LAS RECOMENDACIONES DE RIEGO DEL SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) DE ANDALUCÍA

Documentos relacionados
SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha

A L E G A C I O N E S

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA

REGADÍOS. El Sistema de Asistencia al. Manejo del agua en la alfalfa en el área. del Bajo Guadalquivir

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Determinación de necesidades de riego por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela. Capítulo IV

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina RESUMEN

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN CALIFORNIA CALIFORNIA IRRIGATION MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM CIMIS

Grupo TRAGSA S.L. * Sección de Teledetección y SIG, IDR - UCLM MAGRAMA. Subdirección General de Regadíos Y Economía del Agua (SGRYEA)

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

REQUERIMIENTOS HIDRICOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LOS VALLES CENTRALES DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Riego en Hortícolas RIEGO POR ASPERSIÓN. INIA 21 de mayo de ING. ERNESTO GÓMEZ Grupo RAESA

Clima y Requerimientos Hídricos en Zarzaparrilla

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

PROGRAMACION DE RIEGO EN ALCACHOFA

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE.

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

Regar mejor: mejora de la eficiencia y ahorro de agua sin comprometer la producción en fresa

MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Encuentro ChileRiega 2016

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

La relación de estos factores se resume en la expresión siguiente:

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

DOCUMENTO I. ANEJO 2_RED DE RIEGO

Manual de la aplicación SiAR app

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 CULTIVOS HERBÁCEOS Y LEÑOSOS (2863)

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez*

Información Técnica SIEMPRE CERCA DE USTED. CÓMO SE HACEN LAS RECOMENDACIONES DE RIEGO EN TOMATE enero 2006

El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura.

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

El volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario disminuyó un 8,2% en 2013 respecto al año anterior

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE FERTIRRIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE PROTEGIDO, BASADAS EN CRITERIOS DE EFICIENCIA

Riego deficitario en cultivos emergentes.. Kaki y Granado

INFORME TÉCNICO POR PROTOTIPOS INTEGRADOS

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

ORDEN de 23 de octubre de 2006, por la que se

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

SISTEMA DE COBERTURA TOTAL (COVERLINE) PARA RIEGO POR ASPERSIÓN

EVALUACIÓN DEL RIEGO EN SUELOS DE LADERAS

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos.

Preparado por: Centro de Información y Agro climatología, SMN-DGOA / MARN Abril, 2016

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

Manejo de los suelos en regadío: Control de la salinidad; elección y diseño del sistema de riego

NECESIDADES HÍDRICAS DE CULTIVOS HORTÍCOLAS Antonio Martínez Cob

I S R A E L. VISITA A NETAFIM Mayo 2012 LA EMPRESA FABRICANTE DE ELEMENTOS DE RIEGO MAS GRANDE DEL MUNDO. RTI Riegos

RIEGO DE PRECISIÓN: INDICADORES, HERRAMIENTAS Y MANEJO

PROYECTO: WEBSIG SPIDER-CENTER

Efecte de l aplicació del reg a l olivera Arbequina sobre la composició de l oli verge

Programación de Riego en Frambuesos

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en invernaderos.

Anexo técnico de acreditación nº 32/C-PR066.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Pedro Jesús Alcobendas Cobo. Área de Ingeniería Agroforestal Marta María Moreno Valencia. Área de Producción Vegetal

Tema 6 NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS BAJO RIEGO POR GOTEO

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

Transcripción:

LAS RECOMENDACIONES DE RIEGO DEL SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) DE ANDALUCÍA Ruiz Baena N. 1, Salvatierra Bellido B. 2, Gavilán Zafra P. 3 1 Doctora Ingeniera Agrónoma. Técnica del SAR. IFAPA. Centro Alameda del Obispo. Apdo. 3092. 14080 Córdoba. Email: natividad.ruiz.baena@juntadeandalucia.es 2 Ingeniero Agrónomo. Técnico del SAR. IFAPA. Centro de Chipiona (Cádiz). Apdo. 51. 11550 Chipiona (Cádiz). Email: benito.salvatierra@juntadeandalucia.es 3 Investigador titular. IFAPA. Centro Alameda del Obispo. Apdo. 3092. 14080 Córdoba. Email: pedrod.gavilan@juntadeandalucia.es Resumen Desde el año 2008 el Sistema de Asistencia al Regante (SAR) de la Junta de Andalucía ha venido recomendando dosis de agua en muchos cultivos del regadío andaluz. Entre ellos podemos citar al olivar, naranjos, almendro, melocotonero, aguacate, maíz, algodón, tomate de industria, remolacha azucarera, alfalfa, patatas, ajos y cebollas entre otros. Utilizando la metodología FAO 56, y con datos climáticos e información local de la especie en cuestión, se proponen cantidades a aplicar de agua a los cultivos. Se han realizado más de 1.200 recomendaciones para cultivos herbáceos (l/m 2 ) y cerca de 1.000 para leñosos (l/árbol y día). Para la campaña 2011 se pretende comarcalizar la información, recogiendo en un único documento las propuestas de riego de los diferentes cultivos de una zona concreta. 1- Introducción y Objetivos Desde sus inicios en el año 1998, el Sistema de Asistencia al Regante (SAR) de Andalucía (Ruiz y Gavilán, 2006), perteneciente al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), ha tenido como objetivo prioritario el mejorar y hacer más eficiente el uso del agua en la agricultura. Para el cumplimiento de este objetivo, se han desarrollado servicios encuadrados en las principales líneas de trabajo del SAR: asesoramiento técnico a Comunidades de Regantes y otras organizaciones colectivas de gestión del riego, apoyo a la implantación de servicios locales de asesoramiento al regante (SLAR), actividades de experimentación y demostración de técnicas y manejo del riego, jornadas técnicas sobre presentación de resultados de investigación y experimentación y, por último, formación en materia de riego para agricultores y técnicos (Gavilán et al., 2008). Además, el Sistema de Asistencia al Regante (SAR), apuesta por la innovación mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con el diseño y lanzamiento en 2007 de su Página Web: www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/sar (Ruiz y Gavilán 2008). Uno de las principales tareas del SAR son las recomendaciones de riego a los usuarios del agua de riego. Estas recomendaciones pretenden orientar al agricultor sobre la cantidad de agua que los cultivos necesitan según la época del año y el estado de desarrollo de la planta.

Los cultivos que el SAR ha recomendado desde el año 2007 han sido: olivar, cítricos, almendro, melocotonero, aguacate, herbáceos extensivos (maíz, algodón, alfalfa, remolacha y tomate de industria), fresa y hortícolas como las cebollas, ajos y las patatas, entre otros. El objetivo del presente trabajo es detallar la metodología seguida para la elaboración de estas recomendaciones en los diferentes cultivos recomendados. 2- Metodología La Red de Información Agroclimática de Andalucía (RIA), perteneciente a la Red SIAR, permite obtener información meteorológica de calidad para realizar un uso más racional del agua de riego, mediante la adecuación de las dosis de riego a las necesidades de agua de los cultivos. La RIA, está formada actualmente por 100 estaciones meteorológicas automáticas (EMAs), repartidas por más de millón de hectáreas de riego de Andalucía, y un Centro Zonal de recogida y explotación de la información meteorológica (de Haro y col.; 2003). Fue instalada entre los años 1999 y 2001 por el Ministerio de Agricultura y Pesca, formando parte de un proyecto más amplio que pretendía dotar de esta infraestructura a todas las comunidades autónomas. Desde entonces, el IFAPA explota y mantiene la Red como un servicio público gratuito que pretende reunir las condiciones necesarias para ser un instrumento fundamental en el proceso de modernización de la agricultura. Los valores medios diarios de la temperatura y humedad relativa del aire, velocidad y dirección del viento, radiación solar y precipitación se publican diariamente en Internet (www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/ria) junto con los de evapotranspiración de referencia diaria (ET o ) calculada mediante el método de Penman-Monteith FAO-56-(Allen y col., 1998). El método más usual para estimar las necesidades de agua de los cultivos es el basado en el balance de agua en el suelo. Este método utiliza las variables meteorológicas para estimar la ET o y corrige, posteriormente, este valor mediante un adecuado K c, de acuerdo con las recomendaciones de la FAO (Doorenbos y Pruitt, 1977; Allen y col., 1998). La evapotranspiración del cultivo (ET c ) del cultivo es por tanto calculada mediante el producto de esos dos términos: ET C = ET 0 x K c (1) K c es el coeficiente de cultivo y representa la disponibilidad del cultivo y el suelo para atender la demanda evaporativa de la atmósfera, por lo que depende del cultivo en cuestión, su desarrollo y la cantidad de agua disponible en el suelo. Este coeficiente debe determinarse experimentalmente. ET o es la evapotranspiración de referencia y cuantifica la demanda evaporativa del aire, siendo equivalente a la evapotranspiración de una pradera de gramíneas con una altura entre 8 a 10 cm que crece sin limitaciones de agua y nutrientes en el suelo y sin incidencia de plagas y enfermedades (Doorenbos y Pruitt, 1977). La estimación de la ET o en una determinada zona se realiza mediante la utilización de datos climáticos y en Andalucía concretamente se obtienen de la RIA. La cantidad de agua de riego que hay que aplicar para satisfacer las necesidades hídricas, es dependiente de la cantidad de precipitación (P) registrada, como se indica en la siguiente expresión: Riego = ET c - Precipitación (2)

Sin embargo, el cultivo no dispone de toda el agua de lluvia ya que una parte importante de ésta se pierde por escorrentía y percolación. Además, otros factores como el tipo de suelo y el cultivo, labores agrícolas, etc, afectan de forma considerable a la precipitación efectiva (PE) o agua de lluvia útil. Para el cálculo de la PE se utiliza el método del Bureau of Reclamation propuesto por Stamm (1967). En cuanto a las eficiencias de la aplicación del agua en las instalaciones de riego, se ha elegido un 80% para aspersión y un 90% en el caso de sistemas de riego localizado (85% en el caso de riego localizado en aguacate). En 2008 se efectuaron evaluaciones de sistemas de riego por goteo en cítricos, maíz y olivar en una Comunidad de Regantes modernizada. En un 70% de los casos estudiados, el Coeficiente de Uniformidad fue superior al 90%. Durante la campaña de riego 2010 se han realizado de nuevo evaluaciones de riego en otras dos Comunidades de Regantes, eligiendo parcelas con diferentes emisores, longitudes de ramales y pendiente del terreno. Las conclusiones de este estudio están en proceso de elaboración. Se han elaborado dos tipos de recomendaciones de riego. Por un lado, un Avance de recomendaciones para toda la campaña, que se basa en datos de cultivo según localidades y con datos climáticos históricos. Los valores de precipitación se contabilizan de la campaña en curso hasta el momento de dar el avance y en los meses que quedan por recomendar se emplean datos históricos. Por otro lado, se ofrecen también las recomendaciones semanales de riego, ajustadas en función de la climatología de la semana previa a la recomendación en curso. Las propuestas de riego se ofrecen en litros por árbol y día en el caso de los cultivos arbóreos y en litros por metro cuadrado para cultivos herbáceos. Una vez expuesta la metodología general, se detallan a continuación las especificidades de cada cultivo. 2.1. Olivar En el caso del olivar se ha empleado la metodología propuesta por Pastor (2005), recogida en una aplicación informática de fácil manejo (funciona como una hoja de cálculo Excel) que permite calcular de manera precisa el aporte eficiente de agua y fertilizantes en una plantación de olivar. Las recomendaciones de riego de olivar son calendarios de riego orientativos elaborados para los marcos de plantación y volúmenes de copa más representativos en cada comarca (Hidalgo y col, 2007 a 2010). Para ello, se han tenido en cuenta los datos meteorológicos de la estaciones pertenecientes a la Red de Información Agroclimática (RIA) más próximas a las zonas consideradas. En cuanto a la precipitación, para los meses de junio, julio y agosto se ha considerado nula la lluvia, mientras que para mayo y septiembre se ha estimado una precipitación mensual basada en series históricas. En el mes de octubre se estima también una precipitación que estará condicionada por la lluvia, es decir, siempre que sea superior a 40 mm, no será necesario regar en este mes. Para determinar la Precipitación efectiva (PE) se utilizó el método de Bureau of Reclamation propuesto por Stamm (1967), que sobre la base de la precipitación (P) mensual propone: Si P < 250 mm/mes PE = P [( 125 0,2 P) /125] (3) Si P > 250 mm/mes PE = 125 + 0,1 P (4) El K c empleado para las recomendaciones de riego de olivar es fraccionado en tres componentes (Pastor, 2005):

Siendo: K = K + K + K c t s g (5) K t : Coeficiente de transpiración K s : Coeficiente de evaporación desde la superficie del suelo K g : Coeficiente de evaporación desde los bulbos de goteo Se tiene en cuenta el suelo tipo de la zona con una profundidad media de 100 cm y se ha calculado la reserva útil de agua en el suelo en función del contenido en arcilla y limo fino. En el caso de disponer de suelos con una profundidad menor o suelos arenosos se dan las pertinentes recomendaciones para ajustar el riego. Se considera también un número de horas de riego semanales correspondientes a un caudal nominal por olivo de 16 l/h. Las densidades de plantación que se han utilizado para las diferentes comarcas han sido: 69 (12 x 12), 80 (11T), 100 (10 m x 10 m), 204 (7 m x 7 m) y 313 olivos/ha (8 m x 4 m). Para cada densidad tipo se han elegido dos volúmenes de copa: 6.000 ó 7.000 m 3 /ha (medio-bajo) y 9.000 ó 10.000 m3/ha (medio-alto). Las dosis de riego se han calculado considerando que el olivar utiliza por completo la reserva de agua en el suelo y en cuanto al diseño de la programación, se consideran dos situaciones diferentes. La primera es para aquellos olivares sin limitación en el agua disponible, donde se utiliza el agua almacenada en el suelo durante el periodo de lluvias y que permitiría el desarrollo del ciclo del olivo sin apenas estrés hídrico. Se trata, por tanto, de una estimación de las necesidades máximas de cada tipo de olivar en la zona concreta. En el caso de que la disponibilidad de agua no sea suficiente para cubrir el programa de riego, se debe plantear un riego deficitario, aceptando un posible descenso en la producción final provocado por el estrés hídrico. El recorte debe de plantearse en los meses de verano, una vez se comprueba que el hueso está formado. Esto ocurre aproximadamente a mitad del mes de julio, aunque puede variar según la zona geográfica. 2.2. Cítricos Para cítricos, se iniciaron los trabajos analizando y evaluando diferentes programas que ya existían para la realización de recomendaciones de riego: Parloc (Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana), e IScitrus (Universidad de Davis, California). Fruto de este trabajo y de una labor de revisión bibliográfica, se desarrolló una sencilla aplicación informática en Excel para efectuar recomendaciones de riego en este cultivo. Para la elección del coeficiente de cultivo, se ha tenido en cuenta el Kc propuesto por Castel (2002). Tras años de estudio con un lisímetro de pesada, Castel relacionó el K c con el porcentaje de área sombreada (PAS) por medio de la siguiente ecuación: 2 K c = (0,0001293 PAS ) + 0,017865 PAS + 0,03 (6) El área sombreada es el grado de sombreamiento del suelo que produce la parte aérea de los árboles. Por esta razón, se encuentra ligada directamente al número de árboles y al tamaño de la copa. Este parámetro se expresa normalmente como porcentaje de área sombreada (PAS) y se calcula de la siguiente manera:

PAS = π x D1x D 400 2 x N (7) donde D 1 y D 2 son las longitudes medias (m) de dos diámetros de copa y N el número de árboles por hectárea. La relación del K c de los cítricos con el PAS muestra que un incremento del área sombreada supone mayores valores de K c. Sin embargo, a partir de un 65% de PAS los valores de K c apenas incrementan (Castel, 2002). Para el avance de recomendaciones de riego se han elegido los suelos más usuales según la zona en cuestión y que son: Franco Arcillo Arenoso, Franco Arcillo Limoso y Franco Arenoso. Además, según las zonas, se han considerado unos espaciamientos entre emisores de 75 y 60 cm, así como unos caudales unitarios de 2 y 1,8 l/h. En Andalucía los cítricos se cultivan a diferentes marcos de plantación. Tras visitas a las diferentes zonas de naranjos, se han elegido los marcos más representativos y en base a los cuales se han ofrecido las recomendaciones de riego: 4x5, 4x6, 5x6, 3x7 y 4x7. Si bien es cierto que en los últimos años se están introduciendo plantaciones más intensivas para facilitar la recolección mecanizada, éstas no se han tenido en cuenta en la elaboración de las recomendaciones de riego. El periodo de riego en árboles adultos se concentraría fundamentalmente entre los meses de abril y septiembre, a excepción de zonas como Almería. Para cítricos se ha empleado la misma metodología de riego que recomienda Pastor (2005), es decir, proponer un agotamiento progresivo de la reserva del agua en el suelo durante la campaña, con objeto de reducir los volúmenes de agua a emplear para satisfacer las necesidades en los meses más calurosos, en los que la disponibilidad del agua puede ser reducida. Este autor propone aplicar riegos en los meses de primavera para mantener la reserva al máximo y agotarla de forma escalonada hasta la llegada del periodo de lluvias. 2.3. Almendro En el caso del almendro se han ofrecido avances de recomendaciones a inicio de campaña de riego, así como recomendaciones de dosis de agua cada semana. Los valores de K c empleados se han obtenido de Girona (2006) determinados por quincenas. Por otro lado, y teniendo en cuenta coberturas de suelo menores del 65%, es necesario aplicar un coeficiente reductor (K r ). Esta variable corrige el hecho de disponer de menor superficie foliar expuesta a la radiación solar, lo que significaría una reducción de la transpiración. Kr = 0,0194xSS 2 + 2,8119xSS 1,008 (8) Siendo SS: porcentaje de superficie sombreada. Valor que deberá estar entre el 8 y el 65%. A partir del 65%, esta factor de corrección será 1. En el avance de recomendaciones de riego se han elegido suelos típicos de las zonas de cultivo: arcilloso y franco. Los marcos de plantación mas usuales y que se han tenido en cuenta a la hora de realizar este trabajo han sido el 7x6 y el 8x7, especificando las necesidades de agua en litros por árbol y día y teniendo en cuenta diferentes diámetros de copa (1, 2, 3, 4 y 6).

2.4. Melocotonero Para este cultivo se ha empelado el K c del manual FAO 56 (Allen y col. 1998), determinado sin cubierta vegetal y sin heladas. Al igual que en el caso del almendro, se emplea un factor de corrección K r para plantaciones frutales que no lleguen a cubrir el 50% de la superficie del terreno y que se estima en función de la superficie del suelo cubierta (S c ) por la copa de plantación: Kr = 2 x Sc / 100 (9) S c va a depender del diámetro de copa del árbol y de la densidad de plantación y cuando supera el 50% se utiliza siempre K r = 1. Para efectuar el avance de riego se han escogido distintos tipos de textura de suelo: franco arcillo arenoso, arcilloso, arcillo arenoso y franco arenoso. Tanto en el avance de riego como en las recomendaciones semanales, se han escogido los marcos de plantación de 3x5, 3x6, 4x5 y 4x6, para diámetros de copa de 1 a 4 metros. 2.5. Aguacate Las dosis de riego bruto a recomendar en el avance de recomendaciones para este cultivo se han calculado a partir de los datos históricos de ET o y precipitación de los municipios de Almuñécar en Granada y Vélez Málaga en Málaga. Los coeficientes de cultivo que se han empleado son los propuestos por Fabio Cabezas (comunicación personal). El estudio en este caso se ha realizado considerando un suelo tipo Franco Arenoso con una profundidad útil de 1 m y sin pendiente para el avance de riego. Los marcos de plantación más usuales en sistemas de cultivo en llano son: 5x5, 8x8, 7x7 y 7x8. A los 10-12 años, las plantaciones con marco de 5x5 se suelen aclarar y se convierten en marcos de 7x7. Los marcos en bancal se han extrapolado a un marco con sistema de plantación en llano para el cálculo de las necesidades de riego. Los marcos resultantes serían el de 4x6 y el de 8x6. Se contempla el de 8x6 ya que las plantaciones a 4x6 se suelen aclarar posteriormente para convertirse en marcos de 8x6. Los diámetros de árboles elegidos para dar las recomendaciones de riego son de 2 a 6 y también se contempla para más de 6 metros. 2.6. Herbáceos extensivos En el caso de los herbáceos anuales extensivos, se ofrecen recomendaciones de riego para algodón, maíz, alfalfa, remolacha y tomate de industria con diferentes fechas de siembra y la misma metodología descrita en el apartado general. El K c que se ha usado es el recomendado por el Manual de Riego y Drenaje FAO 56, adaptado al Valle del Guadalquivir (Fereres, 1998). En el algodón y el maíz se realizaron recomendaciones semanales durante la campaña 2009, y las fechas de siembra fueron para el algodón a mediados de abril (fecha anormal de plantación por la climatología acaecida en esta época del año ya que el mes más usual de siembra es marzo) y primeros del mes de marzo para el maíz. Los ciclos del algodón estuvieron comprendidos entre los 150 y 180 días en función de las localidades de cultivo. Para el maíz, entre los 160 y 170 días. En el caso del algodón se propone un recorte del riego para adaptar el ciclo natural al ciclo productivo conveniente y obtener además una producción de cápsulas de mayor tamaño y óptima en número. Este recorte provoca un estrés hídrico en fructificación, y se inicia en la primera semana de agosto normalmente, reduciendo la

dosis de riego en un 20 % de las necesidades hídricas máximas semanales. Esta estrategia, ha de ir acompañada de la observación de la plantación, de manera que si existiese un sesteo (flacidez) progresivo conforme avanzan los días (obviando el sesteo puntual propio de momentos de días fuertes de calor), se frenaría el recorte. Por el contrario, si se sigue desarrollando vegetación (rebrotes), se recomienda recortar un 20% adicional. El final del recorte debe coincidir con la aplicación del defoliante. El recorte se recomienda hacerlo en días de riego y no en tiempos de cada riego. Para otros cultivos herbáceos industriales, como el tomate de industria, la alfalfa y la remolacha azucarera se ha utilizado fuentes distintas. En el caso de la alfalfa se ha utilizado el Manual de Riego y Drenaje FAO 56 con la estrategia de un K c continuo medio sin tener en cuenta los cortes. Esta estrategia fue corroborada por un ensayo estadístico a distintas dosis de riego (Salvatierra, 2010). Es un K c que empieza el día 15 de Enero con un valor de 0,5 durante 10 días, incrementándose hasta 0,95 en los 30 días siguientes y finaliza el 31 de Diciembre con un valor de 0,9 en los 10 últimos días. Para el tomate de industria se ha utilizado la experimentación previa (Salvatierra, 1997), dónde se ensayó información de K c de la región de Extremadura (Prieto, 1996). Se eligieron dos K c diferentes en función de la fecha de siembra de los 4 ensayados. Uno de ellos para fecha temprana y el otro para una fecha más tardía, ambos con la planta ya trasplantada. Para el caso de la remolacha azucarera se utiliza el K c propuesto por AIMCRA (Asociación De Investigación Para La Mejora Del Cultivo De La Remolacha Azucarera) para la siembra de carácter otoñal en la zona Sur de España. 2.8. Hortícolas Para ajos y cebollas se han realizado recomendaciones semanales, usando la misma metodología del balance hídrico y con los K c recomendados por el Manual de Riego y Drenaje FAO 56 adaptados al Valle del Guadalquivir (Fereres, 1998). Las fechas de siembra en ajos son finales de octubre y primeros de noviembre por un lado y primeros de diciembre por otro. Para las cebollas, las fechas de siembra fueron diferentes en función de la localidad, climatología del año en curso y tipo de cebolla (babosa, medio grano y grano). De la misma manera, los ciclos de cultivo oscilaron entre 211 y 217 días para la cebolla babosa, entre 207 y 272 días para la cebolla de medio grano y entre 186 y 274 días para la cebolla grano. En patatas se ha seguido el Manual de Riego y Drenaje FAO 56 (Allen y col. 1998) para elegir el K c. Las fechas de siembra de las localidades recomendadas se centran en el mes de enero y de febrero para la más tardía, fundamentalmente para las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz. Como caso distinto está la patata de verano de Antequera que se sembró a mediados de agosto. El periodo de cultivo de la patata en estas zonas varía entre los 115 y los 155 días. 3- Resultados y conclusiones El número total de recomendaciones elaboradas por el SAR se presenta en la Figura 1, especificando el tipo de recomendación (avance o recomendación semanal) y si son especies leñosas o cultivos herbáceos.

Total Recomendaciones de riego del SAR 1200 1000 800 600 400 200 0 Leñosos Herbáceos Avance de Recomendaciones de riego Recomendación semanal de riego Figura 1. Número de avances de recomendaciones de riego y de recomendaciones semanales propuestas por el SAR en tres campañas de riego. En la Figura 2 se muestra el número de recomendaciones de riego semanales y en la Figura 3 el de avances de riego, en ambos casos detalladas por cultivo. Por otro lado, el número de municipios andaluces a los que se han dirigido estas propuestas de riego, se presenta en la Figura 4. Número de recomendaciones de riego propuestas por el SAR 350 300 250 200 150 100 50 0 Alfalfa Aguacate Ajos y Cebollas Almendro Melocotonero Patatas Remolacha azucarera Tomate para industria Figura 2. Número total de recomendaciones semanales de riego ofrecidas por el SAR según cultivos.

Nº de Avances de recomendaciones de riego propuestas por el SAR Olivar Cítricos Almendro Melocotonero Aguacate Maíz Figura 3. Número total de avances de recomendaciones ofrecidas por el SAR según cultivos. Patatas, cítricos y almendro han sido los cultivos con más recomendaciones semanales realizadas, mientras que olivar seguido de cítricos los de mayor número de avances de riego elaborados. Nº municipios recomendados 5 9 3 3 15 16 9 7 3 2 16 9 Olivar Cítricos Almendro Melocotonero Aguacate Alfalfa Maíz Algodón Ajos y cebollas Patatas Remolacha azucarea Tomate de industria Figura 4. Número de municipios con recomendaciones de riego del SAR según cultivos de regadío. Por su parte, el mayor número de municipios recomendados en riego corresponde a zonas de cultivo de cítricos, melocotonero y olivar. A continuación se muestran varios ejemplos de recomendaciones en olivar (Tabla 1), naranjos (Figura 5 y Tabla 2) y almendro (Figura 6).

Tabla 1. Ejemplo de Programa de Riego para un Olivar en el Municipio de Hornachuelos (Córdoba) de densidad 100 olivos/ha y desarrollo medio-alto (Volumen de copa de 9.000 m 3 /ha). El primer bloque plantea un programa de riego de unos 1.200 m 3 /ha y el segundo de 800 m 3 /ha (riego deficitario). El riego del mes de octubre dependerá de la lluvia. Mes Para 1.200 m 3 /ha y año Para 800 m 3 /ha y año L/olivo y día L/semana Horas riego semana Horas riego semana L/olivo y día L/semana (si 16 l/h) (si 16 l/h) Junio 110 770 48 110 770 48 1-15 Julio 110 770 48 110 770 48 15-31 Julio 110 770 48 30 210 13 Agosto 110 770 48 30 210 13 1-15 Sept. 110 770 48 30 210 13 15-30 Sept. 110 770 48 110 770 48 Octubre * * * * * * Densidad: 100 olivos/ha. Volumen de copa: 9.000 m 3 /ha. Diámetro medio: 6,1 m. Figura 5. Recomendación semanal de riego para la localidad de Lora del Río (Sevilla), en la semana del 22 al 28 de junio de 2009. Dosis bruta de riego expresada en litros por árbol y día.

Tabla 2. Recomendaciones de riego bruto (RB) expresados en litros por árbol y día (l/a/d) y horas de riego (HR) para el cultivo de cítricos en LEPE (Huelva) Mes Diámetro de copa 2 May 3 Marcos de plantación 4 X 7 4 X 6 4 X 5 3 X 7 RB HR RB HR RB HR RB HR l/a/d semana l/a/d semana l/a/d semana l/a/d semana 0 0 5 2 10 4 0 0 15 5 25 8 30 10 30 13 4 50 16 60 20 40 13 0 0 2 Jun 3 25 8 25 8 20 7 25 11 60 20 60 20 70 23 65 29 4 115 38 100 33 90 30 0 0 2 35 11 35 11 40 13 40 18 Jul 3 4 2 85 28 80 26 70 23 75 33 115 38 100 33 90 30 0 0 35 11 35 11 40 13 40 18 Ago 3 85 28 80 26 70 23 75 33 4 2 Sep 3 115 38 100 33 90 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 5 20 7 25 8 20 9 4 45 15 45 15 35 11 0 0

RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA ALMENDRO (*) LAS TORRES-TOMEJIL (SEVILLA) (* ) para satisfacer las necesidades máximas del cultivo 11 de octubre de 2010 Recomendaciones de riego para el periodo: Desde: lunes, 16 de noviembre de 2009 Hasta: domingo, 22 de noviembre de 2009 CULTIVO PERENNE EN RIEGO LOCALIZADO Almendro TIPO DE PLANTACIÓN Marco (m) Diámetro de copa (m) NECESIDADES BRUTAS SEMANALES (l/m 2 ó mm) NECESIDADES BRUTAS SEMANALES (l/árbol/semana) NECESIDADES BRUTAS DIARIAS (l/árbol/día) 7 x 6 2 1,5 61,2 9 7 x 6 4 5,1 212,5 30 7 x 6 6 7,7 323,1 46 Consideraciones: - Variables climáticas: ET 0 y precipitación de la estación meteorológica del IFAPA Las Torres Finca Tomejil (RIA) - Coeficientes de cultivo (K c ): Girona J. 2006. La respuesta del cultivo del almendro al riego. Vida Rural 234: 12-16 - En caso de que se produjeran episodios de lluvia, reducir el riego un 30% - Las eficiencias de riego consideradas son del 90 % para riego localizado - En plantaciones jóvenes mantener el riego de implantación conveniente según el tipo de suelo - Aportaciones de riego siempre supeditadas a la disponibilidad de agua - Dudas o sugerencias: sar.ifapa@juntadeandalucia.es; 957 016 034; o a través del técnico virtual en la web: www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/sar Datos climáticos de la semana anterior: Tmax Tmin Precipitación ETo 09-nov-09 20,4 9,2 0,0 2,4 10-nov-09 21 6,4 0,0 2,1 11-nov-09 22 5,7 0,0 2,3 12-nov-09 23,9 6,8 0,0 2,6 13-nov-09 24,9 3,4 0,0 2,6 14-nov-09 23,8 5,1 0,0 2,3 15-nov-09 24,6 7,1 0,0 3,0 (l/m 2 ó mm) Precipitación acumulada del año agrícola y hasta el 15 de noviembre de 2009 74 Precipitación acumulada del año agrícola y hasta el 15 de noviembre de 2008 78 Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Unión Europea Sistema de Asistencia al Regante (SAR) de Andalucía IFAPA Centro Alameda del Obispo Figura 6. Recomendaciones semanales de riego para almendro en el municipio de Carmona para la semana del 16 al 22 de noviembre de 2009. En el caso del almendro (Figura 6), en el mismo cartel de recomendaciones de riego se facilita también la información meteorológica de la semana anterior así como información sobre la precipitación acumulada del año agrícola en curso. Para la campaña 2011, se está trabajando en la comarcalización de las recomendaciones de riego (Figura 7), es decir, en proponer las dosis de riego en un solo documento donde se recojan los cultivos de regadío sobresalientes en cada zona según comarcas agrícolas. El objetivo es ampliar los cultivos a recomendar y dar mayor calidad a la información.

Figura 7. Representación de las comarcas agrarias en la que se va elaborarán para 2011 las recomendaciones de riego. Las premisas de las que se parten para elaborar la comarcalización de las recomendaciones de riego, se han hecho en base a: 1. La homogeneidad climática y de cultivos fundamentalmente. 2. La unidad territorial de actuación del técnico de campo de la entidad (Cooperativa, Comunidad de Regantes, Asociación de Producción Integrada, Oficina Comarcal, etc.) 3. La proximidad de los técnicos del SAR a las zonas destinatarias. En muchos casos las comarcas agrarias resultan muy extensas para pensar en un bloque homogéneo, por lo que se subdividirán en zonas según la variabilidad de cultivos, climas, etc., y que propicien que las necesidades de riego puedan variar. Esto ocurrirá fundamentalmente en el factor clima, que se encuentra determinado por la distribución de estaciones meteorológicas de la Red de Información Agroclimática (RIA) de Andalucía. 4- Bibliografía Allen, R.G., Pereira, L.S., Raes, D., Smith, M., 1998. Crop evapotranspiration: Guidelines for computing crop water requirements. FAO Irrigation and Drainage Paper nº 24, Rome, Italy. Castel J.R. 2002. Evapotranspiración, balance de energía y coeficiente de cultivo de plantaciones de cítricos en Valencia. Monografías INIA: Serie Agrícola nº 17-2005: 210-219. de Haro, J.M., Gavilán, P., Fernández, R. 2003. The Agrometeorological Information Network of Andalusia. Proceedings of the 3rd International Conference on Experiences with Automatic Weather Stations. Torremolinos (Spain), 19, 20 & 21 February 2003. Doorenbos, J., Pruitt, W.O, 1977. Las necesidades de agua de los cultivos. FAO Riego y Drenaje, nº 24.

Fereres E. 1998. La evapotranspiración de los cultivos en el Valle del Guadalquivir. Instituto de Agricultura Sostenible. CSIC. Córdoba. Gavilán P., Ruiz N., Salvatierra B., Baeza R., Bohórquez M., Castillo F., Hidalgo J. 2008. Herramientas y actividades del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA). Jornada sobre Gestión, Tecnologías y Buenas Prácticas en el Riego de la Remolacha. AFRE y AIMCRA. León, 20 de mayo de 2008. Girona J. 2006. La respuesta del cultivo del almendro al riego. Vida Rural 234: 12-16. Hidalgo J., Hidalgo J.C., Vega V. 2007 a 2010. Avance (calendario de riego) de recomendaciones de riego para olivar. Web del Sistema Asistencia al Regante (SAR) del IFAPA: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/sar Pastor, M. 2005. Cultivo del olivo con riego localizado. Ed. Consejería de Agricultura y Pesca Mundi Prensa. Prieto M. 1996. Riego Por Goteo. Consejos de utilización y fertirrigación en cultivos hortícolas. Tomate para industria. Consejería de Agricultura y Comercio de la Junta de Extremadura. Ruiz N., Gavilán P. 2006. El Servicio de Asesoramiento al Regante en Andalucía. Agricultura (Dossier Olivar): 450-452. Ruiz N., Gavilán P. 2008. La Web del Sistema de Asistencia al Regante de Andalucía. Vida Rural nº 264: 62-69. Salvatierra, B., Gavilán, P., Cermeño, P. 2007. Riego deficitario en tomate para industria. Agricultura. nº. 901: 796-800. Salvatierra, B., Sánchez, I. 2010. Manejo del agua en la alfalfa en el área regable del Bajo Guadalquivir. Agricultura: nº 928: 318-322. Stamm O.G. 1967. Problems and procedures in determining water supply requeriments or irrigation projects. P 771-784. In: Irrigation of Agricultural Lands, R.M. Hagan, Monog. Nº 11, Amer. Soc. Agron., Madison.