EL CLIMA EN URUGUAY. Por su latitud, entre 29 S y 35 S, las cuatro ESTACIONES están claramente

Documentos relacionados
TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA

Interpretación n de datos meteorológicos

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

CRONACA METEO SUD AMERICA

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

CS 5 El clima Climas de España

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

Factores que inciden en el clima

CARACTERISTICAS Y TIPOS DE HELADAS TARDIAS, BASES PARA TOMAR DESICIONES

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Tipo de clima: Oceánico.

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

Estado del tiempo. Capitulo 7 Prof. Juan L. Deliz

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Previsión para Benalua de las Villas (Granada), del 13/06/2016

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

TIEMPO Y CLIMA UNIDAD 5. Introducción

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

Comentario de los climogramas

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

FRENTE ENTRANDO POR CÁDIZ

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA LOS ELEMENTOS DEL CLIMA

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

FM 94 BUFR. Tiempo presente

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Jordi SALAT y Josep PASCUAL Institut de Ciències del Mar de Barcelona (CSIC) P. Marítim, E Barcelona. Planeta Tierra?

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

B O L S A D E C E R E A L E S

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Los paisajes de la Tierra

Unidad 4: La atmósfera y los fenómenos atmosféricos. Tiempo y clima.

Climatología de Chile Elementos atmosféricos

El clima de la Península Ibérica

Divide Tierra en 3 zonas

Los paisajes (I) Tiempo y clima

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV

El aire. 1. Cómo es el aire? 2. Para qué sirve el aire? Nuestro planeta, la Tierra, está rodeado de aire.

Informe meteorológico

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA A PARA LOS EE.UU. DEL 18 AL 24 DE AGOSTO 2016: PRECIPITACIONES IRREGULARES, CALOR Y MODERADO DESCENSO TÉRMICO

B O L S A D E C E R E A L E S PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Riesgos agroclimáticos

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y BRASIL

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA

ALISIOS. Análisis Año 2008

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA

Resumen de Geografía : Tema 2.

5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y FUERTE DESCENSO TÉRMICO

Elementos y su distribución espacial

Perspectiva agroclimática del 1 al 7 de agosto de 2013: Precipitaciones sobre el este del área agrícola y marcada oscilación térmica

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

TEMA 11: DEPRESIONES Y ANTICICLONES

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

MONZON SUDAMERICANO: Años lluviosos y secos en el Altiplano Chileno

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA

Climas globales. Ana M. Abarzúa Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento

B o l e t í n. A g r o m e t e o r o l ó g i c o. M e n s u a l OCTUBRE 2014

Precipitación diaria Abril 2016

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

1. INTRODUCCIÓN: CAPÍTULO 3: CLIMATOLOGÍA 2. RÉGIMEN DE TEMPERATURAS

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Transcripción:

EL CLIMA EN URUGUAY Por su latitud, entre 29 S y 35 S, las cuatro ESTACIONES están claramente diferenciadas por la TEMPERATURA. No obstante, el territorio está caracterizado por una gran variabilidad en los estados del tiempo, lo que lleva a afirmar que en un día "Uruguay puede vivir todas las estaciones. Factores influyentes en el clima de Uruguay son la escasa altitud del territorio, que permite una libre circulación atmosférica, y la incidencia de las corrientes marinas cálida (de Brasil) y corriente fría (de Argentina). Las HELADAS son habituales en invierno en todo el país pero también se dan en otoño y primavera. El agua nieve y el granizo se dan en casi todos los inviernos. Fuertes vientos estacionales: especialmente el Pampero, un viento frío y ocasionalmente violento que sopla desde el norte de las pampas argentinas. La ausencia de montañas, hace que todo el territorio sea muy vulnerable a los rápidos cambios en el frente climático.

Clima de Uruguay: A pesar de no ser un territorio muy extenso, existen diferencias significativas entre el norte, centro y sureste del país.

FACTORES CLIMÁTICOS TEMPERATURA DEL AIRE. La temperatura media anual es de unos 17,5 ºC, variando desde unos 20 ºC en la zona noreste, hasta unos 16 ºC en la costa atlántica. Las isoterma tiene una orientación general del EN a SW, y sus valores decrecen hacia el sudeste. PRECIPITACION La distribución de valores medios mensuales y anuales obtenidos en base a unas 400 estaciones pluviométricas de la Red Pluviométrica Nacional, tiene contrastes poco marcados, pero significativos, tanto sobre el territorio como a lo largo del año. Las lluvias totales medias anuales tienen su valor mínimo hacia el sur sobre las costas del Río de la Planta con unos 1000 mm., y su valor máximo hacia el noreste, en la frontera con Brasil con 1400 mm.

ISOYETA: Líneas de igual nivel de precipitación. ISOTERMA: Líneas de igual nivel de temperatura.

Del punto de vista agro meteorológico podría definirse una helada como la temperatura a la cual los tejidos de la planta comienzan a sufrir daño. (a 5 cm del suelo) DIRECCION Y VELOCIDAD DE LOS VIENTOS El régimen de vientos más frecuentes acusa un marcado predominio del sector NE. Las velocidades medias son del orden de los 15 Km/h, con un máximo medio en las costas de Colonia que llega a 27 Km/h. Son frecuentes vientos superiores a 100 Km/h. y las velocidades máximas registradas son del orden de los 200 Km/h. HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa media anual oscila entre el 70% y el 75%, en todo el país; el mes más húmedo es julio, con una media de 80%, y el más seco es enero con una media de 65%. Es frecuente que todos los días la humedad relativa oscile entre 45% poco después de mediodía y valores superiores a 90% en horas de la madrugada. HELADAS En términos meteorológicos, es la ocurrencia de una temperatura igual o menor a 0 C a un nivel de 1.5 m sobre el nivel del suelo.

HELADAS

El Punto de Rocío o temperatura de rocío es la temperatura a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina o, en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha. Cuando el aire se satura (humedad relativa igual al 100%) se llega al punto de rocío.

HELADA POR ADVECCIÓN Es ocasionada por la invasión de grandes masas de aire frío procedente de las regiones polares; su acción es continua y por varios días. HELADA POR RADIACIÓN Se origina por la pérdida de calor que sufren las plantas y el suelo y que ceden a la atmósfera durante la noche a través del proceso de radiación. Este tipo de helada es favorecida por ciertas condiciones locales tales como ausencia de viento, cielo despejado y baja humedad del aire. Estas heladas se dividen a su vez en helada blanca y helada negra. Helada blanca: se produce cuando la temperatura baja hasta el punto de rocío, formándose entonces hielo cristalino sobre la planta, que da origen a la escarcha. Helada negra: si la temperatura del aire no alcanza el punto de rocío, no se formarán cristales, pero las plantas sufrirán quemaduras en sus tejidos, efecto mucho más perjudicial.

EL CLIMA Y LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIO DE QUE MANERA Y EN QUE TIPO ACTIVIDADES AGROPECUARIAS INCIDEN LOS PRINCIPALES FACTORES CLIMÁTICOS?

INFORMACIÓN SOBRE EL CLIMA DEL URUGUAY INMET: http://www.ute.com.uy/novedades/lluvias/internet_inmet.htm EPAGRI CIRAM: http://www.ute.com.uy/novedades/lluvias/internet_climerh.htm CPTEC: http://www.ute.com.uy/novedades/lluvias/internet_cptec_7dias.htm FORECA: http://www.foreca.es/uruguay/montevideo INIA: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria GRAS: Grupo Agroclima y Sistemas de Información http://www.inia.org.uy/online/site/9514i1.php