DISEÑO DE EMULADOR DE TURBINA EÓLICA

Documentos relacionados
Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos

Nombre de la asignatura: Maquinas Eléctricas. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCC-0207

GEOEN - Generación Eléctrica Eólica

ASIGNATURA DE GRADO: ENERGÍA EÓLICA

Control de un sistema eólico-fotovoltaico utilizando un controlador fuzzy

PROGRAMA DE CURSO Código Nombre Electrónica de Potencia y Accionamientos Nombre en Inglés Power Electronic and Drives SCT

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería en Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Información general y contacto: Alejandro González Canales Tel: +52 (442) ext. 4235

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Carrera: ECM Participantes Participantes de las Academias de Ingeniería Electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

AEROGENERADORES TECHNOWIND CATALOGO 201.

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

tu camino hacia la independencia energética

AEROGENERADORES DE MEDIA POTENCIA. Nuevos Vientos para la EólicaE GARBI

Accionadores. Introd. A la Electrónica de Potencia Curso 2008/09

20 años de experiencia en el campo de la aerodinámica experimental

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS.

Programa de Asignatura

Índice de Contenidos

El sistema eléctrico del avión

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

FICHA DE CONSULTA DE EXCURSIÓN POR LA RED ELÉCTRICA

Historia TECNOLOGÍA ENERGÉTICA 2

EMULADOR DE SEÑALES PARA PRUEBAS EN CONTROLADORES DE SISTEMAS TRIFÁSICOS

Análisis Comparativo de la Respuesta Transitoria en Lazo Abierto de un Rectificador Trifásico de Seis Pulsos Alimentando una Carga RL

PE: INGENIERIA ELECTROMECANICA

Objetivos. Temario. 1- Diferentes tipos de turbinas eólicas

Conciencia Tecnológica ISSN: Instituto Tecnológico de Aguascalientes México

MECATRONICA Editorial Marcombo. Prefacio

PROGRAMA DE CURSO DISEÑO DE ROTORES AERODINÁMICOS. Horas de Cátedra. Resultados de Aprendizaje

Generadores para turbinas eólicas

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Tema 3. Máquinas Eléctricas. Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Table of Contents. Lucas Nülle GmbH Página 1/7

Modelo de Elementos Finitos de un GSIP y su Convertidor Electrónico en Operación Aislada

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Table of Contents. 1 Electrónica de potencia, Máquinas eléctricas, Tecnología de accionamientos

Practica No. 5 CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES POR REALIMENTACION DE ESTADOS

ENERGÍA EÓLICA TEORÍA Y CONCEPTOS


EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II.

Generación de Energía Eléctrica mediante Aerogeneradores.

MÁQUINAS ELÉCTRICAS CONVENCIONALES

Guía docente de la asignatura Ingeniería de los Sistemas Eólicos

IRXPE - Integración de Renovables en las Redes de Potencia

TECNICO EN ENERGIA SOLAR Y EOLICA

PRIMER LABORATORIO EL 7032

Bloque II: 5- Motores de corriente alterna (Motores trifásicos)

Modelos Dinámicos (UDM) Arranque de Generadores Estabilidad Transitoria Estimación de Parámetros Transitorios Electromagnéticos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Aplicación de Sistemas Eólicos de Baja Potencia en la Industria del Petróleo

PEP - Procesado Electrónico de Potencia

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos...

ENERGIA EOLICA DE PEQUEÑA POTENCIA. Antigua (Guatemala) septiembre 2014 Enrique Soria Lascorz División de Energías Renovables CIEMAT

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos :

ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN

PROGRAMA DE CURSO. Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT

Tema 6 Regulación de velocidad de motores

REALIZACIÓN DE UN SISTEMA CORRECTOR DEL FACTOR DE POTENCIA (PFC), PARA SU APLICACIÓN EN SISTEMAS CD/CD

experimental de sistemas de potencia para estudiar el efecto de nuevas plantas solares

Plan de Estudios. b) Comprender los principios operativos y limitaciones de los principales componentes usados en Electrónica de Potencia.

1. MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA Y DINAMO

PROGRAMA ANALÍTICO. Dr. Germán G. Oggier Ayudante de Primera Integrar conocimientos de materias básicas con los siguientes objetivos:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS

LA ENERGÍA EÓLICA: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

NUEVO MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTE CONTINUA EN BAJA TENSIÓN EN SMART BUILDINGS. Yolanda Estepa Ramos

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

3.2 CONTROL DE GIRO DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN DE JAULA DE. Un motor de inducción tiene físicamente el mismo estator de una máquina

Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Laboratorio de Electrónica Industrial. Controladores de Voltaje de Corriente Alterna

Carrera: ELU Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

Mantención y operación de máquinas eléctricas.

Practica No. 4 CONTOL DE POSICION - CONTROL DIGITAL

Energía Eólica ERF SATCA 1 : Carrera:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PRESENTACION PRODUCTOS Y SERVICIOS GEOTEK S.A.

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión

Revisión del Manual de Interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor que 0.5 MW. Dice: Se propone: Comentarios:

Generación n distribuida de electricidad, situación y desarrollos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: MÁQUINAS ELÉCTRICAS CODIGO IEE310

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

Generadores Eólicos de 10 Kw

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4

todo para las energías renovables Catalogo de Productos Eolica

RECTIFICADORES CONTROLADOS (CONVERTIDOR TRIFÁSICO CA-CD)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de aprobación: Departamento de Energía. o e OBLIGATORIA. OPTATIVA General de Área de Concentración. TRIMESTRE Observaciones

Práctica 5: Motores de Inducción

ELPO-E5O10 - Electrónica de Potencia

EXPERIENCIA EN DISEÑO Y MANUFACTURA DE AEROGENERADORES DE PEQUEÑA ESCALA. Ing. Mecánico: César Fernando Pinedo Luján

I.P.E.T. Nº49 -"Domingo Faustino Sarmiento"-Villa Maria - Córdoba Electrotecnia II 5to Año Electrónica Año 2013

Table of Contents. 1 Ingeniería Eléctrica, Smart Grid y Micro Grid. 2 "Smart Grid" - Redes inteligentes de corriente. 2 Complemento de ESG 1

Nombre del Laboratorio: LME-0316 Sistema de entrenamiento en motores eléctricos.

Transcripción:

DISEÑO DE EMULADOR DE TURBINA EÓLICA Gutiérrez Torres Diego Armando de Jesús (1), Lozano García José Merced (2) 1 [Licenciatura en Ingeniería Eléctrica, Universidad de Guanajuato] Dirección de correo electrónico: [diegoadjgt@gmail.com] 2 [Departamento de Ingeniería Eléctrica, División de Ingenierías, Campus Irapuato-Salamanca, Universidad de Guanajuato] Dirección de correo electrónico: [jm.lozano@ugto.mx] Resumen El presente trabajo se enfoca en el diseño e implementación de un emulador de turbina eólica. Al programar la técnica de modulación de ancho de pulso sinusoidal (SPWM) en la tarjeta de evaluación Arduino Mega 2560, es posible generar las señales de disparo requeridas para el control de los interruptores que conforman la Fuente Inversora de Voltaje (VSI) trifásica. La VSI se diseña y construye utilizando IGBTs como interruptores. Asimismo, al controlar la VSI mediante la técnica SPWM, ésta puede generar voltajes controlables en magnitud, frecuencia y fase, con lo cual es posible controlar la velocidad de un motor de inducción, equipo que se utiliza para emular el funcionamiento de la turbina eólica. Para el presente proyecto se utiliza un motor jaula de ardilla de la marca LabVolt y mediante la herramienta Simulink del software Matlab se crea una interfaz gráfica, sobre la cual es posible introducir los valores viento deseados. Ésta curva de viento servirá como señal de referencia para la técnica SPWM y a su vez establecerá la velocidad a la cual girará la turbina eólica. Palabras Clave Abstract This report is focused on the design and implementation of a wind turbine emulator. By means of programming the Sinusoidal Pulse Width Modulation (SPWM) strategy in the Arduino Mega 2560 evaluation board, it is possible to generate the required switching signals in order to control the commutation of the switches that form the Three-phase Voltage Source Inverter (VSI). The VSI is designed and implemented using IGBTs as main switches. Likewise, by controlling the VSI through the SPWM technique, the inverter can generate controllable voltages in magnitude, frequency and phase, which make possible to control the induction motor speed. This last equipment is the one utilized to emulate the operation of a wind turbine. For this project a squirrel cage induction motor from LabVolt is used; besides, through Simulink, a simulation tool of Matlab software, a graphic user interface is created on which it is possible to enter the desired wind speed values. This wind speed profile will be utilized as reference frequency for the modulating signal in the SPWM modulation strategy and in turn will serve to establish the reference speed to which will rotate the wind turbine. Turbina Eólica, Fuentes Renovables de Energía, Modulación de Ancho de Pulso, Matlab, Micro-controlador. 1096

INTRODUCCIÓN La tendencia actual del sector eléctrico va dirigida al incremento en la utilización de energías renovables, siendo la generación eólica una de las opciones con mayor proyección a nivel mundial. En México, el recurso eólico aún no ha sido cuantificado con precisión; sin embargo, con base en mediciones de superficie y en algunos mapas eólicos determinados al momento, se sabe que el recurso con que cuenta el país puede superar al de varios de los países que hoy en día son líderes en generación Eolo-eléctrica [1]. Debido a esto, un gran número de instituciones dedicadas a la educación, investigación y al desarrollo tecnológico dentro del área de la ingeniería eléctrica se encuentran enfocadas al desarrollo de proyectos relacionados con el análisis operativo de sistemas eléctricos que incorporan aero-generadores como fuentes de energía [2]. Por un lado, el modelado y la simulación de sistemas dinámicos son herramientas que proveen información valiosa de la interacción dinámica entre los componentes del mismo; para el caso de la simulación de sistemas de aero-generación es posible estudiar la interacción entre las turbinas eólicas y las redes de potencia a las que se conectan. Mientras que, por otro lado, para la realización de estudios en donde se requiere conocer la interacción de prototipos experimentales del sistema eléctrico con las tecnologías de generación por medios renovables, como en el caso de análisis operativos con los dispositivos de enlace basados en electrónica de potencia, es necesario contar con equipos físicos que generen señales con características similares a las que tendría un sistema real. Sin embargo, una de las limitantes a las que se enfrentan las instituciones mencionadas, es el tener que invertir sumas considerables para la adquisición de equipos reales o prototipos experimentales; además de que en muchos casos la ubicación de éstas instituciones les impide contar con los recursos eólicos requeridos para la instalación de éste tipo de equipos. En éste sentido, si no es posible contar con un sistema de aerogeneración real, existen opciones como los simuladores en tiempo real [3]-[4] o los emuladores [5], los cuales recrean con un buen grado de precisión la operación de los equipos reales. En ese sentido, en el presente trabajo se propone el diseño e implementación de un emulador de turbina eólica, el cual al basarse en el control de una máquina de inducción mediante la estrategia SPWM programada en un microcontrolador y utilizada sobre una Fuente Inversora de Voltaje (VSI), será posible utilizar la máquina para emular el comportamiento dinámico una turbina eólica, para diferentes condiciones en la velocidad de viento, las cuales podrían ser seleccionadas por los usuarios. GENERACIÓN EÓLICA Aun cuando la utilización de la energía del viento es muy antigua, hasta la década de los 80 s nace la industria Eolo-eléctrica moderna cuando las primeras turbinas eólicas o aerogeneradores comerciales se instalaron en California. Al comparar aquellas primeras instalaciones con las actuales centrales, es evidente que la capacidad, la eficiencia e impacto visual han mejorado enormemente [6]. El Aerogenerador Los aerogeneradores se pueden clasificar según el eje de giro del rotor, la potencia suministrada y el tipo de generador utilizado [7]. De acuerdo al eje del rotor se clasifican como: Aerogenerador de eje vertical. Aerogeneradores de eje horizontal. los aerogeneradores de eje horizontal tienen una mayor eficiencia energética y alcanzan mayores velocidades de rotación por lo que necesitan caja de engranajes con menor relación de multiplicación de giro. Además, debido a que se construyen sobre una torre, aprovechan en mayor medida el aumento de la velocidad de viento con la altura. El aerogenerador tripala, imagen 1, es el más empleado en la actualidad. Componentes del aerogenerador de eje horizontal Aun cuando los componentes principales de una aeroturbina de eje horizontal son las palas, el generador eléctrico, la caja de cambios y los mecanismos de control, el proceso mediante el cual la acción de las fuerzas aerodinámicas es 1097

convertida en energía eléctrica, es complejo y requiere de una variedad de componentes para su realización [8]. Los componentes principales que conforman el aerogenerador de eje horizontal se aprecian en la imagen 2. IMAGEN 2: Componentes de un aerogenerador de eje horizontal Estrategia de modulación SPWM IMAGEN 1: Aerogenerador tripala de eje horizontal En cuanto a la producción de energía, el flujo de potencia eólica depende directamente de la velocidad del viento, el área de la sección frontal de la pala y de la densidad del aire. En este sentido, es posible emular la operación de una turbina eólica con un motor de inducción cuya velocidad de giro dependa de un patron variante en el tiempo, establecido como velocidad de viento. SISTEMA DE EMULACIÓN DE TURBINA EÓLICA El emulador de turbina eólica implementado en el laboratorio (imagen 6), utiliza la tarjeta Arduino Mega 2560, la cual se encarga de la generación de seis señales de control de acuerdo al esquema SPWM. Las señales generadas se conectan a la VSI compuesta por un puente trifásico de IGBTs a través de una etapa de acondicionamiento, la cual amplifica la potencia de las señales generadas por el microcontrolador y aísla las etapas de control y potencia del emulador. A continuación, se describen de forma breve los elementos principales que conforman el emulador de turbina eólica. La técnica denominada Modulación Sinusoidal de Ancho de Pulso (SPWM) empleada en inversores de voltaje, se encarga de controlar las conmutaciones de los interruptores. Ésta técnica se clasifica dentro de las técnicas de intersección triangular y utiliza una señal moduladora sinusoidal que ofrece al menos tres grados de libertad en el control de la señal moduladora, estos son: amplitud, frecuencia y fase. El criterio de operación en este esquema es tal que cuando la señal moduladora es mayor que una señal portadora (triangular de alta frecuencia), se genera un pulso con un valor igual a uno lógico, de lo contrario se genera un pulso con un valor igual a cero, imagen 3. La frecuencia utilizada para la señal portadora establece la frecuencia de conmutación de los interruptores, mientras que la magnitud, frecuencia y fase de los voltajes generados por la VSI estarán determinadas por estos mismos parámetros de la señal moduladora [10]. Fuente inversora de Voltaje (VSI) Para controlar la velocidad de un motor de inducción solamente existen dos técnicas: variando la frecuencia eléctrica y cambiando el número de polos de la máquina. En éste trabajo se utilizó la primera de estas técnicas, utilizando para ello una VSI trifásica controlable de seis pulsos, como la que se muestra en la imagen 4. En éste caso la VSI fue construida utilizando los IGBTs 12N60A4D y los drivers HCPL-3120. 1098

la técnica SPWM. Con éste proceso se asegura el generar voltajes de frecuencia variable, a través de la VSI, con los cuales se suministrará la energía eléctrica al motor de inducción y por lo tanto este girará con una velocidad proporcional al valor de velocidad de viento introducida en la interfaz. IMAGEN 3: a) Implementación de estrategia SPWM. b) Pulsos para el control de la VSI IMAGEN 5: Interfaz gráfica de usuario implementada en Matlab RESULTADOS IMAGEN 4: VSI trifásica de seis pulsos con carga resistiva Interfaz de usuario En la tarjeta Arduino Mega 2560 se programa la estrategia SPWM, aunque por cuestiones de espacio el presente trabajo no se presenta el código. Asimismo, utilizando la biblioteca de bloques del paquete de soporte de Simulink de MATLAB para Arduino, se creó una interfaz de usuario con la herramienta GUI (Graphical User Interface), imagen 5. Mediante ésta interfaz, el usuario es capaz de introducir los valores de velocidad de viento que se utilizarán para establecer la velocidad a la que se desea gire la turbina eólica. Estos valores de velocidad entre 5 y 12 m/s, se transforman a valores de frecuencia entre 25 y 60 Hz, para finalmente ser utilizados como valores de referencia para la señal moduladora programada en El emulador de turbina eólica de la imagen 6 se implementa en el laboratorio utilizando los siguientes componentes: Tarjeta de control Arduino Mega 2560, VSI de IGBTs de 750W, Fuente variable de CD marca LabVolt y Motor de inducción trifásico jaula de ardilla de la marca LabVolt. En la imagen 7 se observan tanto las señales de conmutación generadas por la tarjeta de control, así como los voltajes generados por la VSI. Finalmente, para validar el funcionamiento del sistema de emulación de la turbina eólica se registra la velocidad mecánica medida en la flecha del motor de inducción y se compara con la curva de viento introducida en la interfaz, imagen 8. CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que el emulador de turbina eólica desarrollado opera de forma satisfactoria, además de que los resultados arrojados son muy similares a los obtenidos con plataformas comerciales, con la gran diferencia de que, en éste caso, al construir una parte de la tecnología empleada, el costo total de la plataforma se reduce hasta en un 80%. Además de que la plataforma desarrollada exhibe una mayor flexible en cuanto al tipo de condiciones 1099

FUENTE DE CD MOTOR DE INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA GENERADOR SÍNCRONO Voltajes de CD FUENTE INVERSORA DE VOLTAJE (VSI) Voltajes de frecuencia variable Señales de disparo Medición de velocidad TACÓMETRO Medición de voltajes generados TARJETA Arduino Mega 2560 IMAGEN 6: Sistema de emulación de turbina eólica que se pueden evaluar. REFERENCIAS IMAGEN 7: Superior: Señales de conmutación generadas. Inferior: Voltajes de dos fases generadas con la VSI IMAGEN 8: Izquierda: Curva de viento propuesta. Derecha: Curva de velocidad medida en la flecha del motor. [1] Camacho, C.A. & Ruedas, E. (2011). Incorporación de un modelo de generador eólico al análisis de flujos dinámicos de potencia. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 7(3), 311-320. [2] Lozano, J.M., Hernández, M.A., Estrada, H.J. & Martínez, J. (2012). Simulación de un sistema convertidor matricial-generador eólico. Proceedings of the IEEE Autumn Meeting on Power, Electronics and Computing. 319-324. [3] OPAL-RT Technologies. http://www.opal-rt.com/. [Última consulta: 15 de julio de 2016]. [4] RTDS Technologies. https://www.rtds.com/. [Última consulta: 15 de julio de 2016]. [5] Lab-Volt. EDUTELSA. http://edutelsa.com/lab-volt/. [Última consulta: 15 de julio de 2016]. [6] Manwell, J.F., Gowan, J.G. & Rogers, A.L. (2002). Wind energy explained, theory, design and application. England: John Wiley & Sons. [7] Hau, E. (2006). Wind turbines: fundamentals, technologies, applications and economics. Springer (2 nd edition). [8] Villarubia, M. (2004). Energía eólica. Barcelona España: Editoral Ceac. [9] Burton, T., Sharpe, D. & Jenkins, N. (2001). Wind Energy Handbook. England: John Wiley & Sons. [10] Lozano, J.M. (2006). Compensador estática serie para el mejoramiento de la calidad de la energía en redes eléctricas. Tesis de Maestría. CINVESTAV del IPN, Unidad Gdl. 1100