Revista de Actualización Clínica Volumen PALABRAS CLAVE RECONSTRUCCION ALVEOLAR DE MAXILAR ATROFICO CON INJERTO DE CALOTA

Documentos relacionados
1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija

VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios.

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista. Oviedo.

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

2.1 Estructura del hueso

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

Mandíbula con atrofia extrema. Reconstrucción vertical extraoral con injerto de cresta iliaca en tienda de campaña

Este artículo explica las diferentes técnicas

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista Langreo (Asturias).

Español. Dr. Guy Sharfi. Su trabajo, en buenas manos

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

COBERTURAS. Cobertura Servicio Cubierto Limitaciones

Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

Causas más comunes de una erupción tardía de terceros molares

GUIA DE EXODONCIA SIMPLE

AtrofiaMaxilarHorizontal: InjertoÓseo, ConectivoeImplante#21

PRÁCTICA CIRUGÍA IMPLANTOLÓGICA

Sesiones de cirugía. Enfermedad periodontal avanzada. Rehabilitación maxilomandibular sobre implantes. Elevación de seno. Carga inmediata mandibular

Exposición de los Nervios Mentonianos para Máximo Aprovechamiento Óseo: Maxilar Inferior con Atrofia Severa

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

Osteotomía tibial proximal con cuña abierta utilizando el sistema de placas ContourLock Técnica Quirúrgica

Master de Implantologia HOJA DE INSCRIPCIÓN

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dr. Antonio Clavero Garín. Cirujano maxilofacial. Valladolid

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA

REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA VERTICAL BILATERAL EN EL EXTREMO LIBRE INFERIOR

Tibia. Se obtienen entre 5 y 30 cc de hueso esponjoso particulado.

BRO-RTR-II-15 R.T.R. Reemplazo Tisular Reabsorbible

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm.

Límites anatómicos del maxilar superior

Técnico en Higienista Dental

Sesiones de cirugía. Edentulismo maxilar. Cirugía guiada con férula de soporte óseo, ROG y colgajos conectivos. Dr. Jaime Baladrón Romero

AUXILIAR CLINICA DENTAL Programa

Caso de Estudio 17. Aumento del reborde alveolar en el maxilar superior anterior mediante el método de ROG con membrana tricapa. Dr.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA. Año de la Consolidación del Mar de Grau SILABO I

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

SEGUNDA FASE QUIRÚRGICA

6. Concepto de Exodoncia. 7. Fundamentos biomecánicos de la técnica general. 8. Instrumental básico. 9. Indicaciones y contraindicaciones.

ODONTOLOGÍA VALORES ARANCELARIOS Y PRESTACIONES DE VALOR FIJO CON VIGENCIA 01/03/2013 Y 01/08/2013

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA ORAL MAXILOFACIAL

Polarus PHP (Placas de Humero Proximal)

Técnicoco en Higiene Dental

Elevación de seno maxilar en presencia de exostosis: obtención de hueso con rascador

CANTIDAD DE BONOS VALOR ARANCELARIO DE PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS

ARTICULOS DE INTERES

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Manual de Procedimiento y Catálogo

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero

Rehabilitación estética cadcam con pilar personalizado vita enamic sobre base de titanio

Diploma universitario

Ciencia y práctica. Regeneración ósea vertical en el extremo libre inferior

PROGRAMA DIPLOMADO EN CIRUGIA PLASTICA PERI-IMPLANTARIA Y REGENERACION OSEA

CURSO ANUAL DE IMPLANTOLOGÍA ORAL BÁSICA PARA EL ODONTOLOGO GENERAL

CURSO CIRUGÍA I A FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

METODOS QUIRURGICOS 2. Operaciones articulares 3 OPERACIONES DE LOS MUSCULOS, TENDONES Y NERVIOS 4 BIBLIOGRAFIA 8

IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

El sistema osteoarticular El miembro inferior Recuerdo anatómico

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE INJERTOS DEL PABELLÓN AURICULAR DEL LADO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB (European School of Rehabilitation Implantology

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

TEMA 35: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS DENTO-ALVEOLO- MAXILARES.

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL I

TEMA 24: CANINOS INCLUIDOS (I).

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

PRÁCTICA 4. ANESTESIA.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL.

PRÁCTICA 8. CIRUGÍA PERIAPICAL

ACTIVIDAD DEL DOCENTE. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes. Animación. Coordinar Plenario. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes.

Caso Clínico: Caso clínico - Retratamiento quirúrgico y no quirúrgico. Dr. Javier Martinez Osorio Presidente de la SCOE

Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación

Enfermedad periodontal

Revista de Actualización Clínica Volumen PERIIMPLANTES CON TRATAMIENTO COLGAJO DE WIDMAN PALABRAS CLAVE

Crecimiento y desarrollo prenatal. Embriología. Crecimiento y desarrollo postnatal. Factores que influyen. Teorías de crecimiento.

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

Dr. D. José Antonio López Alfaro Medico Estomatologo nº 1220

PRESTACIÓN DE ASISTENCIA ORTODÓNCICA PARA PACIENTES CON FISURA PALATINA Y LABIO-PALATINA EN EL SISTEMA SANITARIO VASCO

PRÁCTICA 12. IMPLANTES

Síndrome de Mal Oclusión Clase III en Adultos: tratamiento quirúrgico

Formación continuada on-line

Conocimientos Clínicos Básicos

Materiales Radiográficos

Estructuras Anatómicas en Radiografías Periapicales

Reconstrucción de maxilar atrófico con elevación de suelo nasal y maxilar e injertos córtico-esponjosos de cresta iliaca

Luego de establecer un diagnóstico y un pronóstico, se proyecta un tratamiento

SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

CATALOGO DE PRECIOS 2016? CATALOGO DE PRECIOS

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Carga horaria (horas reloj): 2 horas y 30 minutos.

Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio

Sínfisis del pubis Fase VI 30/35 años Faceta auricular Estadio III. 30/34 años

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES

Transcripción:

RECONSTRUCCION ALVEOLAR DE MAXILAR ATROFICO CON INJERTO DE CALOTA Surco Luna Víctor Jezbít 1 Calderón Poma María Isabel 2 PALABRAS CLAVE Injerto óseo. Osteogénesis. Osteoinducción. Osteoconducción. Calota. Sitio receptor. Sitio donante. RESUMEN Se considera maxilar atrófico a aquel hueso cuyo reborde alveolar se encuentra disminuido de tamaño en longitud y anchura. Este cuadro se debe a diferentes causas, entre las que se destacan al mal manejo de exodoncias, que en muchas ocasiones suelen ser traumáticas para el hueso que los sostiene. Actualmente existen varios métodos para reconstruir porciones de hueso perdido o defectuoso, mediante el empleo de injertos óseos que pueden ser del tipo autólogo, homólogo, heterólogo y de origen artificial, los jugarán un papel importante dependiendo el tejido del cual sean extraídos, por lo que el de mayor compatibilidad y con mejores resultados será el injerto autólogo. Por lo tanto y en función a la zona a restaurar, se tomarán diferentes tipos de elecciones en cuanto al uso de injertos que pueden ser obtenidos de regiones específicas del cuerpo humano, entre los que se destacan los injertos obtenidos de la calota del cráneo, que por su resistencia y composición llegan a ser los de primera elección para la reconstrucción alveolar de los maxilares atróficos, por su mecanismo de osteogénesis, osteoinducción y osteoconducción que brindan una óptima arquitectura al hueso receptor del injerto para su posterior rehabilitación. 1 Egresado Facultad de Odontología UMSA 2 Colaboración Univ. Tercer Año Facultad de Odontología UMSA INTRODUCCION Un maxilar atrófico, es aquel hueso en cuyo reborde alveolar se presenta una marcada disminución de tamaño y pérdida de actividad fisiológica debido a la ausencia de piezas dentarias sobre este, por lo que se deberán considerar soluciones que puedan reconstruir y devolver el tamaño correspondiente a los rebordes alveolares para así poder llegar a rehabilitar las zonas edéntulas a través del uso de prótesis removibles o la adaptación de implantes dentales sobre estos, dicha elección estará sujeta a la elección del paciente junto a la valoración del profesional. 1 El empleo de injertos óseos provenientes de la calota craneana actualmente se consideran como una de las primeras alternativas reconstructivas para maxilares atróficos que presentan rebordes alveolares bajos, debido al mayor porcentaje de éxito que llegan a desarrollar en comparación a otro tipo de injertos empleados en esta clase de reconstrucciones, como ser: injertos de la cresta iliaca e injertos de tibia; incluso aquellos provenientes de regiones vecinas de la cavidad bucal como ser los injertos de sínfisis mentoniana y de rama mandibular los que han sido desplazados en gran manera por los injertos de calota. CAUSAS QUE PRUDUCEN UN MAXILAR ATROFICO Son varias las causas que llegan a producir un maxilar atrófico, Página1452

mencionándose enfermedades de los maxilares, traumas, actos quirúrgicos y principalmente por el mal manejo de las exodoncias, en las cuales la atrofia puede verse retardada o acelerada dependiendo al trauma que sufrió el tejido óseo y el tejido adyacente a este, ya que en la mayoría de estos procedimientos algunos profesionales se ven obligados a realizar maniobras de: odontosección y levantamientos de colgajo, para de esta forma lograr mayor visibilidad de la pieza a extraer, por lo que recurren a la osteotomía, ostectomía y dilatación excesiva de tablas óseas influyendo de manera directa en la reabsorción de tejido óseo. CONSERVACION DE UN ADECUADO REBORDE ALVEOLAR DESPUES DE EXODONCIAS Al ser la exodoncia una de las principales causas de reabsorción alveolar, se proponen las siguientes pautas correctivas inmediatas: 1. Alveoloplastia inmediata: Inmediatamente después de efectuada la exodoncia se presentan procesos de resorción a nivel de los rebordes alveolares y crestas interdentales por el cese de la acción mecánica relacionada con función del diente que desencadena una atrofia por inactividad, por lo que una vez ejecutada la exodoncia se deberá comprimir digitalmente el reborde alveolar para disminuir el ensanchamiento ocasionado por el acto quirúrgico. 2. Regularización Alveolar: que consiste en eliminar la punta de las crestas óseas interdentales y la de los rebordes alveolares que presenten filo, en este procedimiento es mejor utilizar limas para conservar mayor tejido óseo y evitar una perdida excesiva. 3. Descarga moderada de colgajo: Es muy importante que un colgajo no sobrepase los 5mm y en caso de hacerlo no deberá llegar al fondo del surco vestibular correspondiente para evitar futuros aplanamientos del hueso por lesión al periostio. 4. Conservación de tablas óseas: Si durante la exodoncia se produce una fractura de las tablas alveolares, estas no serán eliminadas mientras permanezcan unidas al mucoperiostio, por lo que deberán ser adaptadas y estabilizadas en su lecho mediante una sutura adecuada para así ser nutridas nuevamente y llegar a sanar en forma correcta. 5. Sutura delicada con buena adaptación de bordes: La sutura deberá ser colocada sin tensión de manera que las papilas seccionadas logren una indentación recíproca, por lo que se obtendrá una mayor superficie ósea cubierta al igual que el sustento adecuado del coágulo lo cual evitará una osteolisis cicatrizal. 1 PROCESOS ATROFICOS ALVEOLARES Los procesos alveolares atrofiados clínicamente se observan finos y con poca altura, apreciándose la pérdida de profundidad del surco vestibular, de igual forma la mucosa que los cubre se hace móvil y rugosa por lo cual dificulta el asentamiento de una prótesis. La parte posterior edéntula de la mandíbula se reabsorbe a una velocidad de cuatro veces más que la región anterior, mientras que la zona anterior del maxilar superior se reabsorbe en altura a una velocidad menor que la de la mandíbula. En cualquier área de los maxilares el reborde alveolar se reabsorbe en Página1453

dirección a palatino en el maxilar superior y lingual en el maxilar inferior; ambos continúan este proceso hasta llegar a la línea media. 1-2 CONSECUENCIAS DE LOS PROCESOS ALVEOLARES ATROFICOS Al producirse la atrofia alveolar por la respectiva perdida de altura de este proceso se presentan una serie de defectos óseos y cambios que hacen imposible el asentamiento de una prótesis removible al igual que la adaptación de implantes dentales. Inicialmente se presenta una mucosa alveolar móvil al igual que elástica en la parte anterior de ambos procesos, la que tiene una base fibrosa bastante gruesa que la hace muy móvil por lo que los continuos movimientos y presiones elásticas estimulan aún más el mecanismo de atrofia alveolar. La altura del hueso también puede involucrar riesgos para el agujero mentoniano como para el agujero incisivo, exponiendo la desembocadura de los correspondientes nervios que llegarán a ser presionados por una prótesis o seccionados durante la adaptación de un implante. En el maxilar superior a nivel de los procesos alveolares la pérdida de hueso puede llegar a tal grado que entre el piso del seno y la mucosa alveolar solo exista una fina tabla ósea, lo cual podría llevar a una apertura de seno al ser efectuada una intervención quirúrgica menor como la exodoncia de un resto radicular. 2-3 OSTEOLOGIA DIFERENCIAL DEL MAXILAR Y LA MANDIBULA La mandíbula como estructura independiente se considera una unidad de absorción de fuerzas, por lo que cuando los dientes se encuentran presentes, la cortical ósea externa es más densa y gruesa al igual que el hueso trabecular, por otro lado el maxilar es una unidad de distribución de fuerza, como consecuencia de ello tiene una tabla cortical y un hueso trabecular fino soportando los dientes. La calidad de hueso depende frecuentemente de la posición en la arcada; donde la mayor densidad ósea se encuentra a nivel anterior de la mandíbula, seguido de la zona anterior maxilar, a la cual le sigue la zona posterior mandibular y finalmente el área con menor densidad se encuentra a nivel posterior del maxilar. Debido a la distinta densidad de los maxilares y al tipo de funciones que presentan, la estructura de ambos es diferente por lo cual el maxilar superior es un hueso de tipo esponjoso y el maxilar inferior es de tipo cortical. 4-5-6 INJERTOS OSEOS Los injertos óseos son estructuras potencialmente activas que tienen la finalidad de restablecer la integridad anatómica y funcional de una estructura alterada; son obtenidas de partes específicas del cuerpo humano como también de distintas partes de animales y obtenidos también mediante métodos artificiales. El injerto del tipo autólogo, es decir aquel que corresponde al mismo individuo será el que proporcione mejores resultados, no solamente por la ausencia del rechazo inmunológico sino también por ser el único que cumple con los tres mecanismos de regeneración ósea que son: a) Osteogénesis.-Que da origen a nuevas células progenitoras de tejido óseo, principalmente a Página1454

proteoblastosy osteoblastos. Estas células tienen lugar principalmente en el hueso del tipo esponjoso debido a su abundante vascularización. b) Osteoinducción.-Que consiste en la transformación de células mesenquimales indiferenciadas perivasculares de la zona receptora a células osteoformadoras en presencia de moléculas reguladoras del metabolismo óseo. c) Osteoconducción.- Este mecanismo es lento y prolongado, concluyendo en la formación del armazón o esqueleto del nuevo tejido óseo, característica que predomina en huesos de tipo cortical. Mediante éste mecanismo el nuevo tejido será progresivamente colonizado por vasos sanguíneos y células osteoprogenitoras de la zona receptora, la cual va reabsorbiéndolo lentamente y simultáneamente depositando tejido óseo nuevo. 4-7 Estos tres mecanismos de regeneración ósea ocurren de manera simultánea en un injerto autólogo y se llegan a obtener resultados óptimos cuando el injerto presenta características corticoesponjosas, ya que además de ser útil en la reconstrucción anatómica provee la mayor proteína osteogénica que brinda mayor nutrición, resistencia y soporte al hueso. El injerto aútologo, también es el único tejido óseo capaz de cambiar de morfología, densidad y función de acuerdo al sitio donde sea colocado dependiendo a las influencias físicas y mecánicas a las que sea sometido. 4-8 EVALUACION PREOPERATORIA DEL LUGAR RECEPTOR DEL INJERTO Esta evaluación consistirá en medir la anchura, longitud y espesor del sitio receptor, esto incluye el tamaño de injerto, las zonas de que requieran mayor aumento óseo, consideraciones estéticas, topografía del tejido blando y la salud periodontal como endodóntica si existen dientes adyacentes. Los exámenes radiográficos iniciales requieren de una radiografía panorámica y radiografías oclusales, si se tiene en mente intervenir los dos maxilares al mismo tiempo. 4-9 PREPARACION DEL SITIO RECEPTOR DEL INJERTO El sitio receptor debe quedar totalmente expuesto y preparado antes de comenzar a obtener el hueso donante. Las incisiones quirúrgicas para exponer el lugar receptor habitualmente se inician en el tejido queratinizado adherido, la incisión es crestal en el sitio receptor edéntulo y debe ser descargada hacia la zona palatina o lingual del reborde del maxilar, lo que proporcionará mayor tejido queratinizado facial, reduciendo el riesgo de dehiscencia de sutura si hay edema tras la cirugía. Este procedimiento se utiliza para proporciones pequeñas de injerto. Si se planea obtener un injerto en bloque, se realizaran incisiones de descarga vertical que se extiendan hasta la unión mucogingival, iniciando en un diente distal al diente adyacente, e incluyendo la papila interdental distal, lo que proporcionará un colgajo más amplio que facilitará el cierre primario para reducir la dehiscencia. Se realizará en ambos casos el respectivo levantamiento del colgajo para emplear instrumental rotatorio de baja velocidad, a 2500 rpm, con abundante irrigación de suero salino para crear perforaciones minuciosas en la parte lateral y crestal del hueso receptor, con una fresa de pequeño Página1455

diámetro para fijar ahí el hueso donante. Estas perforaciones a una distancia de 3 a 5mm y se extenderán a lo largo de toda el área a reconstruir. Finalmente se procederá a remodelar el sitio receptor con fresas largas y fresas piriformes para mejorar la congruencia injerto-receptor. Mientras se prepara la zona donante, se realizará un lavado constante de la zona receptora hasta recibir el injerto. 4-10 INJERTO OBTENIDOS DE LA CALOTA La calota se encuentra conformada por parte de los huesos parietal y occipital, posee mayores características corticales que esponjosas presentando así mayor resistencia al impacto, por lo que será un tejido adecuado para conformar total o parcialmente los rebordes alveolares. Generalmente este procedimiento consiste en el trabajo de equipo de un neurocirujano, el odontólogo y un anestesiólogo. Inicialmente se deberá rasurar la zona donante de donde se obtendrá el injerto y luego se procede a realizar la asepsia respectiva para continuar con la anestesia local o general. Cuando se necesitan cantidades pequeñas de hueso se limitará el acto quirúrgico a la incisión y disección de la región parieto-occipital para llegar a descubrir la cortical externa, con el empleo de instrumental rotatorio de baja velocidad, evitando temperaturas mayores a 42ºC, mediante la constante irrigación y con riguroso cuidado de no lesionar estructuras internas, después de lo cual, se procederá a realizar la osteotomía correspondiente para delimitar el injerto de espesor parcial. Después, por medio de elevadores se tomará la cortical externa procurando preservar el periostio por su gran potencial osteogénico, para de ésta manera dejar expuesto el hueso trabecular que une ambas tablas óseas. El injerto entonces se colocará en un medio adecuado antes de colocarlo en la zona receptora, tomando en cuenta que si es expuesto al aire por más de media hora, así como inmerso en suero salino o soluciones antibióticas durante una hora este perderá su potencial osteogénico. Concluidas estas fases, se procederá a realizar la regularización de rebordes de la zona donante como la perforación para la conformación de agujeros donde penetrarán los tornillos de fijación, mediante el uso de limas, para finalmente realizar la síntesis de tejidos. Los injertos de calota de espesor total deben tomarse con mayor cuidado para evitar lesionar estructuras adyacentes que podrían ocasionar daños irreversibles. 4-10 UNION DE ZONA DONANTE Y ZONA RECEPTORA El injerto deberá ser modelado conforme lo requiera la zona receptora, utilizando fresas largas y piriformes junto a su abundante irrigación, para luego ser colocado en la zona receptora, mediante el uso de tornillos de fijación con lo que se completará la unión de ambos huesos. Solamente en el maxilar inferior se hará el uso de una placa lingual cuando se perfore el hueso con la broca en las perforaciones previas, para que el tornillo de fijación no toque fondo y separe la tabla del hueso receptor. Después de conformar y fijar el bloque óseo, los tejidos se aproximan para el cierre primario. Las restauraciones permanentes, como los implantes dentales pueden ser insertados luego de un periodo de consolidación de cuatro a Página1456

seis meses, con un control clínico y radiográfico postoperatorio correspondiente. VENTAJAS DE LOS INJERTOS OBTENIDOS DE LA CALOTA Entre las ventajas se mencionan: el fácil acceso al sitio de obtención del injerto, la cicatriz que será imperceptible a largo plazo y el control adecuado del dolor postoperatorio. 10-11 DESVENTAJAS DE LOS INJERTOS OBTENIDOS DE CALOTA Se mencionan a la: conformación anatómica del hueso por lo cual suele ser difícil moldearla por su gran componente cortical, además de la presencia de hematoma epidural o subdural, dehiscencia de la herida. COMPLICACIONES DE LA TOMA DE INJERTO DE CALOTA Estas pueden ser: el seroma, fístula del líquido cefalorraquídeo, daño cerebral, rasgadura de la duramadre, hemorragia aracnoidea e infección de la herida. 10-11 BIBLIOGRAFIA 1. Montilla O. Tratado de cirugía oral y maxilofacial Introducción básica a la enseñanza. La cirugía preprotética. 1ra edición. Editorial Amolca. 2007: 8; 142-145. 2. Ries Centeno G. A. Cirugía Bucal Patología, clínica y terapéutica Extracción de dientes permanentes normalmente implantados. 9na Edición. Editorial El Ateneo 1987: 7; 158-166. 3. Matos Rodríguez D. Manual de prótesis sobre implantes. Tratamiento del maxilar desdentado. 1ra edición. Editorial Artes Médicas Latinoamérica. 2007:8; 137-145. 4. Misch C. E. Implantología Contemporánea. Densidad ósea: efecto en el abordaje quirúrgico y la curación. 3era edición. Editorial Elsevier. 2009: 29; 645-665. 5. Gardner. E., Gray. D., O Rahilly. J. R. Anatomía. Cráneo y hueso hioides. 3era Edición Editorial Salvat Mexicana de Ediciones, S. A. de C.V. 1980: 52; 659.661. 6. Rouviere H., Delmas A. Esqueleto de la cabeza. Occipital, Parietal, Maxilar superior y maxilar inferior. 9na edición. Editorial Masson, S.A. 1987: 54-67, 83-84, 103-107. 7. Diccionario de Medicina Océano Mosby. 3ra edición. Editorial Océano 2007:143, 747-748. 8. Geneser F. Histología. Tejido esquelético. 3ra Edición Editorial médica panamericana. 2000: 12; 268-275. 9. Poyton H. G. Radiología Bucal. Radiología en especialidades odontológicas. 2da Edición Editorial Interamericana Mc Graw-Hill. 1992:36; 386-390. 10. Soto Góngora S. Texis Gonzales. G. Injertos óseos. Una alternativa efectiva y actual para la reconstrucción del complejo craneofacial. URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid=s0034-75072005000100005 Fecha de acceso: 16 de Marzo del 2013. 11. Yupanqui. A. Martínez. A. Revista Estomatológica Herediana. Injerto autólogo de calota craneana para reconstrucción de piso de órbita en trauma facial. URL disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo. php?pid=s1019-43552005000200013&script=sci_artt ext Fecha de acceso:16 de Marzo del 2013 Página1457