CONFERENCIA DE DESARME CD/ de julio de 1997

Documentos relacionados
Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/61/444)]

EXAMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS Y DE OTRAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN FOMENTO DE LA CAPACIDAD

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

Comisión Nacional contra las Adicciones

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/61/L.46 y Add.1)]

9 de abril de 2014, Ginebra, Suiza.

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

NORMAS LEGALES EN LA ACCIÓN CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL EN EL PERÚ. Dr. Wilyam Lúcar Aliaga. Panamá, 18 de abril de 2007 NORMAS LEGALES

Asamblea General RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/53/L.28 y Add.1)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/60/L.39 y Add.1)]

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Convención Marco sobre el Cambio Climático

B: De la resolución 2 Marco de Acción de Hyogo para el : Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Proceso de constitución de una alianza Herramienta 3. Elaboración de un mapa de recursos

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

PARÍS, 7 de marzo de 2008 Original: Chino

TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES APLICABLES AL Y POR EL INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO DE JALISCO

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Modelo del Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud. Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud

Resolución X.29. Aclaración de las funciones de los organismos y órganos conexos que aplican la Convención a nivel nacional

Acuerdo de cooperación con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa

International Civil Aviation Organization. Medidas de seguridad sostenibles Pasajeros y equipaje de transbordo

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

Plan Nacional Sobre Drogas

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

EL COMITÉ PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS INALIENABLES DEL PUEBLO PALESTINO LA DIVISIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PALESTINOS

Resumen Foro Mundial

C187 Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas

REPÚBLICA DOMINICANA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Seminario de política exterior y agenda global

Elaboración de un Plan de Seguridad

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Servicio de Asesoramiento en derecho internacional humanitario

Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos*

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

POLÍTICA DE COHESIÓN

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

CARACTERÍSTICA DEL SUBSISTEMA DE DIH Y CONFLICTO ARMADO

DECLARACIÓN MINISTERIAL

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

MISIÓN DEL CICR EN EL SALVADOR

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

MANIFIESTO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE BIBLIOTECARIOS Y BIBLIOTECAS (IFLA) SOBRE LAS BIBLIOTECAS DIGITALES PRESENTACIÓN

MISIÓN DEL CICR EN GUATEMALA

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

PARLAMENTO EUROPEO PROYECTO DE OPINIÓN. Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, Justicia y Asuntos Interiores PROVISIONAL 2001/0116(CNS)

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

Orientaciones prácticas aprobadas por la Conferencia de las Partes en su segunda reunión (junio de 2009)

ICC marzo 2015 Original: inglés

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Tenemos el honor de transmitirle adjuntas sendas copias de las versiones portuguesa, francesa e inglesa de los documentos siguientes:

REPÚBLICA DOMINICANA

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Convenio 182 CONVENIO SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de las

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL SUBSECRETARIA DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN Y ACCIÓN PARA EL DESARROLLO (COPADE),

Estos informes coadyuvan a fortalecer las medidas de fomento de la confianza en el ámbito regional e internacional.

74. Recomendación No. 193 sobre la Promoción de las Cooperativas

DECLARACIÓN DE LA ALHAMBRA SOBRE OPEN ACCESS. Recomendaciones para el Desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 4948ª sesión, celebrada el 22 de abril de 2004

164 a reunión RESUMEN

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género. Sevilla, 19 de Octubre de 2016

En el presente Acuerdo los términos Partes contratantes designan al Reino de España y la República de Cuba.

PLAN DE TRABAJO INIA

BC.Ex-1/1: Decisión conjunta adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio de Basilea

H. Fiscalización de drogas, prevención del delito y lucha contra el terrorismo internacional en todas sus formas y manifestaciones

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

ORGANISMOS INTERNACIONALES

Idioma original: inglés CoP16 Com. II. 11 (Rev. 1) CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Transcripción:

CONFERENCIA DE DESARME CD/1468 22 de julio de 1997 ESPAÑOL Original: INGLES CARTA DE FECHA 15 DE JULIO DE 1997 DIRIGIDA AL PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA DE DESARME POR EL REPRESENTANTE PERMANENTE DE LA REPUBLICA DE ZIMBABWE, POR LA QUE SE TRANSMITE UN EJEMPLAR DEL INFORME DEL SECRETARIO GENERAL DE LA ORGANIZACION DE LA UNIDAD AFRICANA RELATIVO A LA "CUESTION DE LAS MINAS TERRESTRES ANTIPERSONAL Y LOS ESFUERZOS INTERNACIONALES POR LOGRAR UNA PROHIBICION COMPLETA", ASI COMO EL INFORME DE LA PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EXPERTOS AFRICANOS EN MINAS TERRESTRES, CELEBRADA EN KEMPTON PARK (SUDAFRICA), DEL 19 AL 21 DE MAYO DE 1997 Tengo el honor de incluir adjunto un ejemplar del informe del Secretario General de la OUA sobre la cuestión de las minas terrestres antipersonal y los esfuerzos internacionales por lograr una prohibición completa (Doc. CM/2009 (LXVI)), así como el informe de la Primera Conferencia Continental de Expertos Africanos sobre Minas Terrestres, celebrada en Kempton Park (Sudáfrica), del 19 al 21 de mayo de 1997. Le agradecería se sirviera adoptar las medidas del caso para que los documentos adjuntos sean distribuidos como documentos oficiales de la Conferencia de Desarme. (Firmado): T. J. B. JOKONYA Embajador Representante Permanente GE.97-63423 (S)

página 2 "CM/Dec.363(LXVI) - Informe del Secretario General sobre la cuestión de las minas terrestres antipersonal y los esfuerzos internacionales por lograr una prohibición completa (Doc. CM/2009(LXVI) El Consejo: a) Toma nota del informe; b) Reafirma todas sus resoluciones anteriores sobre la cuestión de las minas terrestres antipersonal, en especial las resoluciones CM/Res.1593 (LXII) y CM/Res.1628 (LXIII); c) Hace suyo el Plan de Acción aprobado en la Primera Conferencia Continental de Expertos Africanos en Minas Terrestres, celebrada en Kempton Park (Sudáfrica), del 19 al 21 de mayo de 1997, y felicita al Secretario General de la OUA por su loable iniciativa a este respecto; d) Reconoce la contribución del establecimiento de zonas subregionales libres de minas antipersonal al objetivo último de lograr la prohibición completa a nivel del continente africano; e) Subraya la necesidad de que el problema de las minas sea abordado de manera coordinada, polifacética y equilibrada, prohibiendo por completo las minas antipersonal e intensificando los esfuerzos y acciones en lo que respecta al desminado y la asistencia a las víctimas de las minas, especialmente en Africa; f) Adopta como objetivo la eliminación de las minas antipersonal en Africa y el establecimiento de Africa como zona libre de minas antipersonal; g) Insta a los Estados miembros a que participen plena y activamente en el proceso de Ottawa, en particular en las reuniones previstas en Bruselas (24 a 27 de junio de 1997), Oslo (septiembre de 1997) y Ottawa, en que se espera se firme un tratado para la prohibición completa de minas antipersonal; h) Hace un llamamiento a todos los Estados miembros para que se adhieran lo antes posible a la Convención de las Naciones Unidas sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, así como a su Protocolo II, si todavía no lo han hecho, y exhorta a todos los Estados miembros a que se adhieran al Protocolo II enmendado, así como al nuevo Protocolo IV sobre armas láser cegadoras; i) Exhorta a la comunidad internacional a que preste a los países africanos afectados toda la asistencia necesaria para que puedan llevar a cabo eficazmente operaciones de desminado y de asistencia a las víctimas de minas, y a que facilite la aplicación del Plan de Acción de Kempton Park mediante una mayor movilización de recursos;

página 3 j) Destaca la responsabilidad moral de los países que dirigieron la colocación de minas en Africa durante la segunda guerra mundial y/o los conflictos coloniales e insta a esos países a que dediquen parte de sus recursos, en particular un porcentaje razonable de su presupuesto militar, al desminado y la asistencia a las víctimas de minas en los países africanos afectados; k) Hace un llamamiento a los países responsables de infestar los países africanos con minas a que proporcionen a los países afectados toda la información necesaria sobre desminado, incluidos datos, asistencia técnica, evaluación de estudios, en especial mapas, y el movimiento de transferencias ilegales de minas; l) Reitera la urgencia y necesidad de una cooperación interafricana en el desminado y la asistencia a las víctimas de minas, y hace hincapié en la función primordial que ha de desempeñar la OUA en la coordinación de acciones en esas esferas, como parte de aplicación del Plan de Acción; m) Pide al Secretario General que vigile la aplicación de la presente resolución y del Plan de Acción de Kempton Park y que presente un informe al respecto al Consejo de Ministros en su próximo período ordinario de sesiones."

página 4 PLAN DE ACCION DE LA PRIMERA CONFERENCIA CONTINENTAL DE EXPERTOS AFRICANOS EN MINAS TERRESTRES La primera Conferencia Continental de Expertos Africanos en Minas Terrestres se celebró en Kempton Park (República de Sudáfrica), del 19 al 21 de mayo de 1997. La Conferencia, a la que asistieron 40 Estados miembros de la OUA, organismos especializados de las Naciones Unidas, una amplia gama de representantes de la comunidad de donantes y organizaciones no gubernamentales, aprobó el Plan de Acción siguiente: I. En cuanto a la política sobre las minas terrestres La Conferencia examinó las políticas africanas con respecto a las minas terrestres antipersonal, el impulso hacia una prohibición mundial de esas minas, los aspectos jurídicos del derecho humanitario relativo a las minas terrestres, zonas libres de minas terrestres con referencia a la Organización de los Estados Americanos (OEA) y una zona libre de minas terrestres en Africa. Dentro del marco de la aplicación de la resolución pertinente de la Organización de la Unidad Africana (OUA), los participantes convinieron en lo siguiente: 1. Subrayar la necesidad de que el problema de las minas terrestres se aborde de manera coordinada y polifacética, prohibiendo por completo las minas terrestres antipersonal e intensificando los esfuerzos en relación con el desminado y la asistencia a las víctimas de las minas. 2. Adoptar como objetivo la eliminación de las minas terrestres antipersonal en Africa y el establecimiento de Africa en cuanto zona libre de minas terrestres antipersonal. 3. Todos los Estados deberían poner fin a la colocación de minas terrestres antipersonal y decretar prohibiciones de ámbito nacional como las ya impuestas en el continente africano sobre el empleo, producción, almacenamiento y transferencia de esas minas y convenir en su destrucción. 4. Hacer un llamamiento a todos los Estados para que participen activamente en la Conferencia de Bruselas, del 24 al 27 de junio de 1997, y la Conferencia de Oslo, en septiembre de 1997, que forma parte integrante del proceso conducente a la negociación y firma de un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para prohibir las minas terrestres antipersonal en Ottawa, en diciembre de 1997. 5. Los Estados que todavía no son partes en la Convención de las Naciones Unidas sobre ciertas armas convencionales de 1980, incluido el Protocolo II sobre minas terrestres (enmendado el 3 de mayo de 1996), deberían adherirse a esos instrumentos; los Estados que son Partes en dicha Convención deberían adherirse a su Protocolo II

página 5 enmendado lo antes posible para garantizar su entrada en vigor en la fecha más temprana posible. 6. Promover la resolución más enérgica posible sobre la prohibición de minas terrestres antipersonal para que sea examinada por los Jefes de Estado o de Gobierno en la Reunión en la Cumbre de la OUA en Harare (Zimbabwe), del 2 al 4 de junio de 1997. II. En cuanto al desminado La Conferencia debatió en extenso las cuestiones del desminado, en particular la creación de capacidad nacional para las operaciones de desminado, el establecimiento de las prioridades locales, las normas y tecnologías y la cooperación interafricana. Tomando nota del vínculo decisivo existente entre el afán de prohibir totalmente las minas y el empeño por eliminarlas, los participantes convinieron en lo siguiente: 1. Al crear la capacidad necesaria para el desminado es preciso establecer órganos nacionales, subregionales y regionales de coordinación y planificación estratégica. Podrían desempeñar ese papel organizaciones subregionales como la Comunidad de Desarrollo del Africa Meridional (CODAM), la Autoridad Intergubernamental sobre Sequía y Desarrollo (IGAD) y otras, así como la OUA. Además, la capacidad nacional para las operaciones de desminado debe ser simple, manejable y sostenible. 2. El problema que plantea el desminado es el desarrollo de instituciones antes que las operaciones de desminado en sí mismas; por lo tanto, debe prestarse a esta tarea toda la atención que merece. 3. Deben establecerse bases de datos a nivel nacional, subregional y regional para constituir el sistema necesario de información para la gestión sobre la magnitud de los problemas de las minas, las técnicas de desminado, los resultados de las operaciones de desminado, la evaluación de estudios y el movimiento de transferencias ilegales de minas. 4. Actualmente el desminado es un proceso lento y deben crearse métodos y tecnologías que lo aceleren; a este respecto es importante la necesidad de aplicar una tecnología integrada. 5. La tarea del desminado en Africa es de tal envergadura que impone la actuación simultánea y complementaria del sector público y las empresas comerciales. Además, debe permitirse que las fuerzas armadas de los Estados africanos desempeñen la debida función en las operaciones de desminado.

página 6 6. Es preciso hacer participar a las autoridades nacionales de todo nivel en la creación de capacidad nacional. 7. Los recursos financieros constituirán un problema crítico para la creación de capacidad. De ahí la necesidad de esforzarse por movilizar recursos financieros. Sin embargo, las solicitudes de asistencia financiera deberán ir apoyadas por estudios apropiados de viabilidad de proyectos. 8. El objetivo de la labor de sensibilización al problema de las minas debería ser reducir el peligro de las minas mediante la adopción de una actitud de precaución sostenible, asegurar la participación activa de la comunidad afectada y velar por que los propios miembros de la comunidad establezcan las prioridades de los programas de sensibilización al respecto; deben institucionalizarse las lecciones aprendidas y la experiencia adquirida y debe procederse a la comunicación interactiva. 9. Deberían realizarse esfuerzos eficientes y eficaces de desminado con el fin de elaborar normas y directrices para los desminadores y debería establecerse un sistema independiente de control y garantía de calidad. 10. Se considera que la cooperación interafricana es un elemento vital y decisivo para el éxito de las operaciones de desminado; esta cooperación debería abarcar esferas tales como la acción política/diplomática, operaciones logísticas, técnicas, financieras y de coordinación, investigación y desarrollo y transferencia de tecnología. III. En cuanto a la asistencia a los supervivientes de las minas terrestres La Conferencia debatió una amplia gama de cuestiones relacionadas con la asistencia a los supervivientes de las minas. Entre otras cosas se examinaron los siguientes aspectos: - Rehabilitación y reinserción social - Formación - Recursos: recursos humanos, servicios e instalaciones, fondos - Creación de una o más bases de datos Teniendo presentes los esfuerzos para lograr la prohibición completa de las minas terrestres antipersonal y para eliminar de Africa las minas terrestres existentes, los participantes convinieron en lo siguiente:

página 7 1. Los Gobiernos de Africa y la OUA deberían ocuparse de la penosa situación de las víctimas y supervivientes y compenetrarse de sus problemas con el fin de atender las necesidades de salud y sociales de todos los supervivientes de las minas terrestres en Africa. 2. Para asegurar la máxima eficacia en la prestación de una asistencia mayor y mejor a los supervivientes de las minas terrestres a largo plazo se necesita una corriente estructurada y el análisis de la información sobre el problema de las minas en su conjunto. 3. Las prioridades para la asignación de los escasos recursos entre los proyectos de desminado, los programas de sensibilización de la comunidad al problema de las minas y la atención de las necesidades sanitarias y sociales de los supervivientes de las minas sólo podrán establecerse mediante esfuerzos de colaboración concertados por parte de: - las autoridades locales y los gobiernos nacionales - la OUA y sus organismos especializados, como ARI - el sistema de las Naciones Unidas y sus organismos - la comunidad de organizaciones no gubernamentales - el CICR y las sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja 4. Exhortar a los gobiernos a adoptar una política conducente al establecimiento de sistemas nacionales de información sobre las minas. 5. Exhortar a los gobiernos a incorporar la participación activa de los supervivientes de las minas terrestres en la formulación, el proceso de decisión y la ejecución de la política y la legislación nacional con respecto a los artículos que les conciernan. Al mismo tiempo, los supervivientes deberían influir en las posiciones de sus gobiernos a la hora de formularse los tratados humanitarios internacionales. 6. Alentar a las comunidades y a los servicios de salud de los países infestados por minas a que se mantengan o se muestren más dispuestos a ocuparse de las lesiones provocadas por las minas luego después del término de los conflictos, desarrollando al mismo tiempo su capacidad social e institucional para atender a un número cada vez mayor de discapacitados. 7. Alentar a las instituciones regionales y nacionales competentes a coordinar sus esfuerzos e intercambiar información sobre los servicios e instalaciones médicos disponibles y a ofrecer acceso a éstos a través de un centro africano de coordinación con el fin de

página 8 mejorar y aumentar la asistencia prestada a los supervivientes de las minas terrestres. 8. Aumentar el apoyo prestado a todos los centros e institutos de formación para "la aplicación" combinada o conjunta de todas las medidas de carácter médico, social y psicológico y otras medidas pertinentes y organizar sesiones periódicas de capacitación a nivel regional y continental destinadas a los trabajadores de la salud civiles y/o militares para el tratamiento y la rehabilitación de las personas lesionadas por las minas. 9. Para atender las necesidades psicológicas y sociales de los supervivientes de las minas, los gobiernos deberían determinar el número de supervivientes y alentar a las organizaciones no gubernamentales locales o a las sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja a que inicien programas apropiados, con el apoyo de colaboradores internacionales, con el fin de aumentar el acceso a la atención médica y la rehabilitación de todas las víctimas y supervivientes en los países en guerra o afectados por las minas terrestres después de los períodos de conflicto. 10. Los gobiernos deberían establecer fondos nacionales de apoyo a los supervivientes de las minas terrestres y los donantes internacionales deberían contribuir a estos fondos. IV. En cuanto a la cooperación y la financiación internacionales Con respecto a la cooperación y la financiación internacionales, la Conferencia: 1. Reiteró el llamamiento de la OUA a la comunidad internacional, a los organismos financieros internacionales y al sector privado que trabaja en la esfera militar para que prestaran a los países africanos afectados por las minas toda la asistencia necesaria para el desminado de sus países. Como elemento esencial de los esfuerzos destinados a la eliminación de las minas, esta asistencia debería abarcar los componentes financiero y técnico y la formación de desminadores. 2. Puso de relieve la responsabilidad moral de las potencias que colocaron minas durante la segunda guerra mundial y las guerras de independencia y expresó su deseo de que esas Potencias consagraran un porcentaje razonable de su presupuesto militar al desminado en los países africanos afectados. 3. Destacó la necesidad de la cooperación internacional, comprendida una estrecha cooperación Sur-Sur, para prestar apoyo a los esfuerzos de desminado y asistencia a las víctimas con el fin de acelerar la consecución del objetivo de la eliminación total de esas minas.

página 9 4. Pidió a la Secretaría General de la OUA que, teniendo en cuenta la experiencia de otras organizaciones internacionales, estableciera un mecanismo con el fin de movilizar a la comunidad internacional para prestar asistencia a los países africanos afectados por las minas terrestres antipersonal. -----