Año XVIII 46 Septiembre 2016 AVES ARGENTINAS REVISTA DE NATURALEZA Y CONSERVACIó N

Documentos relacionados
Aves Rapaces Rupícolas

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Nótulas FAUNÍSTICAS. Eduardo R. De Lucca 1,2

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS

Acciones sencillas para el cuidado de su Reserva

Martineta común. Ficha Nº 1. AVES Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae. Nombre vulgar: Nombre científico: Eudromia elegans.

Experiencias de corrección de tendidos eléctricos en Andalucía

20 y 21 de noviembre Organizan: Auspician:

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

PROYECTO SAP-UNICEF TALLERES DE EJERCICIO PROFESIONAL

Fundación de Historia Natural Félix de Azara

PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA (Falco Nauman) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Foro Fronterizo para el Desarrollo Regional Importance of US tourism in San Luis Río Colorado and oppotunities

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO

MÁS DATOS SOBRE AVES RAPACES EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓ. AÑO 2005

CERNICALO PRIMILLA (Falco naumanni) Macho de cernícalo primilla.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

IDENTIFICACIÓN DE EGAGRÓPILAS DE AVES RAPACES EN AMBIENTES BOSCOSOS Y ECOTONALES DEL NOROESTE DE LA PATAGONIA ARGENTINA

Bulgaria & Grecia Águila Real en los Balcanes y Pelicanos Ceñudos en Kerkini

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

Expediciones navales españolas a la Patagonia argentina durante el siglo XVIII


Capítulo 8 Tabaco. Introducción. Metodología. Resultados

Photo Tour 8 al 12 febrero Lanzarote Halcón de Tagarote y Aves Canarias

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

Lugares: dónde estamos?

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

CATÁLOGO DE FOTO-IDENTIFICACIÓN DE BALLENAS JOROBADAS DE FUNDACIÓN CEQUA REGIÓN DE MAGALLANES

La colección ornitológica del Museo de La Plata. Dr. Diego Montalti. Sección Ornitología, División Zoología Vertebrados, Museo de La Plata.

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

EL MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO Y PERDIZ ROJA EN ANDALUCÍA SERÁ POSIBLE CON LA COLABORACIÓN DE LOS CAZADORES

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Viaje Fotográfico HALCÓN TAGAROTE Lanzarote (Canarias), 3 al 7 febrero 2016

El Turismo en Elche. Infraestructuras turísticas:

Jornadas sobre Turismo rural Véjer de la Frontera 28 de Noviembre de 2005

Programa de Monitoreo: Una herramienta de manejo, para la toma de decisiones frente a los cambios ambientales

CONSEJOS Y ABREVIATURAS PARA TOMAR APUNTES. (es necesario prestar atención a los gestos, el tono de voz, etc.).

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA.

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

PROGRAMA 2 FESTIVAL "EL OCEANO ES UNO SOLO"

2.7. SIERRA DE GREDOS

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

Índice general. Geografía. Historia

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aves rapaces. Aves rapaces LECTURA P. Visite para obtener miles de libros y materiales.

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

CLIMA POBLACIÓN MONEDA

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Mis observaciones: Monte Corona

CENSO DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL GRANADINO

Actividad Introductora Prueba de la Nutria Marina

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Copyright Defenders of Wildlife

Los pericos se distinguen por tener un pico grande y fuerte, curvado o ganchudo, que utilizan para poder abrir semillas y nueces duras.

BOLETÍN ELECTRÓNICO GRUPO LOCAL SEO-CÓRDOBA

PUERTO MADRYN 4 Días / 3 Noches Traslado aeropuerto / hotel / aeropuerto 3 noches de alojamiento con desayuno. Excursión Península Valdés sin entrada

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Según contrato, se estableció que debe ejercer el Control de Aves y Fauna dentro del predio aeroportuario.

Como citar este informe:

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

EL 112 ASTURIAS INFORMA

Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina. Presentación Parcial Revisada ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas.

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

OBSERVACIONES DE NACIÓN AL TRABAJO DE DANIEL BOCOS

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Novedades. Actividades realizadas PROYECTO DE CONSERVACION DEL RIO BIGAL. Contenido:

Lago Espolón. 178 hectáreas

Informe Actividad Pesquera

Pirineo vasco-francés. Senderismo cultural y playas

Respuesta del lobo marino de California (Zalophus californianus) a cambios ambientales. Stella Villegas Amtmann y Daniel P. Costa

Tour Nado con Tortugas (Temporada todo el año)

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales

Chile. Mapa Rutero. Región de Aysén. SERNATUR Región de Aysén del General Carlos Ibañez del campo

IQUIQUE EN EL SIGLO PASADO FUE UNO DE LOS PUERTOS MAS IMPORTANTES DEL PACIFICO SUDAMERICANO ESTO DEBIDO AL AUGE DE LA INDUSTRIA SALITRERA (NITRATO DE

Los efectos de un temporal sobre la costa onubense

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Buenos Aires, 29 de febrero de Sr. Fiscal Federal Ambiental Dr. Ramiro González S / D

Grupo de Epidemiología de Verano 2012

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Las islas del Pacífico

ROBERTO CONVERTI arquitecto. CONVERTI/DE MARCO/ARQUITECTOS

PRONOMBRES REFLEXIVOS TU EL / ELLA USTED NOS NOSOTROS VOSOTROS ELLOS ELLAS USTEDES

Mamíferos marinos. ficha

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

ROL DE CONSERVACIÓN DE LOS ZOOS MODERNOS. Blgo. Ernesto Arbeláez Bioparque Amaru

Transcripción:

Año XVIII AVES ARGENTINAS REVISTA DE NATURALEZA Y CONSERVACIó N

6 Aves Argentinas Norte del Golfo San Matías, provincia de Río Negro, Argentina Los halcones de la colonia de loros más grande del mundo El autor de esta nota nos transmite su pasión por el halcón peregrino y destaca lo imprescindible que resulta crear un área protegida en la zona del estuario del Río Negro. Halcón peregrino en un acantilado, obra realizada por el artísta plástico Veterinario. Ornitólogo dedicado a aves de presa. Autor de decenas de artículos en revistas científicas y de divulgación. Director del CEntro Para el Estudio y Manejo de los Predadores de Argentina. Investigador adscripto de la fundación de historia natural Félix de Azara. Jorge Rodríguez Matta (2016).

as primeras luces del día me encuentran recorriendo una playa rionegrina. A poco de andar hacen su aparición los primeros loros barranqueros que han elegido estos paredones de arenisca para construir una inmensa ciudad a lo largo de 12 kilómetros de litoral (alrededor de 35.000 parejas) y otras colonias menores que se esparcen a lo largo del Golfo San Matías. El Faro de Río Negro, en la villa marítima El Cóndor y el más antiguo de Argentina, es el mojón que señala el inicio septentrional de los acantilados patagónicos y el de esta increíble agrupación de psitácidos, la más grande del planeta. Sin embargo, el motivo de mi presencia no es la observación de loros sino de quien preda sobre ellos: el halcón peregrino, el ave más veloz del mundo. L 7 FRANCISCO ERIZE Aves Argentinas Seguimiento minucioso En una amplia repisa, detecto la presencia de dos pichones de unas tres semanas de vida (los halcones no construyen nido sino que depositan sus huevos en cornisas o en huecos) mientras me acompañan los gritos incesantes y los vuelos intimidatorios de la progenitora. Como pretendo causar la menor molestia posible, me apresuro a georreferenciar el Pareja de Loros barranqueros en la Villa Marítima El Cóndor. Es considerada la colonia de psitácidos más grande del mundo, calculada en 35.000 parejas nidificantes. Juveniles de halcón peregrino en la costa rionegrina, fotografiados por Laura Borselino en una de las campañas. LAURA BORSELINO

8 Aves Argentinas Pichones de halcón peregrino de aproximadamente un mes de vida, en un nido de la costa rionegrina. En menos de dos semanas, finalizado el período de crianza en el nido, se asomarán a su balcón y se animarán a realizar sus primeros vuelos. SERGIO BOGAN sitio, tomar la orientación, determinar el número y la edad aproximada de los pichones y obtener fotografías. En el transcurso de la mañana recabo información de dos nidos más, antes de volver a mi centro de operaciones en el Área Natural Protegida Punta Bermeja. A tan solo un kilómetro del centro de visitantes, una pareja emplazó su nido en una repisa pequeña, techada, perfectamente visible desde la parte superior del acantilado; en estos días, los pichones hembra de cuarenta días, ya con su plumaje juvenil completo, abandonarán por primera vez el nido. He tenido la posibilidad de registrar el comportamiento de los progenitores y de los pichones (roles de los sexos, frecuencia y duración de los períodos de alimentación, etc.) durante más de 80 horas en 20 días de observación. A la mañana siguiente una de estas hembras tomará coraje y luego de intentar sin éxito alcanzar un posadero ubicado sobre el nido, se dejará caer para llevar a cabo su primer vuelo ante la mirada de su hermana. Ha sido una experiencia inolvidable realizar el seguimiento de esta pareja exitosa desde los últimos días de la incubación, asistir al nacimiento de sus pichones y ahora presenciar los primeros vuelos de estas novatas, que ya en las próximas semanas serán el terror de muchas de las aves de la comarca. Un proyecto de años Pero ahora debo concentrarme en obtener todos los datos que he venido a buscar concernientes a la densidad de parejas nidificantes, al número de parejas exi- tosas y al número total de pollos producidos por esta población. Resta relevar un tramo de unos 12 km, pero debido a que este sector del litoral carece de bajadas artificiales, la única opción es descolgarme del acantilado mediante el uso de sogas con la técnica de rapel. Unos 50 metros de abismo me separan del suelo costero, pero

-70-69 -68-67 -66 Aves Argentinas -64-65 9-63 N MENDOZA NO NE SO SE E O 36- CÓRDOBA S LA PA MP A 37-38- CONSERVACIóN: Un área protegida y otra que necesita urgente aprobación legislativa ANP Punta Bermeja QUÉN R í o C o l o ráreas Importantes para la a d Conservación de las Aves o de la costa de Río (AICA/IBA) El ANP Punta Bermeja, creada en 1971, tiene como principal finalidad la conservación de uno de los apostaderos continentales más importantes de lobos marinos de un pelo. Brinda protección formal a unos 15-16 km de litoral, estando su límite oriental a escasa distancia de la bajada a una playa conocida como Playa Bonita. Esta ANP, por ser uno de los lugares del mundo de mayor concentración de halcones peregrinos, debería ser categorizada como AICA (área Importante para la Conservación de las aves). 39- Negro y ANP Punta Bermeja RÍO NEGRO R í o N RN03 40- e g r o 41- Proyectada ANP Estuario de Río Negro, colonia de loros barranqueros y zonas de influencia (ERNLB) VIEDMA Golfo San RN02 M a t í a s RN06 La proyectada ANP Estuario de Río Negro, colonia de loros barranqueros y zonas de influencia tiene como finalidad la protección formal del estuario del Río Negro, y el de una transecta que se inicia a la altura del Faro del Río Negro y que se extiende con dirección oeste, abarcando unos 11-12 km de acantilados hasta el punto aproximado donde finaliza la colonia de loros barranqueros. Este sitio, donde se proyecta la creación de un área natural protegida, es un AICA denominada 300Marítima El Cóndor. En opinión del autor de Villa esta nota, el límite occidental de esta proyectada ANP debería extenderse unos pocos kilómetros más, hasta contactar con el ANP Punta Bermeja. De esta manera, se garantizaría la protección legal de más de 30 km de litoral. Asimismo, se incluirían dentro del ANP dos -67-68 -66-69 puntos clave para la vigilancia del acceso a la playa (bajadas El Espigón y Playa Bonita). La iniciativa estuvo demorada durante varios años, reactivándose a principios de 2016 al ser aprobada por varias comisiones legislativas. Sin embargo, a fines de abril su aprobación definitiva fue frenada por el Poder Ejecutivo de Viedma. Es imperioso que las autoridades comprendan la importancia de proteger esta área -con valores biológicos y paisajísticos únicos- a través de la sanción de una ley que la declare ANP. Los conservacionistas redoblaremos esfuerzos para el logro de este objetivo. -70 RN01 OCEANO ATLÁNTICO RN01: AICA Villa Marítima El Cóndor (Proyectada ANP) RN02: AICA Complejo Islote Lobos RN03: AICA San Antonio Oeste ANP: área Natural Protegida Punta Bermeja CHU BUT Bandada de loros barranqueros. FRANCISCO ERIZE 200 ANP -65-64 -63 42-43-

10 Aves Argentinas LAURA Borselino FRANCISCO ERIZE El peregrino sudamericano El halcón peregrino es una especie cosmopolita. Figura entre las aves más estudiadas porque siempre ha tenido una estrecha relación con el hombre, ya que se lo adiestra desde hace milenios, para la caza. De las 19-21 subespecies existentes, una sola reside en Sudamérica, Falco peregrinus cassini. Esta raza se caracteriza por el gran polimorfismo de plumaje, ya que existen ejemplares muy claros (denominados halcones pálidos), unos intermedios y otros muy oscuros. Tal es la variación que hasta principios de los 80 s se consideraba a los halcones pálidos como una especie diferente: Falco kreyenborgi. La curiosidad que despertó este raro halcón motivó la llegada de una importante cantidad de investigadores desde Estados Unidos y Canadá, pero una vez dilucidado el interrogante taxonómico el interés decayó. Los estudios realizados en Río Negro son los primeros que vinculan densidad (una de las más elevadas de globo) con performance reproductiva y que aportan información sobre cuidado parental y comportamiento de pichones. Halcón peregrino con plumaje intermedio (sup.). El plumaje más pálido (inf.) generó intriga en la comunidad científica. el descenso no presenta dificultad. Me acompañan el biólogo Lucas Albornoz y el guarda ambiental Maximiliano Bertini, ambos integrantes de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia y activos participantes del proyecto. Ellos comprobarán que los anclajes no se empiecen a mover una vez iniciado el descenso e irán a buscarme con un vehículo, al final de este tramo. Los datos de estos kilómetros me permiten completar el estudio de halcones peregrinos de esta temporada. Viene a mi mente la época en la que comencé a pergeñar este proyecto de estudio de halcones peregrinos. Fue a fines de la década del 80, cuando coordinaba el Grupo de Trabajo Rapaces Argentinas en la Asociación Ornitológica del Plata. En aquel momento había viajado a Punta Bermeja y a El Cóndor y visto algún que otro halcón peregrino, pero el hallazgo del primer nido en actividad de harpía para la Argentina -en el marco del Programa Argentino para la Conservación de esta águila- desvió la atención del grupo y la mía hacia las forestas misioneras. En ese momento no hubiese podido imaginar que casi un cuarto de siglo después tendría la oportunidad de identificar y estudiar, no sólo a una de las poblaciones más densas del mundo de mi ave predilecta, sino también de realizar interesantes contribuciones al conocimiento de varias especies de rapaces del nordeste patagónico. UN área PRIVILEGIADA. El litoral marítimo de Río Negro, con sus hermosos acantilados, resultó ideal para estudiar en profundidad las poblaciones de aves de presa. El trabajo relevó datos novedosos de varias especies. Para destacar, junto con los biólogos Mauricio Failla, Mariano Soricetti y Marina Vinter, recabamos información sobre la nidificación en la colonia de loros barranqueros, de otro integrante de la familia de los halcones, el chimango. Este falcónido, tan común en la Argentina, no había sido descripto nidificando en huecos de paredones y menos en nidos de loros, de los que también obtiene provecho ya que se alimenta de sus crías. El halconcito colorado, la rapaz más común de América (su distribución se extiende desde Alaska a Tierra del Fuego), es por primera vez hallada reproduciéndose en acantilados marítimos y aquí lo hace en altas densidades. Junto a Maximiliano Bertini y con la participación en 2011 de Agustín Quaglia, descubrimos la población reproductiva más numerosa de aguilucho común y obtuvimos no solo datos de densidad lineal a lo largo de caminos, sino también de performance reproductiva para más de 30 parejas. Jotes cabeza negra, gavilanes cenicientos, gavilanes planeadores y águilas moras también han sido objeto de nuestras investigaciones. En resumen, el Proyecto Aves de Presa del Nordeste Patagónico ha sido (y esperemos continúe siéndolo) una experiencia exitosa que en lo personal me ha dado la

Aves Argentinas 11 Temible cazador, este halcón peregrino transporta una presa a su nido. DANIEL BATHAVER El halcón peregrino es uno de los motivos, no el único, para otorgarle protección legal al estuario del Río Negro. DANIEL BATHAVER

12 Aves Argentinas Algunos resultados obtenidos en los estudios Halcón peregrino: una de las densidades más altas a escala global (aprox. 1 pareja activa cada 3-3,5 km). Variaciones interanuales en la performance reproductiva. Número promedio de pichones producidos por pareja exitosa, entre 1,9 a 2,72. Total de pollos producidos por la población para dos años. Hallazgo de casos de nidificación cercana: dos nidos separados por menos de 350 metros en un año y tres nidos en 1,8 km en 2015. Hallazgo del sitio de nidificación más septentrional de una pareja mixta, conformada por una hembra pálida y macho normal (en Chubut). Primer estudio de cuidado parental para la raza F. p. cassini. Aguilucho común juvenil en su nido Aguilucho común: Hallazgo de la población con el mayor número de parejas (más de 30), que nidifican en su gran mayoría en tendidos eléctricos. Densidades lineales y performance reproductiva para varias transectas de los departamentos de Adolfo Alsina, San Antonio y Valcheta. Unos 78 pichones producidos en 2014. En litorales, densidad de 1 pareja cada 25 km. Halconcito colorado Pichones de gavilán planeador Halconcito colorado: El primer estudio de una población (23 parejas) en acantilados marítimos. Densidad de parejas territoriales de alrededor de una cada 1,25 km y con un éxito de nidificación de alrededor del 55-60%. Gavilán ceniciento: Hallazgo de una colonia de nidificación mixta en la entrada de Las Grutas, la primera colonia encontrada fuera de un humedal. Gavilán planeador: Hallazgo del sitio de nidificación más austral de su distribución. Águila mora: Los primeros estudios que describen, con evidencia concreta, su reproducción en litorales. Densidad de 1 pareja cada 25 km. Jote cabeza negra: Hallazgo de nidificación en un nido de loro barranquero en el extremo suroriental de su distribución. El segundo registro de nidificación más austral para la especie. Jote cabeza negra nidificando Chimango: La primera población nidificando en huecos de paredones (nidos de loros). Unos 25 nidos hallados. Densidades de parejas territoriales tanto en la colonia de loros como por fuera de ella.

Halcón peregrino en picada. Puede superar los 300 km/h. posibilidad de conocer valiosas personas con un gran compromiso con la conservación de nuestro patrimonio natural. Gracias a ello, la temporada pasada logramos detener obras clandestinas de un particular, que tenía el propósito de destruir un sector de acantilados para lograr una bajada a la playa, a solo 3 kilómetros del apostadero de lobos marinos. Nuestras investigaciones, que se suman a las realizadas por Juan Masello y Petra Quillfeldt sobre los loros barranqueros, junto a los estudios sobre cetáceos de la Fundación Cethus, destacan la gran importancia de la zona, que ha sido categorizada como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA Villa Marítima El Cóndor). Esperamos que estos aportes contribuyan a que, en breve, el estuario del Río Negro y la colonia de loros barranqueros se conviertan en un área natural protegida TIERRA DE RECORDS. El estuario del Río Negro alberga a la principal colonia de loros del mundo. También -como lo demostró el estudio- a una de las zonas de mayor densidad de parejas nidificantes de halcón peregrino, el animal más rápido del planeta. El área requiere urgente protección para garantizar la conservación de su peculiar y variada biodivesidad, ya que sus acantilados y playas están sometidos a permanentes amenazas y modificaciones. Nota: Este proyecto, Aves de presa del nordeste patagónico del Centro para el Estudio y el Manejo de los Predadores de Argentina (Predadores de Argentina/CEMPA), se desarrolla con el apoyo de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y cuenta con la autorización y participación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Río Negro (resolución 780/2014). BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DANIEL BATHAVER De Lucca, E. R., M. Bertini y A. Quaglia. 2012a. Nidificación del águila mora Geranoaetus melanoleucus y del Aguilucho común Buteo polyosoma en el litoral marítimo del noreste patagónico, Argentina. Nótulas faunísticas segunda serie, 103: 1-10 De Lucca, E. R., M. Bertini y A. Quaglia. 2012b. Nidificación agrupada del Gavilán ceniciento Circus cinereus en médanos costeros del noreste patagónico, Argentina. Nótulas faunísticas segunda serie, 107: 1-10 De Lucca, E. R., M. Bertini y A. Quaglia. 2013. Numerosas parejas de Aguiluchos comunes (Buteo polyosoma) nidificando en postes de electricidad en el norte patagónico, Argentina. Nótulas faunísticas segunda serie, 120: 1-10 De Lucca, E. R., 2013. Escasa distancia entre dos nidos exitosos de Halcón peregrino sudamericano (Falco peregrinus cassini) en el norte patagónico, Argentina. Nótulas faunísticas segunda serie, 123: 1-8 De Lucca, E. R., 2014. Reproducción de Halcones peregrinos sudamericanos (Falco peregrinus cassini) en acantilados marítimos de la patagonia, Argentina. Nótulas faunísticas segunda serie, 152: 1-14 De Lucca, E. R. y D. Bustamante, 2014. Nidificación del Gavilán planeador (Circus buffoni) en la patagonia, Argentina. Nótulas faunísticas segunda serie, 153: 1-12 De Lucca, E.R. y M. Bertini, 2015. Densidades lineales y performance reproductiva de parejas de Aguilucho común (Geranoaetus polyosoma) en el norte de la Patagonia, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 181: 1-14 De Lucca, E. R., L. Borsellino, L. Albornoz y M. Bertini, 2015. Nuevos aportes sobre la reproducción de una población de Halcones peregrinos sudamericanos (Falco peregrinus cassini) del norte de la patagonia, Argentina. Nótulas faunísticas segunda serie, 185: 1-12 De Lucca, E. R., 2016. Observaciones de un nido exitoso de Halcón peregrino sudamericano (Falco peregrinus cassini) en Argentina. Cuidado parental, rol de los sexos y comportamiento de pichones. Nótulas Faunísticas segunda serie, 195: 1-6 De Lucca, E. R., 2016. Reproducción del Jote de cabeza negra (Coragyps atratus) en un nido construido por Loros barranqueros (Cyanolyseus patagonus) en un acantilado del litoral patagónico, Argentina. Nótulas Faunísticas segunda serie, 194: 1-12 Agradecemos a Daniel Bathaver por facilitarnos sus excelentes fotografías tomadas en las sierras de Córdoba, para complementar las imágenes que ilustran esta nota. Glosario: águila mora (Geranoaetus melanoleucus), aguilucho común (Geranoaetus polyosoma), chimango (Milvago chimango), gavilán ceniciento (Circus cinereus), gavilán planeador (Circus buffoni), halcón peregrino (Falco peregrinus), halconcito colorado (Falco sparverius), harpía (Harpia harpyja), jote cabeza negra (Coragyps atratus), lobo marino de un pelo (Otaria flavescens), loro barranquero (Cyanoliseus patagonus).