colores de una baliza oficial La parte superior de la baliza la forman 3 cuadros de tela de 30 centímetros de lado cada uno. Cada cuadro está dividido diagonalmente en dos partes, una de color naranja y otra de color blanco. 21

2.6. Qué orden debe seguirse para su búsqueda? Hay diferentes opciones, cumpliéndose la marcada por la organización: - Método circular A: iniciar la carrera en la salida y llegar a cada baliza según el orden marcado por las mismas (1, 2, 3, 4, etc.) hasta completarlas todas y alcanzar la meta. - Método circular B: iniciar la carrera en la salida y llegar a cada baliza según el orden deseado (ejemplo: 1, 5, 2, 4, etc.) hasta completarlas todas y alcanzar la meta. - Método estrella: consiste en un recorrido de ida y vuelta desde un punto de control a cada baliza. Ejemplo: desde la salida a la baliza 1 y seguidamente desde la 1 al punto de control; después desde el punto de control a la baliza 2 y retorno,; etc. - Método mariposa: es igual que el anterior, pero el regreso al punto de control se realiza cada 2 ó 3 balizas. 22

3. La tarjeta de control La tarjeta de control es el elemento que da veracidad de que el corredor ha pasado por cada una de las balizas marcadas en el mapa. La tarjeta de control recoge la siguiente información: -Datos del corredor: nombre, dorsal club, categoría... -Hora de salida, de llegada y tiempo empleado en realizar el recorrido. -Recuadros numerados para picar con la pinza correspondiente de cada baliza. -Recuadros de corrección (R1, R2, R3) para subsanar posibles errores al picar con la pinza. 23

24

4. La brújula La brújula es un instrumento que aporta información sobre el rumbo a seguir entre baliza y baliza. Tiene varias partes. Algunas nociones básicas asociadas al empleo de la brújula, las cuales evitarán errores para determinar el rumbo son: -Colocarla siempre horizontalmente sobre el mapa o palma de la mano. -No apoyarla sobre superficies metálicas: coches, vallas, relojes, grapas del mapa... -No utilizarla cerca de tendidos eléctricos. 25

C. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Qué hacer al ver la baliza que buscamos? Seguiremos la siguiente actuación: 1º. Confirmar que la baliza se localiza acorde a la información adicional dada sobre la misma (descripción del control). Ejemplo: - Baliza 1 (68) Muro de piedra. Verificaremos que realmente está en un muro de piedra. 2º. Confirmar que la baliza visualizada es realmente la indicada en el mapa. Para ello, interpretamos nuevamente el mapa y comprobamos que el número de baliza es el marcado. Ejemplo: - Baliza 1 (68): mi baliza número 1 debe estar numerada con el 68 en la parte superior. - Baliza 2 (71): mi baliza número 2 debe estar numerada con el 71 en la parte superior. - Etc. 3º. Coger la pinza de la baliza y picar en el cuadro correspondiente. Ejemplo: si estamos en la baliza 1 picar en el recuadro 1. 26 4º. Determinar el rumbo a seguir para localizar la nueva baliza.

27

Qué hacer si al picar en la tarjeta de control lo hacemos en un cuadro equivocado? El protocolo a seguir es: - 1º. Confirmar el error. Ejemplo: he picado con la pinza de la baliza 1 en el cuadro 2. - 2º. Picar en el cuadro bueno. Ejemplo: cojo de nuevo la pinza de la baliza 1 y pico en el cuadro 1. - 3º. Subsanar el error. Ejemplo: al llegar a la baliza 2 no puedo picar en el cuadro 2 porque ya está usado. Por tanto, lo haré en el cuadro de corrección R1. - 4º. Si se repite el error usaremos los cuadros de corrección R2 y R3 sucesivamente. 28

Qué hacer si al picar en la tarjeta de control lo hacemos con una baliza que no corresponde a nuestro recorrido? El protocolo a seguir es: - 1º. Confirmar el error. Ejemplo: he picado en el cuadro 1 con la pinza de una baliza que no es de mi recorrido. - 2º. Localizar la baliza adecuada siguiendo el protocolo de actuación al visualizarla y picar en cuadro de corrección R1. - 3º. Si se repite el error usaremos los cuadros de corrección R2 y R3 sucesivamente. 29

D. TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN Qué significa ORIENTARSE? Orientarse supone un doble objetivo: 1) Conocer el punto donde estamos situados; y 2) Saber elegir la dirección adecuada para ir desde un punto a otro. Orientación a partir de elementos naturales Sin ayuda del mapa o de la brújula, existen medios naturales para orientarnos: - Sol: la salida es por el este y la puesta por el oeste. Si conocemos ambos puntos el norte está al frente. - Estrella polar: su proyección en el horizonte marca el norte. - Tronco de árbol cortado: los anillos de crecimiento más pegados indican el norte y los más separados el sur. 30 - Nieve: la acumulación es mayor en la cara norte de las montañas.

Técnicas para orientar nuestro MAPA Son tres técnicas: - Analizar los elementos que nos rodean para localizarlos en el mapa. - Analizar los elementos que nos rodean para localizarlos en el mapa según la dirección del Norte que éste recoge. - Hacer uso de la brújula. Técnicas de orientación del pulgar Es una técnica utilizada para ir desde un punto a otro. Básicamente consiste en situar el pulgar continuamente en el mapa por los puntos de paso, a la vez que se gira según los movimientos realizados. Determinar rumbos con líneas guías En determinados casos la determinación de ir de un punto a otro puede realizarse de forma más rápida haciendo uso de CAMINOS O SENDEROS. El proceso es analizar dónde se inicia la ruta del mismo y dónde debemos finalizarla. 31

E. ACTITUDES Y VALORES Normas relacionadas directamente con la orientación - No perder tarjeta de control, ya que ello supone la descalificación. - Respetar balizas. Se prohíbe cambiarlas de sitio, ocultarlas o alterarlas. - No intercambiar información entre los corredores en las pruebas individuales. - Evitar seguir a otros participantes en las pruebas individuales. - Socorrer a cualquier deportista accidentado como hecho prioritario a la propia carrera. Normas relacionadas con la ropa o indumentaria - Uso de pantalón largo: a ser posible éste debe incorporar protecciones (polainas) desde las rodillas a los tobillos para evitar arañazos con arbustos y plantas. - Uso de pantalón o chaqueta con bolsillos: permite guardar la tarjeta de control entre balizas. - Uso de manga larga: el objetivo es evitar arañazos. En días calurosos y con terrenos sencillos puede obviarse. - Calzado impermeable: es habitual atravesar zonas de agua. Con ello se garantiza la sequedad de los pies. 32 - Suelas antideslizantes: se busca evitar resbalones y caídas.

Normas relacionadas con el medio natural - No entrar en zonas cultivadas. - No dañar árboles, plantas y flores. - Respetar la fauna de la zona. - Recoger el material empleado en la carrera. - No tirar basuras: botellas de agua, papel de aluminio, latas... 33