PLATAFORMAS ELECTRÓNICAS PARA INTERNET DE LAS COSAS.

Documentos relacionados
Hoja de Datos NoMADA Advance [DAT001A NoMADA Advance 02/16]

Cuál Arduino comprar?

Sistemas de 32 bits. Panorámica actual del mercado de los sistemas embebidos. Sistemas Embebidos, S.A.

Investigación y Desarrollos en Open Hardware

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Control de procesos con Arduino.

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35

INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA

TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS USB TAD U B Bits

TICA EN LA ESCUELA. El Robot (hardware) Alicia Escudero. Apellido y Nombre: Escudero Alicia. Tema: características de un robot

Tutores: Joaquín Moreno Marchal Agustín Carmona Lorente

FACULTAD DE INGENIERÍA

Alternativas de Solución. Proyecto de Titulación. Integración de un Densímetro Nuclear a una Red de Instrumentación

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

2.- PLATAFORMA ARDUINO (HARDWARE)

Raspberry Pi Expansion Board v1.01 Datasheet. Electroensaimada

ERP vs. Sistemas Administrativos

Contenido. Curso de E-learning Técnico de formación (Online)

Technology GOBLIN 2 / MANUAL

Chaltén XA-1 Mauro Koenig Gastón Rodriguez Martin Hidalgo

El hardware libre y el Internet de las cosas

Aplicaciones M2M, monitorización y control remoto con TSmarT

Periféricos Interfaces y Buses

Análisis y diseño de una red inalámbrica de sensores para un proyecto agrario

Robot de Vigilancia Remota

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Javier Ballester Gómez Consultor: Jordi Bécares Ferrés Enero TFC Ingeniería técnica de sistemas Sistemas Empotrados

Presentación y objetivos

MEDIDOR DE TEMPERATURA

PROCESADORES. Existen 3 tipos de procesadores: DE GALLETA, DE PINES Y DE CONTACTO. DE GALLETA: se utilizaban en las board en los años 80 y 90.

Arduino. Eduardo Sacristán Ruiz-Funes

Areas de trabajo Trabajos recientes realizados por el grupo. Cursos Trabajos Tutelados. Información de Contacto

Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones

ESTRUCTURA BÁSICA DEL µc AT89C51

M. C. Felipe Santiago Espinosa

MÓDULO ARDUINO DEVELOSPER

Cel Tel

12. Pruebas Realizadas

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Instrumental para medir la demanda bioquímica de oxígeno DBO

Modelo middleware de datos y operaciones para el diseño de objetos inteligentes aplicados a Internet de las cosas

CARGA DE PROGRAMAS EN EL

1-Introducción. KIT ARM- Ténicas Digitales II - Ing. Ruben M. Lozano /9

XVI. utilizarlos de la forma más eficiente posible en el diseño de sistemas digitales.

Guía de uso Tarjeta Nexys 2 FPGA Spartan-3E

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

EPE INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES

Electro Transformación Industrial, S.A. José Ignacio Garreta José Leandro Mario Alfonso

Empezando con Arduino. Controla tu entorno con un microcontrolador PIIISA

Tema 1: Introducción a los Sistemas Empotrados

EL LORO HUASTECO Órgano de Divulgación Científica y Tecnológica del Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

4ª Jornada de Administración Electrónica Principales retos de la Administración Electrónica

Agenda. Sistemas Concurrentes. Areas de trabajo Trabajos recientes realizados por el grupo. Cursos Trabajos Tutelados. Información de Contacto

Modelos Para la Toma de Decisiones

Bibliografía básica de referencia: Fundamentos de Informática para Ingeniería Industrial, Fernando Díaz del Río et al.

CTK4TIM C Toolkit For (4) MSP430 Texas Instruments Microcontrollers. Campus Party Colombia 2012 / Area Robotica Bogotá, 28 de Junio de 2012

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Instrumentación con Microcontroladores. Ing. Rodrigo Alejandro Gutiérrez Arenas 22/03/12 al 29/03/12

Table of Contents. Lucas Nülle GmbH Página 1/8

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Sistema de Control y Reprogramación de la Producción basado en Captura Inalámbrica de Datos en Planta. Departamento de Tecnología Electrónica

Iluminación LED Industrial

Sistemas Electrónicos Especialidad del Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

Arquitectura del PLC. Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial)

Tarjeta PCI Express de 2 Puertos USB 3.1 Gen 2 USB-A 1x Externo y 1x Interno

Montaje y Reparación de Sistemas Microinformáticos

V 1.0. Ing. Juan C. Guarnizo B.

NoMADA Go White Paper [REV 008A-NoMADA-08/15] Especificaciones Técnicas NoMADA Go. Diseñado por: NoMADA Go White Paper

Parámetros de diseño con una fuente externa: Tensión de entrada: 6V a 12V Corriente máxima: 300mA Potencia máxima disipada: 2,1W

DAC Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales los conocimientos necesarios para:

Sistema inalámbrico de microsensores para aplicaciones agropecuarias

ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla

TRAYECTO SISTEMÁTICO DISEÑO DE SISTEMAS EMBEBIDOS

Sensores inalámbricos de bajo

La innovación en RRHH, motor de eficiencia en las organizaciones

Figura 1 - Modelo Votación Reciclaje Botellas PET

SISTEMA DE ADQUISICIÓN, ALMACENAMIENTO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS EN PC UTILIZANDO SENSORES MEMS (ACELERÓMETROS)

ISValue Portal c/pujades, Barcelona (Barcelona)

Computación Paralela Móvil

1. CONTENIDO 1. CONTENIDO 1 2. INTRODUCCION 2 3. OBJETIVOS 3 4. T.I.C DEFINICION COMPUTADOR 5

Los componentes de la tarjeta madre del PC. Sistemas Operativos. Febrero 2014.

PRO60 CARGADOR Y SUMINISTRADOR PROFESIONAL DE BATERÍAS, 12 V 60 A INNOVADOR VERSÁTIL EFICAZ

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

MICROCONTROLADORES PIC16F84 ING. RAÚL ROJAS REÁTEGUI

USB232. Hoja de datos

La plataforma Arduino y su programación en entornos gráficos

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

DDSI06AEH Medidor Electrónico Monofásico Comunicación Onda Portadora PLC y Relé de Corte Manual del Usuario Hecho en China

Bitbloq 2: Entorno de programación

Fundamentos de Programación. Sabino Miranda-Jiménez

Dpto. de Electrónica - Universidad de Alcalá TuBot

PARQUE DE INNOVACION TECNOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

INTRODUCCIÓN A LOS µc

DISEÑO DE APLICACIONES ELECTRÓNICAS EN ARDUINO. Curso teórico-práctico, básico, de diseño de aplicaciones electrónicas en Arduino.

Esquema de partida. Maximum Operating Supply Voltage 5.5V USB 1 USART 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECATRÓNICA

Transcripción:

PLATAFORMAS ELECTRÓNICAS PARA INTERNET DE LAS COSAS www.efor.es

Estudio técnico Plataformas electrónicas para Internet de las Cosas En el ámbito IoT actual se abre un abanico de opciones a nivel tecnológico a la hora de llevar a la realidad los casos de negocio que definen las empresas que buscan, entre otras cosas, diferenciación y competitividad en mercados cada vez más exigentes. Estos casos de negocio de IoT van desde la creación de una capa sensórica, que registre y envíe datos, hasta la conexión de sistemas que no se hablaban de forma natural con anterioridad. Estos tipos de proyectos que nos podemos encontrar, dentro de un caso de negocio de IoT, en numerosas ocasiones tienen un componente electrónico clave para su éxito. Por ello, el desarrollo de un caso de negocio de IoT requiere, entre otros temas, analizar las necesidades de hardware o sistemas para poder ejecutarlo. Por ejemplo, si se necesita el desarrollo de un dispositivo nuevo para realizar una medición, una pregunta interesante a hacerse es si este dispositivo tiene que ser autónomo o debe estar alimentado a red. Como punto de partida al análisis de las diferentes plataformas electrónicas de IoT, términos como la alimentación o el consumo pasan a ser muy relevantes. Asimismo, la tecnología vinculada al mundo de IoT ha sido mejorada gracias a una red colaborativa de desarrolladores tecnológicos muy activa que ha permitido pasar de las pruebas de laboratorio o de concepto a proyectos donde se despliegan equipos de forma global. Esa naturaleza colaborativa del IoT ha ayudado a que se valoren también términos como el precio (costes muy reducidos) o la simplicidad de su integración y programación (cada vez hay más tutoriales en la red para la auto formación). A continuación, analizamos los componentes programables más conocidos y utilizados en el mercado a la hora de diseñar e implantar un proyecto de IoT.

1 Los dos referentes del mercado ARDUINO Económico y sencillo Es el dispositivo más barato y sencillo de implementar a la hora de desarrollar un entorno de IoT. Arduino es la solución perfecta para hacer pruebas básicas, como la ya más que conocida iniciación realizando un sistema de medición de temperatura y humedad, hasta soluciones más complejas donde se despliegan numerosos sistemas de medición y que suben esa información con un servidor o a una plataforma de IoT. Sin embargo, la capacidad de interactuación con otras plataformas es reducida, lo mismo pasa con su capacidad computacional. RASPBERRY PI Uso más amplio Es importante destacar que la RPi es un pequeño ordenador capaz de alojar un sistema operativo y con mejores prestaciones que un Arduino. Por otro lado, su precio es superior al de Arduino. En general, aunque los primeros casos de uso surgieron en pruebas de concepto a nivel domótico, la RPi tiene un uso mucho más amplio y, a día de hoy, se puede ver este dispositivo en numerosos sectores (industria, seguridad, telecontrol, etc.) Bajo este contexto inicial, cabe destacar que existen otras plataformas (por ejemplo, BeagleBoneo, mbed o Galileo) que pueden ser interesantes para proyectos de IoT. Sin embargo, las capacidades y la experiencia de usuario que presentan Arduino y RPi hacen que sean las elecciones predilectas para los desarrolladores.

El liderazgo en el mercado por parte de RPi y Arduino queda más que demostrado con el interés del mundo IoT por estas plataformas sobre las demás. Como primera conclusión, lo más importante de Arduino y RPi es la gran comunidad que tienen detrás: durante estos últimos años muchos desarrolladores han desarrollado HW y SW arreglando con ellos todos los fallos de las plataformas. A día de hoy, se puede decir que lo han puesto fácil para todos los públicos. Hay tutoriales y ejemplos para todo. En los foros puedes preguntar y resolver cualquier duda y existen muchas placas de expansión para estos dispositivos (sobre todo para Arduino). 2 Las novedades Aunque RPi y Arduino sean los referentes del mercado, están surgiendo numerosos fabricantes que apuestan por producir dispositivos muy interesantes para la industria de IoT. Destacamos los siguientes: PYCOM Fácil implementación Es el dispositivo más barato y sencillo de implementar a la hora de desarrollar un entorno de IoT. Arduino es la solución perfecta para hacer pruebas básicas, como la ya más que conocida iniciación realizando un sistema de medición de temperatura y humedad, hasta soluciones más complejas donde se despliegan numerosos sistemas de medición y que suben esa información con un servidor o a una plataforma de IoT. Sin embargo, la capacidad de interactuación con otras plataformas es reducida, lo mismo pasa con su capacidad computacional.

PARTICLE Parecido a PyCom Dispositivo antes conocido como Spark, bastante parecido a PyCom. EL TAG DE TEXAS INSTRUMENTS Usabilidad Los desarrolladores de IoT lo consideran uno de los dispositivos más interesantes del mercado por su usabilidad, pero sus posibilidades son reducidas. Por otro lado, la ambición de este sensortag de TI choca con que tiene un soporte técnico muy limitado sobre el producto, por lo que los desarrolladores se quedan parados sin poder avanzar en ciertas mejoras. OTROS A DESTACAR STmicroelectronics, Particle Photon, Teensy, etc. Como segunda conclusión, en el caso de plantear el desarrollo de un proyecto IoT de verdad o aplicado a un caso de negocio es necesario tener en cuenta, como decíamos al principio, el desarrollo de nodos autónomos, es decir, el uso de baterías. Este motivo podría casi descartar a la RPi ya que consume demasiado (~1 A) y no puede quedarse en modo sleep. Es mejor no olvidar que la RPi es un ordenador y sus características le descartan para muchos tipos de proyectos de IoT. Un consejo: no lo olvidéis, mejor micro-controladores que CPUs.

3 Nuestra elección final ARDUINO M0 Alta capacidad y bajo consumo Sin lugar a dudas el Arduino Zero es mucho más interesante que el clásico Arduino Uno. Se llama Zero por que lleva un Cortex M0 (Cortex es una línea de producto del gigante ARM). El M0 es un micro-controlador de muy alta capacidad y de muy bajo consumo. Especialmente pensado para IoT. Actualmente se puede considerar casi obligado que una plataforma IoT lleve un Cortex. Quizás pueda servir un M3 pero sus altas prestaciones son innecesarias por lo que es mejor elegir un M0 o M0+. La placa está dirigida a un amplio sector de seguidores de IoT y ha sido diseñada para facilitar el desarrollo de proyectos innovadores de IoT como wearables, robótica, teleasistencia o seguridad. Finalmente, a nivel técnico, la placa M0 Arduino Pro, compuesta por el microcontrolador Atmel SAM D21 de baja potencia con el núcleo ARM Cortex M0+ de 32 bits, completa la oferta del Arduino M0 aportando un mayor rendimiento y un conjunto de características altamente flexibles. Una funcionalidad clave de esta placa es su Atmel Embedded Debugger (EDBG), que proporciona una interfaz de depuración a nivel profesional. Las especificaciones principales de hardware de la placa M0 Pro incluyen: MCU ATSAMD21G18 con capacidad de 48 MHz y encapsulada en un LQFP de 48 pines 256 KB de memoria flash 32 KB de SRAM y EEPROM de hasta 16 KB por emulación Las opciones de entrada y salida incluyen 14 pines de E/S con 12 canales de PWM y UART 6 canales de entrada de ADC de 12 bits y una salida de DAC de 10 bits

www.efor.es 976 46 76 76 marketing@efor.es www.efor.es