Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de PURUANDIRO 2011

Documentos relacionados
DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Cuenca Alta Río Bermejo

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pluma Hidalgo, Oaxaca Clave geoestadística 20071

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30158

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Cacahuatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20185

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Cacalotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20003

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

Área del Proyecto Centro

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca Clave geoestadística 20029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Prontuario de información geográfica delegacional de los Estados Unidos Mexicanos. Álvaro Obregón, Distrito Federal Clave geoestadística 09010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDROLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210

Municipio de Los Reyes L a Paz, Edo. de México. abril 2012.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Temoac, Morelos Clave geoestadística 17033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teziutlán, Puebla Clave geoestadística 21174

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

Efectos destructivos de ciclones tropicales

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20437

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Itundujia, Oaxaca Clave geoestadística 20377

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE GRADO MAYO DE

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Abejones, Oaxaca Clave geoestadística 20001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

CARACTERIZACION SAT RIO CABRA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, Oaxaca Clave geoestadística 20562

Un río es una corriente continua de agua

Prontuario de información geográfica delegacional de los Estados Unidos Mexicanos. Tlalpan, Distrito Federal Clave geoestadística 09012

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

ATLAS DE RIESGOS NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

DOLORES HIDALGO C.I.N.

La Cartografía de Suelos en Cuba

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Exposición de motivos

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

Manejo y Control de Inundaciones

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier, Tamaulipas Clave geoestadística 28024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vetagrande, Zacatecas Clave geoestadística 32050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nazas, Durango Clave geoestadística 10015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Reyes, San Luis Potosí Clave geoestadística 24050

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca Clave geoestadística 20298

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

Transcripción:

Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de PURUANDIRO 2011 MARZO DE 2012 ENTREGA FINAL Obra No.: 116071PP063497 Expediente: MPM/DDU/01/2011 PURUANDIRO, MICHOACAN. Carsed S.A. de C.V. Dir.: Chopo No. 130A Morelia, Mich. CP. 58160 Tel.: (443) 3 13 77 67 E_mail: arqcose404@hotmail.com

Anexos 6.1. Glosario de Términos AGEB. Área Geoestadística Básica ANP. Área Natural Protegida BEEAR. Bases para la Estandarización en la Elaboración de Atlas de Riesgos CECYTEM. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán CENAPRED. Centro Nacional de Prevención de Desastres CFE. Comisión Federal de Electricidad CONEVAL. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social FONDEN. Fondo de Desastres Naturales. ICATMI. Instituto de Capacitación para el Trabajo INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía IRS. Índice de Rezago Social SEDESOL. Secretaría de Desarrollo Social SSN. Servicio Sismológico Nacional 87

6.2. Bibliografía CENAPRED, 2001. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México. Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana. Secretaría de Gobernación. México. 232p. Garnica P.R., Alcántara, A.I., Riesgos por Inundación Asociados a Eventos de Precipitación Extraordinaria en el Curso Bajo en el Rio Tecolutla, Ver. Instituto de Investigaciones Geográficas. UNAM.. Rev. Diciembre No. 55. México D.F., pp2345. García, E. 1964.Clasificación Climática Köppen, Modificada por Enriqueta, García. UNAM, México. Gobierno del Estado de Michoacán (SEDUE)UMSNH. s/f.catalogo de la Biodiversidad en Michoacán.390 pp. Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. 2010. Programa Estatal de Desarrollo Urbano. 219 pp. Gobierno del Estado de Michoacán de OcampoCONABIOUMSNH. 2005. La Biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado. México. 266 pp. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censos 2010. 2010. htt://www.inegi2010.org.mx/ IUSS, ISRIC, FAO. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo.2006. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/a0510s/a0510s00.pdf Madrigal, S.,X. 1997. Ubicación Fisiográfica de la Vegetación en Michoacán. México. Ciencia Nicolaita. 15: 6575. Román XIX, A., 2010. Estado Actual y Futuro de la Cartografía de Suelos en México. INEGI. Htt://www.inegi.org.mx Sedesol, 2011. Bases para la Estandarización en la Elaboración de Atlas de Riesgos (BEEAR) y catálogo de datos geográficos para representar el riesgo. Gobierno Federal. 167p. 88

6.3. Cartografía empleada CII1 MAPA BASE CII2 MAPA BASE DE LOCALIDAD URBANA: PURUÁNDIRO CII3 MAPA BASE LOCALIDAD URBANA CII4 MAPA BASE LOCALIDAD URBANA CIII2 GEOLOGIA CIII3 GEOMORFOLOGIA CIII1 FISIOGRAFIA CIII4 EDAFOLOGIA CIII5 HIDROGRAFIA CIII6 CLIMATOLOGIA CIII7 USO DE SUELO Y VEGETACION CIII8 AREAS NATURALES PROTEGIDAS CIII9 PROBLEMATICA AMBIENTAL CIV1 DENSIDAD DEMOGRAFICA CIV2 TAMANO DE LOCALIDAD CIV3 INDICE DE REZAGO CIV4 HACINAMIENTO POBLACIONAL CIV5 PEA CV1 VULNERABILIDAD SOCIAL CV2 FALLAS Y FRACTURAS CV3 SISMICIDAD CV4 VULCANISMO 89

CV5 PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS CV6 PELIGRO DE DERRUMBES CV7 PELIGRO DE FLUJOS CV8 RIESGO FLUJOS DE AVALANCHA DE DETRITO CV9 RIESGO A FLUJOS DE AVALANCHA DE DETRITO: LOCALIDAD PURUÁNDIRO CV10 RIESGO A FLUJOS DE AVALANCHA DE DETRITO: LOCALIDAD VILLACHUATO CV11 PELIGRO DE HUNDIMIENTO POR SOCAVAMIENTO CV12 PELIGRO DE HUNDIMIENTO POR SOCAVAMIENTO: LOCALIDAD PURUÁNDIRO CV13 RIESGO DE HUNDIMIENTO POR SOCAVAMIENTO CV14 RIESGO DE HUNDIMIENTO POR SOCAVAMIENTO: LOCALIDAD PURUÁNDIRO CV15 EROSIÓN CV16 CICLONES CV17 TORMENTAS ELÉCTRICAS CV18 SEQUÍA METEREOLÓGICA CV19 TEMPERATURA EXTREMA: MÁXIMA CV20 TEMPERATURA EXTREMA: MÍNIMA CV21 PELIGRO DE INUNDACIÓN POR DESBORDE DE CANAL CV22 PELIGRO DE INUNDACIÓN POR ACUMULACIÓN DE AGUA CV23 PELIGRO INUNDACIÓN CV24 RIESGO INUNDACIÓN CV25 RIESGO INUNDACIÓN: LOCALIDAD PURUÁNDIRO CV26 MAPA DE OBRAS 90

6.4. Metadatos Se anexa archivo de Excel Formato Metadatos. 6.5. Fichas de campo 6.6. Memoria fotográfica (con descripción y ubicación de cada imagen) 91

6.7. Memoria de cálculo CALCULO DE AREAS HIDRAULICAS REQUERIDAS POR EL DRENAJE SUPERFICIAL DE CUATRO CUENCAS DEL MUNICICPIO DE PURUÁNDIRO. Por: Ing. Sócrates Figueroa Miranda Maestría en Geociencias y Planificación del Territorio. Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Correo electrónico: sfm_09@yahoo.com.mx) El análisis hidrológico comprende el estudio de 4 microcuencas (M1, M2, M3, M4) ubicadas al sur del poblado de Puruándiro. Las cuales se muestran en perspectiva en la siguiente imagen de Google Earth. Figura 1. Se observan los parteaguas y los cauces principales de cada microcuenca. MATERIALES Y METODOLOGÍA. La información y materiales necesarios para la elaboración de este trabajo, es la que a continuación se menciona: I. Modelo Digital de Elevaciones (MDE) con resolución de 30m, tomado de INEGI, éste para el análisis morfométrico de las cuencas hidrográficas, mediante herramientas de un Sistema de Información Geográfica (ArcGIS 9.3, Global Mapper, ArcView 3.2). 92

II. Imágenes de satélite de Google Earth para la ubicación y trazado de los cauces principales y tributarios, así como para definir el uso de suelo de cada una de las cuencas. III. Datos vectoriales (capas en formato.shp) de vegetación y tipo de suelo. para determinar el Numero de curva de escurrimiento (N) de cada cuenca hidrográfica. IV. Mapas de isoyetas con alturas máximas de lluvia en 24 horas, para periodos de retorno de 10, 25, 50, 100 y 500 años para el estado de Michoacán elaborados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). METODOLOGÍA. Para efectos del análisis hidrológico, las características morfológicas y morfométricas se determinaron mediantes ArcGIS 9.3 y la cartografía disponible. El método de relación lluvia escurrimiento que sustenta el cálculo de los caudales pico es el hidrograma unitario triangular sintético el cual es suavizado mediante el hidrograma unitario adimensional del SCS. Dentro de parámetros necesarios para los cálculos, tenemos el tiempo de concentración y la precipitación efectiva.el tiempo de concentración (tc) se determinó con la formula de Kirpich: 0.000325.. Donde: tc es el tiempo de concentración en horas. L es la longitud del cauce principal en metros. S es la pendiente del cauce principal en decimales. Para determinar la precipitación efectiva se utilizó la fórmula propuesta por Chow (1994), y adoptada por el SCS para el cálculo del escurrimiento superficial. 5.08 20.32 Donde: Pe es la precipitación efectiva en cm. P es la precipitación máxima en 24 horas o de la tormenta en cm. N es el número de curva de escurrimiento del SCS. Para determinar el valor de N, se usaron imágenes de Google Earth y la cartografía disponible de INEGI para determinar tipo y uso de suelo de la zona. Se calcularon las áreas respectivas de cada tipo de vegetación para obtener un promedio pesado y así determinar más acertadamente el valor del número de escurrimiento. 93

Las alturas de precipitación (hp) máximas en 24 horas para distintos periodos de retorno se obtuvieron de los mapas de isoyetas de la SCT. Una vez determinadas las precipitaciones efectivas, se obtuvieron los parámetros necesarios para la construcción del hidrograma triangular unitario como son: tiempo de retraso, duración efectiva, tiempo pico y tiempo base, para posteriormente dibujar los hidrogramas triangulares de gasto máximo para los distintos periodos de retorno. Finalmente estos últimos fueron suavizados por el método del hidrograma unitario adimensional de la SCS. RESULTADOS. Figura 2. En esta imagen se observa la forma del parteaguas de cada microcuenca, sus rios principales y tributarios, además de la zona urbana de Puruándiro. 94

Microcuenca1 (M1). Tabla 1. Características y clasificación hidrológicamorfométrica de la microcuenca 1. Parametros morfométricos Área (km²): Perímetro (km): Longitud cauce principal. (km): Ancho medio cuenca (km): Pendiente media cuenca (%): Elevación media (msnm): Altitud mínima (msnm): Altitud máxima (msnm): Desnivel altitudinal(msnm): Coeficientee de forma(kf): Coeficientee de compacidad (Kc): Coeficientee de masividad ( Km): Orden de corrientes: Numero de escurrimientos: Longitud de escurrimientos (km): Densidad de drenaje (km/km²): Densidad de corrientes (corrientes/km²): Pendiente del cauce principal (%): Sinuosidad del cauce principal: M1 0.71 3.25 0.95 0.66 24.50 1,978 1,908 2,134 226 0.61 1.08 2,804.59 3 1 0.95 1.3 1.4 5 1.1 Clasificación Muy pequeña Corto Alta Bajo Ligeramente achatadaa Redonda a ov al redonda Moderadamente montañosa Baja Pobre Muy baja Suave Poco sinuoso Tabla 2. Gastos pico y áreas hidraulicas requeridas paraa dar salida a los caudales obtenidos. Tr Pmax en 24 hrs Pe (mm) Qp (m 3 /s) Qp (m 3 /s) H. SCSS HT 10 25 80 125 36.31 74.06 23.47 47.877 23.13 47.18 50 150 96.46 62.35 61.45 100 180 124. 10 80.21 79.05 500 300 238. 71 154.3 152.08 Área Hidra. Requerida (m 2 ) 18.3 36.98 48.17 61966 119.19 Área Hidra. Disponible (m 2 ) 10.2 Figura 3. Forma de los hidrogramas adimensionales de la SCSS para los periodos de retorno considerados. 95

Parametros morfométricos Área (km²): Perímetro (km): Longitud cauce principal. (km): Ancho medio cuenca (km): Pendiente media cuenca (%): Elevación media (msnm): Altitud mínima (msnm): Altitud máxima (msnm): Desnivel altitudinal(msnm): Coeficientee de forma(kf): Coeficientee de compacidad (Kc): Coeficientee de masividad ( Km): Orden de corrientes: Numero de escurrimientos: Longitud de escurrimientos (km): Densidad de drenaje (km/km²): Densidad de corrientes (corrientes/km²): Pendiente del cauce principal (%): Sinuosidad del cauce principal: M2 0.88 3.94 0.88 0.73 29.60 2,041 1,931 2,185 255 0.60 1.17 2,317.34 3 1 0.88 1.0 1.1 9 1.0 Clasificación Muy pequeña Corto Alta Bajo Ligeramente achatadaa Redonda a oval redonda Moderadamente montañosa Baja Bajo Baja Moderada Poco sinuoso Microcuenca 2 (M2). Tabla 3. Características y clasificación hidrológicamorfométrica de la microcuenca 2. Tabla 4. Gastos pico y áreas hidraulicas requeridas paraa dar salida a los caudales obtenidos. Tr P max en hrs 10 80 25 125 50 150 100 180 500 300 24 Pe (mm) Qp (m 3 /s) HT Qp (m 3 /s) H. SCS 34. 63 71. 74 93. 88 121.27 235.29 37.26 77.18 101.01 130.48 253.16 36.72 76.07 99.55 128.60 249.51 Área Hidra. Requerida (m 2 ) 23.18 48.02 62.84 81.18 157.51 Área Hidra. Disponible (m 2 ) 7.14 / 7.5 Figura 4. Forma de los hidrogramas adimensionales de la SCSS para los periodos de retorno considerados. 96

97

Microcuenca 3 (M3). Tabla 5. Características y clasificación hidrológicamorfométrica de la microcuenca 3. Parametros morfométricos Área (km²): Perímetro (km): Longitud cauce principal. (km): Ancho medio cuenca (km): Pendiente media cuenca (%): Elevación media (msnm): Altitud mínima (msnm): Altitud máxima (msnm): Desnivel altitudinal(msnm): Coeficientee de forma(kf): Coeficientee de compacidad (Kc): Coeficientee de masividad ( Km): Orden de corrientes: Numero de escurrimientos: Longitud de escurrimientos (km): Densidad de drenaje (km/km²): Densidad de corrientes (corrientes/km²): Pendiente del cauce principal (%): Sinuosidad del cauce principal: M3 1.14 4.60 1.65 0.73 22.90 1,994 1,903 2,178 274 0.46 1.20 1,741.30 1 1 8.28 7.2 0.9 9 1.1 Clasificación Muy pequeña Corto Alta Bajo Moderadamente achatada Redonda a oval redonda Moderadamente montañosa Baja Bajo Pobre Moderada Poco sinuoso Tabla 6. Gastos pico y áreas hidraulicas requeridas paraa dar salida a los caudales obtenidos. Tr P max en hrs 10 80 25 125 50 150 100 180 500 300 24 Pe (mm) Qp (m 3 /s) HT Qp (m 3 /s) H. SCS 34. 63 71. 74 93. 88 121.27 235.29 30.23 62.62 81.95 105.86 205.39 29.79 61.72 80.77 104.33 202.43 Área Hidra. Requerida (m 2 ) 16.15 33.46 43.79 56.56 109.74 Área Hidra. Disponible (m 2 ) 3 Figura 5. Forma de los hidrogramas adimensionales de la SCSS para los periodos de retorno considerados. 98

Microcuenca 4 (M4). Tabla 7. Características y clasificación hidrológicamorfométrica de la microcuenca 4. Parametros morfométricos Área (km²): Perímetro (km): Longitud cauce principal. (km): Ancho medio cuenca (km): Pendiente media cuenca (%): Elevación media (msnm): Altitud mínima (msnm): Altitud máxima (msnm): Desnivel altitudinal(msnm): Coeficientee de forma(kf): Coeficientee de compacidad (Kc): Coeficientee de masividad ( Km): Orden de corrientes: Numero de escurrimientos: Longitud de escurrimientos (km): Densidad de drenaje (km/km²): Densidad de corrientes (corrientes/km²): Pendiente del cauce principal (%): Sinuosidad del cauce principal: M4 20.14 23.24 8.28 2.96 11.60 2,013 1,877 2,299 422 0.43 1.45 99.92 3 7 23.56 1.2 0.3 3 1.4 Clasificación Pequeña Corto Alta Bajo Poco achatada Redonda a oval redonda Pocoo montañosa Baja Medio Pobre Suav e Poco sinuoso Tabla 8. Gastos pico y áreas hidraulicas requeridas paraa dar salida a los caudales obtenidos. Tr P max en hrs 10 80 25 125 50 150 100 180 500 300 24 Pe (mm) Qp (m 3 /s) HT Qp (m 3 /s) H. SCS 34. 63 71. 74 93. 88 121.27 235.29 94.51 195.79 256.23 330.99 642.2 93.15 192.97 252.54 326.22 632.94 Área Hidra. Requerida (m 2 ) 56.55 117.15 153.31 198.04 384.25 Área Hidra. Disponible (m 2 ) 75 Figura 6. Forma de los hidrogramas adimensionales de la SCSS para los periodos de retorno considerados. 99

100

CONCLUSIONES. De acuerdo a las características morfológicas e hidrológicas de las microcuencas M1, M2 y M3; se tiene que son cuencas capaces de drenar de manera rápida la precipitación caída sobre su superficie, obteniéndose así un tiempo de concentración bajo, lo que se refleja en gastos con picos altos, no así sus volúmenes ya que tienen un área de captación pequeña. Lo que nos indicaría inundaciones no muy severas. Es de observarse que la mancha urbana está invadiendo los adentros de las microcuencas, esto derivará en un aumento de la impermeabilidad de la cuenca, aumentándose así el escurrimiento superficial. Este tipo de uso urbano de los suelos incrementará la velocidad de escurrimiento provocando una disminución en el tiempo de concentración y tiempo pico de los hidrogramas. Con lo que la susceptibilidad de presentarse avenidas súbitas en la zona se acrecentaría. En cuanto a la cuenca M4, tiene una forma irregular y baja pendiente con un cauce más largo que atraviesa en gran parte una zona llana, estas características reducen el riesgo de presentarse inundaciones súbitas, sin embargo debido a la superficie de captación pueden encontrase altos volúmenes de agua, como producto de las lluvias de diseño. Recomendaciones. Es importante en la medida de lo posible evitar el cambio de uso de suelo, ya que esta característica influye sobremanera en la ocurrencia de inundaciones y desbordamiento de cauces. También es importante mantener las secciones transversales de las corrientes, evitar la invasión y reducción de estas con la construcción de viviendas en las márgenes. En cuanto a las alturas de precipitación para los distintos periodos de retorno, mencionar que debido a efectos de cambio climático, es relevante no olvidar que cada vez pueden ser valores de lluvia más altos. 101

6.8 Análisis de datos de estaciones meteorológicas Se anexan archivos de Excel en carpeta Estaciones meteorológicas 102

6.9 Nombre de la consultoría y personas que elaboran el Atlas Arq. Abelardo Chávez Martínez Biol. Lourdes Patricia Galeazi Tornel Lic. Alejandro Hernández Vázquez Arq. Fidel Pulido Robles M. G. Jesús Arturo Muñiz Jáuregui. Dr. Víctor Manuel Hernández Madrigal 103