en la provincia de Palencia

Documentos relacionados
APERTURA DE MONUMENTOS EN LA PROVINCIA DE PALENCIA 2014

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII.

Mausoleo de la tumba del Santo Domingo de la Calzada.

Portada románica de la Iglesia de La Asunción en Catí

RUTAS DE ARTE POR PALENCIA

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias)

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU)

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

Parque Natural Lago de Sanabria; Situado al Noroeste de la provincia de Zamora con una superficie protegida de unas hectáreas, en el se

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe.

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO)

ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción

Retablo Ecce homo de la Iglesia Boadilla del Campo S. XV.

Virgen Peregrina, en la capilla de Araciel, del S. XVII. en la Colegiata de San Miguel de Alfaro

JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2010

La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

Monumentos Teresianos

ZONA PASTORAL DE LA SIERRA ARCIPRESTAZGO: ARCOS DE LA FRONTERA ARCIPRESTE: D. LUIS PIÑERO CARRASCO

LA RUTA DE LOS MONASTERIOS DEL MONASTERIO DE LA CARTUJA AL DE SAN JERÓNIMO

Imagen de Santiago ecuestre, en la Iglesia de San Fernando Rey en Santiago del Teide.

Crucero de Forja frente el atrio de la Iglesia de Izco.

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

Estela discoidea de Cirauqui.

SAN MARTÍN DE FROMISTA UNA JOYA DEL ROMÁNICO CASTELLANO, por Angel García Omedes

Detalle del Altar Mayor de la Iglesia de San Miguel, en Batea.

Parte central del tríptico de Santiago, S. XV de la Escuela de Amberes. En Parroquia Matriz del Apóstol Santiago en Realejo Alto

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

San Jerónimo, una de las cuatro pechinas que pintó Francisco Goya, en la Ermita de la Fuente de Muel, en VIAJE A MUEL Mayo

ARTE GÓTICO EN EUROPA

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

IGLESIA DE SAN SALVADOR (SALVATIERRA DE ESCA)

En 1195 los musulmanes vencieron a las tropas cristianas de Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. A 8 kms. de aquel lugar se encontraba la alquería d

RUTA ARQUITECTURA CIVIL

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

Tu próximo destino. esta Navidad

Santuario de Nuestra Señora Virgen de Gracia

Valencia. 28 Diciembre Serie A El Circo p. Año Santo compostelano

SEMANA SANTA CARMONA

Escudo de Armas con blasón de Cantillo, en Lastres. Misviajess Escapadas de Ensueño 09/11/2013 LASTRES 1

El Barroco en España. Arquitectura

PLAZA DE TOROS DE LA MAESTRANZA (SEVILLA) HISTORIA Y ARQUITECTURA.

IX ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE CÁRITAS GALICIA Mondoñedo, 4 de junio de 2016

DOSSIER DE PRENSA SORTEO DE LOTERÍA NACIONAL ÁVILA 17 DE OCTUBRE DE 2015

índice [7] INTRODUCCIÓN 15 LA IDEA Y EL SENTIMIENTO DE LA MUERTE EN EL TOLEDO BAJOMEDIEVAL 19

Lima, Ciudad Monasterio. Muestra gráfica: J ARQUITECTOS SAC

Octubre LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG de octubre a 4 de noviembre. No hay visita guiada

Cultura La Diputación de Palencia cuenta con 84 actuaciones en el Festival de Música Provincia de Palencia

Crucero de Forja frente el atrio de la Iglesia de Izco.

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 EL REALEJO

IGLESIA DEL CARMEN (JACA)

VISITA A TOLEDO. Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco

ARTE ROMÁNICO. Arquitectura

Asignatura Datos del alumno Fecha

Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona).

UNIÓN DE HERMANDADES, COFRADÍAS Y PATRONAZGOS DE GRAN CANARIA SEMANA SANTA 2009

Conoce y Disfruta el Canal

5º Centenario Santa Teresa de Jesús. Programa de 6 días desde el NORTE

#PlanazosParadores: escapada de 3 días a La Granja

La primera de ellas es la casa del Ave María, pos estar situada en la calle del mismo nombre. También es conocida por la casa de Doña Blanca.

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

El Acueducto y Segovia Extramuros

ANDAMIOS para RESTAURACIÓN

real monasterio y sitio de el

Ruta 1. Observaciones:

2003 Licenciada en Bellas Artes (Línea de Intensificación de Restauración). Facultad de B.B.A.A. de San Carlos, Universidad Politécnica de Valencia.

Acin, Ruinas de la Iglesia de San Juan Bautista del S. XII.

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

APUNTES DE VALDESCAPA

ABADÍA DE FONTENAY. Angélica Tostado Érika Ávila Karina luna

4.3. CASA CONSISTORIAL

Con catedral Santa María la Redonda Logroño

JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2011

PREROMANICO & ROMANICO. Autor: Arq. Gundel Tamez Modificada por: Arq. Erasmo Aguilar

ACTOS LITÚRGICOS EN LA CATEDRAL

CUERPOS DE DOLOR.LA IMAGEN DE LO SAGRADO EN LA ESCULTURA ESPAÑOLA ( )

IGLESIA SAN FRANCISCO: parte del exconvento desamortizado

Visita a Toledo (26 Octubre 2016): Catedral Primada

TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura

INFORME TÉCNICO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA ALGETE (MADRID)

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

CUENCA AGENDA CULTURAL Y ACTIVIDADES DEL 25 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO

PASTRANA Y SU AÑO SANTO TERESIANO 2015

Trabajo Práctico de Teorías Teatrales EDAD MEDIA

Loeches fue una de las 25 villas del alfóz de Alcalá que dependía de su Fuero. Se independizó en 1555 con Carlos I.

Edita: Diputación Provincial de Cáceres. Reedición 2014 Páginas: 24 Impresión: Imprenta Provincial Diseño y Maquetacion: Departamento de Imagen de la

Palacio del Marquesado de Lozoya Demarcación de Segovia del COACYLE DOSSIER DE ESPACIOS

2015 Selección de trabajos de iluminación

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE Arquitectura y arte neoclásico. Siglos XVIII y XIX

Listado de monumentos, museos, iglesias, edificios civiles... de Antequera que puede visitar durante su estancia en nuestra ciudad.

IGLESIA DE SAN MARTÍN DE TOURS (ARTIEDA)

490 PRECIO POR PERSONA EN HABITACIÓN DOBLE

3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO

MONASTERIO DE CARMELITAS DESCALZAS DE SAN JOSÉ Segunda Fundación de Santa Teresa

CATEDRAL DE GERONA. Información General. Atención al público y otra información de interés

HISTORIA DEL ARTE. 2º Curso de Bachillerato VOCABULARIO DE ARTE

Transcripción:

Apertura de monumentos en la provincia de Palencia 2017 www.diputaciondepalencia.es www.palenciaturismo.es

5 Rutas de arte por Palencia

Con objeto de mostrar el rico patrimonio histórico artístico que atesora Palencia, hemos definido unas rutas que discurren a lo largo y ancho de la Provincia y que permiten al visitante disfrutar de algunos de los templos más representativos de la geografía palentina, todo ello gracias a la colaboración de la Diputación de Palencia con el Obispado de Palencia a través del programa de apertura de monumentos. Se completa la oferta contenida en esta publicación con otros destinos de la provincia y la Capital, como la Cueva de los Franceses, las Villas Romanas, el Canal de Castilla o la Catedral de Palencia, donde se podrá disfrutar del proyecto La Bella Reconocida. Así pues, cojamos aliento y disfrutemos de esta maravillosa provincia. Horarios Localidades Todos los templos incluidos en este Convenio abrirán los días que se indican a continuación: SEMANA SANTA, entre el 8 y el 17 de abril, en horario de 11:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. PUENTE DE LA COMUNIDAD DE CAS- TILLA Y LEÓN (22, 23 y 24 de abril), en horario de 11:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. PUENTE DE MAYO (29 y 30 de abril, y 1 de mayo), de 11:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 19:30 h. 14 DE AGOSTO, de 11:00 h. a 14:00 h. y de 17:00 h. a 20:00 h. 16 DE AGOSTO, las iglesias permanecerán cerradas. PUENTE DEL PILAR (12 a 15 de octubre), de 11:00 a 14:00 h. y de 16:30 a 19:00 h. PUENTE DE DICIEMBRE, Del 6 al 10 de diciembre, 11:00. a 14:00 h. y de 16:00 a 18:30 h. Ampudia.................... 3 y 25 Amusco......................... 17 Arenillas de San Pelayo........... 20 Astudillo........................ 18 Autillo de Campos................ 6 Baltanás........................ 13 Becerril de Campos.......... 9 y 27 Capillas......................... 4 Carrión de los Condes............ 20 Castromocho.................... 4 Cervera de Pisuerga.............. 21 Cevico de la Torre................ 12 Cisneros.................... 9 y 29 Congosto de Valdavia............ 21 Dueñas..................... 11 y 12 Frechilla......................... 6 Fuentes de Nava................. 5 Fuentes de Valdepero............. 16 Husillos......................... 8 Meneses de Campos............. 3 Palencia........................ 31 Palenzuela...................... 14 Paredes de Nava............. 9 y 28 Piña de Campos............. 17 y 26 San Cebrián de Campos.......... 16 Santoyo......................... 18 Tabanera de Cerrato.............. 13 Támara......................... 17 Villamuriel de Cerrato............. 11 Villamediana.................... 14 Villaumbrales.................... 8 Zorita del Páramo................ 22 Diseño: Emedece, Diseño Gráfico. Impresión: Lifer Imprenta, S.L. Textos: José Luis Calvo. Diputación de Palencia. Fotografías: Antonio Rubio. Diputación de Palencia. Depósito Legal: P-84/2017

Ruta 1 Tierra de Campos 1

1 Ampudia 2 San Miguel Meneses de Campos Ntra. Señora de Tovar Su construcción abarca desde el siglo XIII al XVII. La iglesia, construida en estilo gótico, del siglo XV, consta de tres naves separadas por pilares con arcos de medio punto, una preciosa capilla renacentista, sacristía del siglo XIII, y la sala capitular s. XVII. La torre de siete tramos, ubicada a los pies del templo, fue construida en 1540 por Juan de Escalante, y el chapitel lo hacía al año siguiente Gaspar de Solórzano. Alcanza 63 metros de altura y se la conoce popularmente como la Giralda de Campos. En su interior hemos de destacar la capilla de Santa Ana, fundada por D. Alfonso Martín Castrillo, con bóveda estrellada y policromada, reja del siglo XVI e interesante retablo. El retablo mayor data del siglo XVII y la capilla de San Ildefonso, costeada por Fray Pascual de Ampudia, obispo de Burgos, realizada en 1512. El púlpito es obra de Alejo de Vahía. Destacan igualmente los sepulcros de los patronos de la iglesia Don Pedro García de Herrera y Rojas, Señor de Ampudia, Castilla, y el de Doña María de Ayala y Sarmiento. Su construcción data del siglo XII al XVII. Conserva una importante portada románica, cobijada por torre almenada gótica. El templo fundamentalmente es tardo gótico del siglo XV y renacentista de comienzos del siglo XVI. La portada, abierta en la fachada Sur, es gótica isabelina con esculturas de Cristo y San Juan. El interior está dividido en tres naves cubiertas por bóvedas de crucería estrelladas y policromadas. La capilla mayor está decorada con yeserías de los Corral de Villalpando. La sacristía fue realizada en 1565 por Francisco del Río, y en 1585 se construyó otra capilla dedicada al santísimo Cristo obra de Juan de Hermosa. En los arranques de las bóvedas hay medallones alegóricos y bustos de caballeros con armaduras y la siguiente inscripción Si queréis saber de quién son los dorados arneses, hijos de la hija son de Ordoño rey de León, y del Tello de Meneses. El retablo mayor fue realizado en 1688 por Santiago Carnicero y Juan Fernández, al gusto barroco, y el tabernáculo por Juan Fernández en 1690. El coro se ubica a los pies de la nave central y fue realizado en el siglo XV. El órgano fue construido por Francisco Enríquez en 1737. Museo de Arte Sacro Pág.25 Mayo y junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. domingo, de 11 a 14 h. y de 16:30 a 19 h. 3 Del 16 de junio al 1 de octubre: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. En este período, de martes a jueves, la persona encargada de la apertura de la Iglesia estará localizable.

3 Capillas 4 San Agustín Castromocho Santa María Construcción del siglo XVI con reformas de los siglos XVIII y XX. Consta de tres naves separadas por pilares redondos, mostrando en su nave central bóveda de arista con yeserías, cubriéndose en las lateras con cúpulas ovales aveneradas. La parte central del crucero presenta cúpula sobre pechinas decoradas con óculos y yeserías, y la capilla mayor con bóveda de cañón. Torre situada a los pies y realizada en piedra y ladrillo. El retablo mayor es obra maestra de Juan Mateo y Pedro Bolduque, realizado en 1580, y con extraordinarios relieves manieristas. En el centro San Agustín titular de la parroquia, y en el banco un extraordinario sagrario de la misma época con pintura de la Última Cena obra de Antonio Lozano en el interior. En la nave del evangelio se puede contemplar un retablo plateresco con escultura de Virgen con Niño en alabastro, de Juan de Juni, y en otro retablo rococó del siglo XVIII un Cristo gótico de finales del XV, de Alejo de Vahía. Órgano construido por Tadeo Ortega en 1776. Fue construida en el siglo XVI, conservando la portada gótica del siglo XV, época de los Reyes católicos, cubriéndose con artesonado mudéjar de madera. Consta de tres naves separadas por pilares que soportan bóvedas de arista, con yeserías del siglo XVIII en la nave central. La capilla mayor se cubre con bóveda de cañón con lunetos y yeserías al gusto barroco. La torre, situada a los pies, tiene remate en forma de pirámide siguiendo el gusto flamenco, con azulejos mudéjares del XVI. El retablo mayor fue realizado en el siglo XVIII, conteniendo esculturas de San Andrés, San Juan Evangelista, Santo Domingo, San Norberto, San Antonio de Padua del siglo XVII, y una virgen gótica del XV. En un retablo rococó del siglo XVIII se puede contemplar un Crucificado gótico del siglo XV, obra de Alejo de Vahía, y en otro también rococó de una capilla de la nave de la epístola talla de la Virgen Reina de los Ángeles siglo XVIII, patrona de la localidad y atribuida a la escultora andaluza, siglo XVII-XVIII, Luisa Roldán La Roldana. El órgano fue realizado por Francisco López en 1767. Del 16 de junio al 1 de octubre: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. En este período, de martes a jueves, la persona encargada de la apertura de la Iglesia estará localizable. 4 Del 16 de junio al 1 de octubre: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. En este período, de martes a jueves, la persona encargada de la apertura de la Iglesia estará localizable.

5 Fuentes de Nava 6 Santa María Fuentes de Nava San Pedro Edificio construido a finales del siglo XV, comienzos del XVI. La portada de estilo gótico isabelino, se ubica en la parte sur del templo, cobijada por un soportal barroco, tipo palaciego del XVIII. La torre exenta, sin terminar, con dos pisos, tienen un remate realizado en el siglo XX. El interior del templo está distribuido en tres naves separadas por pilares octogonales de piedra y cubiertas con un maravilloso artesonado mudéjar, policromado del siglo XVI. La capilla mayor, del siglo XVII, se cubre con bóveda rebajada. En el interior, además, se puede contemplar un antiguo Cristo protogótico del siglo XIV, una talla de Virgen Asunta gótica, obra de Alejo de Vahía en retablo barroco del siglo XVII. El retablo mayor, del siglo XVII, con relieves de Tomás de Sierra, y el sagrario del siglo XVI, con pintura interior de Pedro Roda, y la capilla del Apóstol Santiago. El órgano fue construido por Tadeo Ortega en 1790. Edificio construido a finales del siglo XIV. A los pies del templo se levanta la torre del siglo XVII con tres cuerpos de altura llamada la Estrella de Campos y remate del XVII. El interior se divide en tres naves separadas por pilares de los que arrancan bóvedas apuntadas y cerradas con bóvedas de crucería. En origen tuvo también artesonado mudéjar de madera policromada. El retablo mayor fue realizado en la segunda mitad del siglo XVI, y contiene esculturas de Juan de Balmaseda y sobre todo un óleo sobre tabla del gran maestro del Renacimiento Alonso Berruguete, representando El Santo entierro de Cristo. Es digno de destacar también la capilla funeraria de los Ramírez, fechada en 1586, con pinturas sobre tabla del siglo XVI y ubicada en la cabecera de la nave de la epístola. Mayo y junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. domingo, de 11 a 14 h. y de 16:30 a 19 h. 5 Del 16 al 30 de junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h.

7 Autillo de Campos 8 Santa Eufemia Frechilla Santa María Fechada en 1598. Es de una sola nave, siguiendo modelos jesuíticos, con capillas laterales, y costeada por Don Francisco de Reinoso, Señor de Autillo, patrón de la parroquia y benefactor. El crucero se cubre con cúpula rebajada y la capilla mayor con un casquete de horno. La fachada de la iglesia es neoclásica, siglo XVIII, y la torre exenta en el lado del evangelio fue construida en piedra sobre restos románicos y góticos y rematada en ladrillo, a finales del siglo XVI. El interior está lleno de obras de arte, entre las que destacamos, pintura al óleo sobre tabla, copia exacta de la Transfiguración del Señor, del gran maestro italiano Rafael Sanzio, realizada por algún discípulo suyo en sus talleres de Roma y regalada por Don Francisco de Reinoso para el retablo mayor de su iglesia. El retablo mayor, obra de Pedro Bahamonde, fue realizado en 1732. El coro está ubicado a los pies del templo y contiene una excelente sillería realizada en 1746, según diseño de Pedro de Bahamonde, ejecutado por Manuel García. Las trazas del templo las dio Francisco Praves en 1620 y fue construida al año siguiente por Juan del Pozo y Francisco de Buega. La torre se levanta adosada en la cabecera del lado norte con seis cuerpos de altura, siendo los cuatro primeros de piedra y los restantes de ladrillo. El interior del templo consta de sola nave con pilastras adosadas, y se cubre con bóveda de cañón con lunetos en la parte central y de cañón en las capillas hornacinas. La capilla mayor fue rehecha en 1751 por el P. Pontones y se cubre con bóveda rebajada, oval, adornada con yeserías. La sacristía fue realizada por Martín de Quintana en 1680 y se cubre también con cúpula oval. La iglesia tiene tres portadas, una abierta al sur, de estilo gótico isabelino; otra al poniente, fechada a comienzos del siglo XVII, y la ubicada al norte, renacentista plateresca, de comienzos del siglo XVI. El retablo fue realizado por Juan Manuel Becerra en 1771. El órgano fue realizado por Antonio y Tomás Ruiz Martínez en 1788. Del 16 al 30 de junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. 6 Del 16 al 30 de junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h.

Ruta 2 Tierra de Campos 2

1 HUSILLOS 2 Santa María VILLAUMBRALES San Juan Bautista Se trata de la antigua iglesia abacial de Dehesa Brava construida en el siglo XIII, sobre restos de una villa romana, visigótica y templo románico. El interior del templo está dividido en una sola nave reformada en el siglo XVI y XVII, con arcadas góticas y bóveda barroca. La entrada se abre en una portada del siglo XIII y torre del siglo XVII. En la parte sur conserva el espacio del antiguo claustro y sus respectivas entradas góticas al templo. En el interior son dignos de mencionar los sepulcros góticos y el retablo mayor plateresco del siglo XVI Santa María La fábrica del templo data del siglo XIII, con artesonado mudéjar del siglo XIV, y arcos góticos. Este templo perteneció a la mitra de Toledo, y en su muro sur se puede apreciar pintura mural funeraria gótica dentro de arcosolios. El retablo mayor barroco fue construido en el año 1700 por Lucas Ortiz de Boar, con esculturas de Tomás de Sierra. En su interior podemos admirar una piedad de Alejo de Vahía y una tabla con pintura al óleo restos de un sagrario del siglo XVI representando a Cristo Resucitado. La torre se levanta a los pies del templo y data del siglo XVII. El órgano fue construido por José Otorel en 1843. Del 16 al 30 de junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. 8 Del 16 de junio al 1 de octubre: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. En este período, de martes a jueves, la persona encargada de la apertura de la Iglesia estará localizable.

3 BECERRIL DE CAMPOS 4 Santa Eugenia Fue comenzada en 1536 por Rodrigo Gil de Hontañón y Alonso de Pando. Las obras concluyeron a principios del siglo XVII. El interior se divide en tres naves separadas por pilares, de los que arrancan arcos apuntados. Se cubre con bóvedas de arista adornadas con yeserías del siglo XVI. Tiene planta de salón. La capilla mayor se cubre con bóveda de horno. La sacristía está situada al lado de la epístola y es obra del siglo XVIII. La portada es de finales del siglo XV y fue construida en estilo gótico isabelino. En su interior podemos apreciar el retablo mayor, construido al gusto barroco en el año 1688 por Santiago Carnicero, con esculturas de Santa Eugenia, la Inmaculada, Santiago Apóstol, San Fernando Rey de España, realizadas por Francisco Rodríguez. Tiene además una buena colección de retablos renacentistas y barrocos. 5 PAREDES DE NAVA Iglesia - Museo de Santa Eulalia Pág. 28 CISNEROS San Facundo y San Primitivo Data su construcción de finales del siglo XV, comienzos del siglo XVI. Consta de tres naves separadas por pilares y columnas, cubriéndose con un espléndido y maravilloso artesonado mudéjar del siglo XVI, especialmente el policromado de la capilla de la Virgen del Castillo. Parte del perímetro del templo esta recorrido por un pórtico del siglo XVII, muy esbelto en las portadas sur y norte, del siglo XVI. En su interior además se pueden admirar el retablo mayor con pintura al óleo sobre tabla de comienzos del siglo XVI, del maestro de los Santos Juanes, verdadera obra maestra de la pintura castellana de finales de gótico. Iglesia-Museo de Santa María Pág. 27 Iglesia-Museo de San Pedro Pág. 29 Del 16 al 30 de junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. 9 Del 16 al 30 de junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h.

Ruta 3 El Cerrato

1 VILLAMURIEL DE CERRATO 2 Santa María DUEÑAS Santa María Fue construida en el siglo XIII en estilo protogótico. Fue el templo del gran palacio-fortaleza que tuvieron los obispos palentinos en esta localidad próxima a la capital palentina. Tiene planta de cruz latina con tres elegantes y esbeltas naves separadas por pilares compuestos y cubiertas con bóvedas de crucería sencilla. Tiene tres ábsides de planta cuadrada. En el centro del crucero se levanta un espléndido cimborrio octogonal sobre trompas. A los pies, al lado de la nave del evangelio, se levanta la torre fortaleza con cuatro cuerpos y ventanales románicos, y el último tramo construido en el siglo XVI. En su interior se pueden apreciar obras desde el siglo XV, un San Sebastián de Alonso Portillo, hasta retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII. Su construcción se inicia finales del siglo XII- XIII y se termina en el siglo XVII con la torre y en el siglo XVIII con la sacristía. El interior está divido en tres naves separadas por pilares octogonales, que reciben arcos apuntados. La nave central tiene bóveda de arista con crucería sencilla apuntada. En el centro del crucero, cúpula sobre pechinas, con linterna. La capilla mayor está provista de bóvedas de crucería. La torre se levantó a los pies del templo en el siglo XVII, según traza realizada en 1585 por Alonso de Tolosa, y de su ejecución se encargaron Juan de Mazarredondo y Pedro del Río. De entre todas las obras de arte que conserva el templo destacamos el retablo mayor realizado en 1510, al gusto tardo gótico. Es obra de los grandes maestros flamencos Antonio de Malinas y Giralte de Bruselas. Del 16 al 30 de de junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. 11 Del 16 al 30 de de junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h.

4 DUEÑAS 5 Antiguo Hospital de Santiago CEVICO DE LA TORRE San Martín Obispo Data del primer cuarto del siglo XVI. Tiene dos naves separadas por un pilar redondo y otro compuesto. Se cubre con bóvedas de crucería estrellada en la capilla mayor y de madera en el resto. En su interior se puede apreciar un retablo plateresco del segundo cuarto del siglo XVI dedicado a la Virgen, expuesto en la exposición de las Edades del Hombre edición de Palencia de 1999. En sus muros se albergan los sepulcros de don Luis Acuña y su hijo Pedro, fundadores de esta capilla. Fue construida en el último cuarto del siglo XVI por los maestros Pedro y Francisco del Río. El interior es de una sola nave cubierta con bóvedas de arista y adornada con yeserías con puntas de diamante. En el crucero se abren dos brazos que se cubren con bóvedas de cañón. A los pies del templo se levanta la torre con cuatro cuerpos, los tres primeros del siglo XVII y el último neoclásico. El retablo mayor es obra de Cristóbal Ruiz de Andino realizado de 1666 a 1670. La iglesia alberga una buena colección de retablos y tallas barrocas de los siglos XVII y XVIII. Del 16 al 30 de de junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. 12 Del 16 de junio al 1 de octubre: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. En este período, de martes a jueves, la persona encargada de la apertura de la Iglesia estará localizable.

6 BALTANÁS 7 San Millán TABANERA DE CERRATO San Esteban Fue levantada a partir de 1585 según traza de Alonso de Tolosa y construida por el maestro Francisco del Río. El interior está dividido en tres naves separadas por pilares de los que arrancan arcos apuntados, cubriéndose toda la iglesia con bóveda de crucería. El coro alto se sitúa a los pies y posee un rico antepecho plateresco. El retablo mayor fue realizado en 1664 con escultura de San Millán, titular de la parroquia, y un crucifijo del siglo XIV en el ático. Las pinturas representan escenas de la vida del Santo y son obra del pintor Gil Mena. Construida a lo largo de los siglos XIV y XV. El interior está dividido en tres naves separadas por columnas con arcos apuntados góticos y bóvedas de crucería con terceletes. El retablo mayor es obra de Joaquín de Villandiego y fue realizado en el año 1736. Podemos admirar un Cristo gótico del siglo XIV y excelente retablos de los siglos XVI y XVII. Del 16 de junio al 1 de octubre: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. En este período, de martes a jueves, la persona encargada de la apertura de la Iglesia estará localizable. 13 Del 16 de junio al 1 de octubre: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. En este período, de martes a jueves, la persona encargada de la apertura de la Iglesia estará localizable.

8 PALENZUELA 9 San Juan Bautista VILLAMEDIANA Santa Columba Fue construida a comienzos del siglo XVI sobre restos de otra iglesia románica y gótica. Su interior es de grandes proporciones. Posee tres naves separadas por columnas que sustentan arcos apuntados. Tiene planta de salón, cubriéndose toda la iglesia con bóveda de crucería. Es muy interesante la capilla de la Inmaculada, plateresca, del primer tercio del siglo XVI, de planta cuadrada y cubierta con bóveda de crucería estrellada que descansa sobre trompas. Fue capilla funeraria de los Fernández de Salazar y de Doña Leonor de Herrera. El retablo - políptico con pinturas renacentistas sobre tabla es obra maestra de 1575. Fue comenzada a finales del siglo XII, y reformada en el XVI. Su interior es de tres naves separadas por pilares de los que arrancan arcos apuntados, cubriéndose toda la Iglesia con bóveda de crucería. En la cabecera se conservan ventanales góticos flamígeros. A los pies se levanta un coro alto con una gran tribuna para el órgano de talla plateresca, del primer cuarto del siglo XVI. La torre fue construida en el siglo XVII y rematada con una espadaña en el XVIII. La entrada al templo es gótica del XIII y la puerta conserva herrajes románicos de finales del siglo XII. El retablo mayor es obra maestra de Juan de Balmaseda, siglo XVI. El órgano fue realizado por Antonio Ruiz Martínez en 1787. Contiene además este templo una muy buena colección de bienes muebles de los siglos XVI al XVIII, entre los que destacamos el retrato y exvoto del capitán Gregorio Cano Vega, ante la bahía de Nápoles, del siglo XVIII, firmado por Baldasaro della Torre. Del 16 al 30 de junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. 14 Del 16 de junio al 1 de octubre: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. En este período, de martes a jueves, la persona encargada de la apertura de la Iglesia estará localizable.

Ruta 4 Catedrales de Campos

1 FUENTES DE VALDEPERO 2 Ntra. Sra. de la Antigua SAN CEBRIÁN DE CAMPOS San Cornelio y San Cipriano Se comenzó en el siglo XIII, pero fue muy reformada en los siglos XVI y XVII. Tiene una sola nave con cuatro tramos, arcos de medio punto, bóveda de cañón con lunetos, y bóveda de crucería en la capilla mayor. Coro alto ubicado a los pies con una barandilla de tracería gótica procedente del patio de armas del castillo de la misma localidad. Tiene dos portadas góticas del siglo XIII una situada al sur y la otra al poniente. El retablo mayor, tardo barroco fue trazado por Lucas Ortiz de Boar y ejecutado por Alonso del Manzano en 1711. El templo tiene una excelente colección de bienes muebles, tanto en pintura, escultura, retablos, y telas litúrgicas, entre las que destacamos unas sargas del monumento de Semana Santa de finales del siglo XVI. Del órgano sólo queda la caja barroca del siglo XVIII. Fue construido por Tadeo Ortega en 1773. Comenzó a construirse en el siglo XIII y fue reformada en el siglo XV y XVI. Tiene una nave cubierta con bóveda de crucería al igual que su crucero. La puerta del siglo XIII se abre en el muro sur, nave de la epístola, y está protegida por un pórtico del siglo XVII. Tiene un coro alto a los pies con la inscripción Esta obra de cantería hicieron Juan de Matienzo y Pedro de Carasa. Acabose el año de 1498. La Torre del siglo XVII se levanta en la cabecera parte norte, y la sacristía barroca del siglo XVIII en el lado sur. El retablo mayor fue construido en la primera mitad del siglo XVI, y es una notable obra de diversos maestros renacentistas, entre ellos Juan de Balmaseda. El templo está dotado de extraordinarios bienes muebles de muy alto contenido cultural y artístico, entre ellos destacamos un retablo gótico del XV con relieve de la Piedad en el centro, San Pedro, San Pablo, San Juan y Santiago, y una escultura de Jesús Nazareno obra de José Rozas, del siglo XVII. Del órgano construido por Manuel Miguel Sancho en 1737 sólo queda la caja. Del 16 al 30 de junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. 16 Del 16 de junio al 1 de octubre: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. En este período, de martes a jueves, la persona encargada de la apertura de la Iglesia estará localizable.

3 AMUSCO 4 San Pedro Apóstol PIÑA DE CAMPOS Museo Parroquial Pág. 26 Fue comenzada en el siglo XII y rehecha en los siglos XV, XVI y XVII. Una inscripción en la propia iglesia dice ésta se terminó en 1679. Popularmente se la conoce por su gran altura como el pajarón de campos. Tiene una sola y muy esbelta nave sostenida por pilares adosados que derivan en arcos de medio punto. Las bóvedas que cubren la iglesia son de aristas adornadas con yeserías barrocas del siglo XVII construidas por Felipe Berrojo en 1679. El tramo de la capilla mayor se cubre con cúpula muy rebajada. El coro está situado a los pies del templo lo mismo que una airosa espadaña, construida en piedra con cuatro cuerpos de altura. Fue realizada en el siglo XVII. Conserva la maravillosa portada tardo románica del siglo XIII, con siete arquivoltas, la exterior adornada con dientes de sierra, que descansan sobre catorce capiteles con talla vegetal. Todo ello flanqueado por esculturas góticas de San Pedro y San Pablo. La portada de finales del siglo XII abierta en el muro de la epístola tiene cinco arquivoltas, una de ellas con símbolos del Zodiaco. El retablo mayor barroco fue realizado por Francisco Tejedor en 1762 y dorado por Gabriel Fernández en 1770. 5 TÁMARA San Hipólito, el Real Está construida en el último tercio del siglo XIV, sobre restos del XIII, terminándose a comienzos del XVI. El interior está distribuido en tres naves formadas por pilares compuestos de los que arrancan arcos apuntados. Toda la Iglesia se cubre con bóveda de crucería. A los pies se levanta un elegante coro construido en época de los Reyes católicos, por Simón de Colonia. La torre fue construida entre los años 1606 a 1614. En el segundo cuerpo se abre una balconada con esculturas de guerreros que sostienen el escudo de los Reyes Católicos, y una escultura ecuestre de San Hipólito labrada por Juan de la Lastra. El retablo mayor, barroco, fue realizado por Fernando de la Peña en 1691. La reja de la capilla mayor de traza gótica y crestería plateresca es obra del siglo XVI. Fue realizada por Francisco de Osorno. Entre los bienes muebles destacamos el maravilloso órgano, sobre una elegantísima columna, realizado en 1733 por Pedro Merino de la Rosa y reformado posteriormente por Antonio Ruiz Martínez en 1785. En un retablo rococó del siglo XVIII, ubicado en la nave del evangelio, en el crucero, hay alto relieves del antiguo retablo mayor, obras maestras de Francisco de Colonia, lo mismo que la pila bautismal de finales s. XV, verdadero filigrana y esmerada talla, y la reja románica del baptisterio. Del 16 de junio al 1 de octubre: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. En este período, de martes a jueves, la persona encargada de la apertura de la Iglesia estará localizable. 17 Del 16 al 30 de junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h.

6 SANTOYO 7 San Juan Bautista ASTUDILLO Santa Eugenia Su construcción data del siglo XV, construyéndose sobre restos de una iglesia románica del XII. El interior dispone de tres naves separadas por pilares con arcos apuntados y cubriéndose todo el templo con bóveda de crucería. A los pies se levanta el coro reformado en el siglo XVII, y con soto coro con alfarje mudéjar del XIV. En el lado de la epístola se abre una portada plateresca tallada en 1530, por los Colonia. A los pies del templo se levanta la torre del siglo XV, con cinco cuerpos y remate almenado. Es digno de destacar la maravillosa bóveda gótica estrellada del crucero. El retablo mayor fue realizado en 1562 por Manuel Álvarez, Mateo Lancrín y Juan Ortiz. Se trata de una obra maestra del renacimiento, que resume el Antiguo Testamento, Nuevo Testamento y la historia de la Iglesia. El sagrario fue realizado por Manuel Álvarez, y policromado por Antón Calvo, Ángela y Miguel de Barreda. El órgano fue realizado por Pedro Merino de la Rosa en 1738. Todo el templo está dotado de extraordinarios y artísticos bienes muebles, entre los que también destacan una puerta de hierro forjado del siglo XVI y un pequeño retablo renacentista del siglo XVI que se conserva en la sacristía. Su construcción se realizó en la segunda mitad del siglo XVI, sustituyendo a otra iglesia gótica del XIII. De ésta, se conserva el ábside. Su interior es de una sola nave con arcos de medio punto y cubierta con bóveda de arista. La capilla mayor se cubre con bóveda de cañón, en la cabecera. Al lado de la epístola se levanta la torre obra del siglo XVII, con cuatro cuerpos y una portada gótica conopial, que es la entrada principal, obra del siglo XVII, y reformada en 1753. El retablo mayor, hoy ubicado en una nave lateral, es de finales del siglo XV, con relieves de los cuatro evangelistas, escenas de la vida de Santa Eugenia, titular de la parroquia, y escultura de la Santa con dos eunucos. En su interior se puede admirar un mosaico romano del siglo III. En este templo se ha instalado un museo parroquial para recoger parte del patrimonio católico de las parroquias, ermitas y cofradía de la localidad, y así poder mostrar la herencia de los antepasados en la fe. Del 16 al 30 de junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. 18 Mayo y junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. domingo, de 11 a 14 h. y de 16:30 a 19 h.

Ruta 5 Centro Norte

1 CARRIÓN DE LOS CONDES Sta. María del Real Camino Fue construida a mediados del siglo XII en estilo románico, con planta de cruz latina. Tiene tres naves separadas por pilares que soportan arcos apuntados. La cabecera románica de la nave central, siglo XII, fue sustituida en el año 1685 por una nueva capilla, cubierta con bóveda barroca y realizada por Felipe Berrojo. En el muro sur se abre la portada románica con capiteles historiados y un friso de la misma época. El retablo mayor barroco fue realizado en el siglo XVII con esculturas de San Juan Bautista, Inmaculada, San Juan, San Francisco y sagrario con el relieve de la Resurrección del siglo XVI. En el presbiterio se encuentran los sepulcros del Obispo del Molino y sus padres, con esculturas orantes del siglo XVII. El templo románico de Santa María contiene un sepulcro gótico del XV y la pila bautismal gallonada del siglo XVI. 2 ARENILLAS DE SAN PELAYO San Pelayo La iglesia dedicada al mártir San Pelayo fue la del monasterio del mismo nombre. Tiene tres naves y planta de salón, separadas por pilares cilíndricos con escudetes. Se cubre con bóvedas de crucería estrellada del siglo XVI. La cabecera y la portada son románicas del siglo XII. Tiene pila bautismal románica. A los pies del templo se conserva la sala capitular del siglo XIII. En el presbiterio hay dos sepulcros góticos del siglo XIV. Los retablos son barrocos y neoclásicos. El retablo mayor muestra esculturas de San Pelayo y San Miguel del siglo XVIII, y en el arco toral dos extraordinarios capiteles románicos. Mayo y junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. domingo, de 11 a 14 h. y de 16:30 a 19 h. 20 Del 16 de junio al 1 de octubre: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. En este período, de martes a jueves, la persona encargada de la apertura de la Iglesia estará localizable.

3 CONGOSTO DE VALDAVIA 4 Sta. María de Palacios CERVERA DE PISUERGA Sta. María del Castillo Consta de dos naves separadas por pilares que soportan bóvedas de crucería estrellada y con combados. El presbiterio se cubre con bóveda de crucería, conservándose restos de policromía en ella y en los muros. En la parte sur se abre la portada de estilo gótico con arquivoltas de medio punto y arco conopial. Tiene torre del siglo XVII a los pies y sacristía en el muro sur del siglo XVIII. El retablo mayor fue realizado el siglo XVII con esculturas de San Juan Bautista, San Vicente, y Virgen con el niño Virgen de Palacios del siglo XVI, titular de la parroquia. Calvario en el ático. Edificio gótico del siglo XV-XVI. Consta de una sola nave dividida en tres tramos cubiertos con bóveda de crucería estrellada. La torre del siglo XVII se levanta en la cabecera parte norte, y la sacristía del siglo XVIII se adjunta en el muro sur. El retablo mayor construido a comienzos del siglo XVII alberga en el centro Virgen con el Niño Santa María del Castillo, gótica del siglo XIII, titular de la parroquia. De muy alto interés es la capilla funeraria de Santa Ana o de los Mier, con un retablo hispano flamenco y una pintura al óleo representando la Adoración de los Reyes de Juan de Flandes, y también el púlpito gótico hispano flamenco con esta inscripción a devoción de Don Santiago Gómez Ynguanzo y de doña Teresa de Cossio. El templo contiene además un cristo del siglo XIV y tallas del XV de Alejo de Vahía y Alonso Portillo. Del 16 de junio al 1 de octubre: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. En este período, de martes a jueves, la persona encargada de la apertura de la Iglesia estará localizable. 21 Del 16 al 30 de junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h.

5 ZORITA DEL PÁRAMO San Lorenzo Realizada en el siglo XII, de estilo románico. El templo tiene planta de cruz latina con crucero. La nave se cubre con bóveda de cañón apuntado, con arcos fajones y bóvedas en los brazos del crucero en el que levanta una elegante linterna octogonal con trompas decoradas con los símbolos de los evangelistas. En los muros del ábside se disponen arquerías ciegas, lobuladas, cubriéndose el mismo con bóveda de casquete. Tiene la torre a los pies con portada románica. En la nave de la epístola se abre una elegantísima puerta renacentista, y un apostolado románico. En el casquete hay pintura mural representando el Pantocrátor con el tetramorfos de finales del siglo XV. El templo tiene una maravillosa pila bautismal románica del XII. En su interior además de puede apreciar una pequeñísima reja que señalaba el lugar donde se conseguía derecho de asilo. RUTA DE Museos Horarios Museos SEMANA SANTA, entre el 8 y el 17 de abril, en horario de 11:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. Del 16 al 30 de junio: viernes, sábado y domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 19:30 h. Del 1 de julio al 1 de octubre: de martes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. 22 PUENTE DE LA COMUNIDAD DE CAS- TILLA Y LEÓN (22, 23 y 24 de abril), en horario de 11:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h. ABRIL, viernes, sábado y domingo, de 11:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 19:30 h.

(excepto Museo Diocesano) PUENTE DE MAYO (29 y 30 de abril, y 1 de mayo), de 11:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 19:30 h. MAYO Y JUNIO, viernes, sábado y domingo, de 11:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 19:30 h. DEL 1 DE JULIO AL 1 DE OCTUBRE, de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h. 14 DE AGOSTO, de 11:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h. 16 DE AGOSTO, las iglesias permanecerán cerradas. DEL 2 AL 29 DE OCTUBRE, viernes, sábado y domingo, de 11:00 a 14:00 h. y de 16:30 a 19:00 h. PUENTE DEL PILAR (12 a 15 de octubre), de 11:00 a 14:00 h. y de 16:30 a 19:00 h. PUENTE DE DICIEMBRE, Del 6 al 10 de diciembre, 11:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 18:30 h.

Museo Diocesano Palencia 24 Ocupando una amplia parte del Palacio Episcopal que mandó construir en el último tercio del siglo XVIII el Obispo José Luis de Mollinedo, el Museo Diocesano de Palencia es, desde finales del siglo XX, uno de los mejores museos de arte sacro de España. En sus dieciseis salas se exhiben, perfectamente ambientadas, alrededor de setecientas obras de arte de primera magnitud, de los siglos VII al XXI, muchas de ellas anónimas, pero otras muchas firmadas por genios de la pintura, imaginería, orfebrería y artes decorativas, como Pedro Berruguete, Felipe Vigarny, Juan de Flandes, Andrea del Sarto, Luis de Morales, Jan Provost, Francisco de Colonia, Mateo Cerezo, Manuel Álvarez, etc Adentrarse en el recogimiento y sublimidad que las salas del museo proporcionan constituye una experiencia única y reconfortante. Horarios SEMANA SANTA, entre el 8 y el 17 de abril, en horario de 10:30 a 13:30 h. y de 16:30 a 19:30 h. PUENTE DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN (22, 23 y 24 de abril), de 10:30 a 13:30 h. y de 16:30 a 19:30 h. ABRIL, viernes, sábado y domingo, de 10:30 a 13:30 h. y de 16:30 a 19:30 h. PUENTE DE MAYO (29 y 30 de abril, y 1 de mayo), de 10:30 a 13:30 h. y de 16:30 a 19:30 h. MAYO Y JUNIO, viernes, sábado y domingo, de 10:30 a 13:30 h. y de 16:30 a 19:30 h. DEL 1 DE JULIO AL 1 DE OCTUBRE, de martes a domingo, de 10:30 a 13:30 h. y de 16:30 a 19:30 h. Foto: Archivo fotográfico Diputación de Palencia. 14 DE AGOSTO, de 10:30 a 13:30 h. y de 16:30 a 19:30 h. 16 DE AGOSTO, las iglesias permanecerán cerradas. DEL 2 AL 29 DE OCTUBRE, viernes, sábado y domingo, de 10:30 a 13:30 h. y de 16:30 a 19:30 h. PUENTE DEL PILAR (12 a 15 de octubre), de 10:30 a 13:30 h. y de 16:30 a 19:30 h. PUENTE DE DICIEMBRE, Del 6 al 10 de diciembre, 11:00 a 14:00 h. y de 16:30 a 19:30 h. Visitas siempre guiadas. Última visita una hora antes del cierre. El resto del año el Museo abrirá de lunes a sábado, con visitas a las 10:30 y 11:30 h. Domingos y festivos, cerrado.

Fue fundado en el año 2002. Está ubicado en la antigua iglesia del convento de San Francisco, fundado a comienzos del siglo XVII por el Duque de Lerma, valido del rey Felipe III, siguiendo el estilo tardo renacentista. El templo tiene planta de cruz latina, y en él se exponen obras desde el siglo XIII al XVIII. Entre las más importantes destacan una talla de Santa María de la Clemencia, del siglo XIV, un Cristo, una Piedad de comienzos siglo XVI, un resucitado del siglo XVIII de Pedro de Ávila, y una buena colección de orfebrería sacra, textiles litúrgicos y libros litúrgicos. Museo de Arte Sacro Ampudia Horarios Resto del año conultar horario en el teléfono 979 76 85 04. 25

Museo Parroquial de San Miguel Piña de Campos 26 El templo se comenzó a construir a finales del siglo XII, y fue reformado en los siglos XV y XVI. Las obras del actual templo se documentan desde 1547. Fueron realizadas por Juan de Arce, junto con Fernando del Río, Fernando de la Puente y Hernando de Hoyo. El interior del templo tiene tres naves separadas por pilares compuestos, de los que arrancan arcos apuntados cubriéndose toda la iglesia con bóvedas de crucería. A los pies de la iglesia se levanta la torre, obra del siglo XVII y a sus pies se abre una portada proto gótica del siglo XIII. En este templo se instaló un museo parroquial el año 1983. En él se pueden apreciar obras maestras de Manuel Álvarez, Juan de Villoldo, una copia de la duda de Santo Tomás del Caravaggio, Adoracion de los Reyes de Vicente Carducho, extraordinarios retablos, rejas y una riquísima colección de orfebrería de los siglos XV al XVIII. El retablo mayor fue realizado por Santiago Carnicero en 1692 y dorado en 1697 por Lucas de la Concha. La sillería del coro fue realizada por Juan Rey en 1606, y el órgano barroco por Francisco López en 1764.

Construida en el siglo XIV sobre restos de una iglesia románica del siglo XII. Tiene dos naves, la central cubierta con artesonado mudéjar del siglo XV y la lateral con yeserías barrocas del siglo XVII. Muy interesante el soto coro mudéjar policromado. Actualmente es museo parroquial que custodia parte de las obras de arte de las siete parroquias que tuvo Becerril, de sus ermitas y cofradías. La portada principal, del siglo XIII, está protegida por un elegante y esbelto pórtico del siglo XVI y XX. De entre todas las obras que este museo alberga y exhibe destacamos la gran colección de 23 tallas policromadas de Alejo de Vahía, siglo XV, maestro y vecino de la villa; las tablas del XV con pintura al óleo, de Pedro Berruguete, un tríptico de Van Dorniche, y Virgen con Niño de Juan de Juni. 27 Museo de Santa María Becerril de Campos

Iglesia-Museo de Santa Eulalia Paredes de Nava 28 Templo construido en el siglo XV y XVI sobre restos de un templo románico. Su interior se divide en tres naves separadas por pilastras compuestas con arcos de medio punto y bóvedas de crucería. La cabecera y el crucero son obra del siglo XVI. La puerta de entrada, del siglo XIII, está protegida con un pórtico del siglo XVI con restos de artesonado mudéjar. Este templo alberga un extraordinario museo de arte sacro que resume la historia del pueblo cristiano de esta localidad. Destacamos el retablo mayor con pintura al óleo del gran maestro Pedro Berruguete, del siglo XV, esculturas de Esteban Jordán e Inocencio Berruguete. En sus salas podemos admirar obras de Alejo de Vahía, Pedro y Alonso Berruguete, Juan de Juni, Tomás de Sierra y de otros grandes maestros. Es el decano de los museos palentinos y el más importante junto con el Diocesano, y el de Becerril de Campos, por albergar una gran colección de obras maestras.

Construida en el siglo XVI y reformada en los siglos XVIII, XIX y XX. Tiene un pórtico que abraza a todo el templo y en la parte sur, sobre columnas del siglo XVI, una maravillosa puerta renacentista. La capilla mayor se cubre con bóveda de casquete. A los pies se levanta la torre de ladrillo con tres cuerpos, reformada en los dos últimos siglos. El interior se divide en tres amplias naves separadas por columnas del siglo XVI, en origen cubiertas con un artesonado mudéjar y hoy día con bóveda de yesería de los siglos XVIII - XIX. Este fue inaugurado como museo parroquial el año 1986, y en él se exhiben obras maestras de los siglos XIII al XVI. Entre ellas destacamos los sepulcros góticos, y el retablo mayor del siglo XVI, obra del gran maestro Francisco de Giralte. 29 Museo Parroquial de San Pedro Cisneros

Foto: Guillermo Quintanilla. Y TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS

Palencia Santa Iglesia Catedral Foto: Antonio Rubio. Se alza majestuosa dominando la Plaza de la Inmaculada. Sobrecoge la dimensión y austeridad de su torre, enclavada en el tejido urbano de más rancio sabor. Los arbotantes del ábside nos anuncian desde las calles Sta. Teresa de Jesús y Jorge Manrique la presencia del grandioso templo, no sin razón llamado La Bella Desconocida por la calidad y cantidad de tesoros que guardan sus muros. Construida sobre antiguas edificaciones dedicadas al culto, su origen lo encontramos en la Cripta Visigótica del siglo VII dedicada a San Antolín, donde posiblemente encontraron las reliquias del Santo, patrono de la ciudad. Se cuenta que Sancho III el Mayor, Rey de Navarra, pretendiendo cazar un jabalí, se adentró en una cueva y al arrojar su lanza contra él, su brazo quedó paralizado, por lo que calificó el lugar como sagrado. Aquella cueva era la cripta de San Antolín. Del templo románico de tres naves y cubierta de madera, consagrado en 1219 por el obispo Tello Téllez, quedan algunos vestigios, columnas y maderas policromadas. La nueva catedral comienza su construcción en el siglo XIV y se prolonga durante dos siglos. Fue declarada Monumento Nacional en 1929. Información www.catedraldepalencia.org 31

Fotos: Archivo Fotográfico Diputación Provincial de Palencia. Fuentes de Valdepero Castillo de los Sarmiento Fortaleza del siglo XV perteneciente originariamente a la importante familia Sarmiento. Su última propietaria fue la Casa de Alba. Adquirido por la Diputación de Palencia, se puede visitar su torre, con sus salas, sus adarves. Acoge como una exposición la Historia de Palencia en escenas de plastilina. En él está ubicado el Archivo de la Diputación. Contacto y reservas Tels. 979 767 732-687 930 738 www.castillodelossarmientos.es 32

Revilla de Pomar Cueva de los Franceses En el páramo de La Lora nos encontramos con el espacio natural de Covalagua, donde están situados la Cueva de Los Franceses y el Mirador de Valcabado. El paisaje de esta gruta, que tiene un desnivel de 21 m., se caracteriza por las estalactitas, estalagmitas y coadas que surgen de los mantos calcáreos, a lo largo de casi un kilómetro de recorrido. Desde el Mirador de Valcabado se domina una vista impresionante sobre el Valle de Valderredible y la comarca burgalesa de La Lora. A 1,5 km. de la cueva se encuentra el menhir de Canto Hito, un monolito de piedra caliza de gran altura. También podemos visitar el Pozo de los Lobos. Fotos: Espeleofoto. (Roberto García y Sergio Laburu). Contacto y reservas Tels. 659 949 998 www.lacuevadelosfranceses.es 33

Fotos: Archivo Fotográfico Diputación Provincial de Palencia. Pedrosa de la Vega Villa Romana la Olmeda Datada entre los siglos IV y V d.c. Se trata de la mansión principal de una explotación agraria de época bajo imperial, de 4.400 m 2, de los cuales casi 1.500 m 2 son mosaicos, que destacan por su calidad excepcional. Destaca, especialmente el del salón de recepción, u oecus, con casi 200 m 2, que representa a Aquiles en Skyros. Contacto y reservas Tels. 979 119 997-670 450 143 www.villaromanalaolmeda.com 34

Fotos: Archivo Fotográfico Diputación Provincial de Palencia. Quintanilla de la Cueza Villa Romana la Tejada En pleno Camino de Santiago nos encontramos con una verdadera joya del mundo romano, la Villa Romana La Tejada, del siglo III. Junto a sus mosaicos destaca el sistema de calefacción conocido como hipocaustum, antecedente de las glorias castellanas (suelo radiante). En el mosaico principal se representan las Cuatro Estaciones. Contacto y reservas Tel. 650 410 913 35

Fotos: Archivo Fotográfico Diputación Provincial de Palencia. Canal de Castilla Verdadera obra de ingeniería hidráulica del siglo XVIII. Las obras se iniciaron en 1753 en Calahorra de Ribas y se terminaron en 1849. El recorrido de esta vía de agua es de 207 kilómetros, divididos en tres grandes ramales: Ramal Norte con 24 esclusas, Ramal de Campos con 7 esclusas y Ramal Sur con 18 esclusas. El Canal te transportará por sus márgenes y lo podrás recorrer en barco, bici, a caballo o simplemente a pie. Disfrutarás del paisaje, de la flora, la fauna y todos sus elementos arquitectónicos, a la vez que podrás realizar rutas por el patrimonio artístico de las localidades por las que transcurre, y para reponer fuerzas degustar la gastronomía de la zona. Información www.canaldecastilla.org 36

Herrera de Pisuerga Barco Marqués de la Ensenada Se puede realizar un paseo en el barco Marqués de la Ensenada en honor del promotor de la construcción del Canal de Castilla en tiempos de Fernando VI. El viaje parte del embarcadero de la Presa de San Andrés en Herrera de Pisuerga, hasta la quinta esclusa, remontando la esclusa sexta, acondicionada para la navegación. Fotos: Archivo Fotográfico Diputación Provincial de Palencia. Villaumbrales Barco Juan de Homar Situado en el ramal de Campos, comunica la localidad de Villaumbrales con Becerril de Campos, declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico. En ella se puede visitar el Museo Parroquial de Santa María, la Iglesia Museo de Santa Eugenia y San Pedro Cultural. Contacto y reservas Tel. 664 201 415 Contacto y reservas Tel. 673 368 486 37

www.palenciaturismo.es www.diputaciondepalencia.es Colaboran: Oficina de Turismo C/ Mayor, 31 34001 Palencia turismo@diputaciondepalencia.es Tel. 979 706 523 Portada: Artesonado de la Iglesia de Santa María. Fuentes de Nava. Autor, Javier Ayarza