APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Documentos relacionados
H Y M E N O P H Y L L A C E A E Link

Huperzia reflexa y Lycopodiella cernua (Lycopodiales-Pteridophyta): dos nuevas citas para el NO de la Argentina y actualizaciones sobre su morfología

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

1. Plantas con traqueidas 2. Plantas áfilas o con enaciones 3. Tallos ramificados dicotómicamente 4. Tallos ramificados a 60º. Esporangios terminales

Lycopodium alboffi Rolleri

Se reconocen cuatro filos de gimnospermas con representantes vivos. Éstos son:

PRÓLOGO. Dirección y corrección: Dra. Elsa L. Cabral (Prof. Titular). Elaboración original: Dra. Elsa L. Cabral (Prof. Titular).

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

Apiaceae. Nombre Científico Scandix pecten-veneris L. Nombre Común. Peine de Venus, Aguja del pastor. Ecología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL

Mulinum valentini Speg.

Divide Tierra en 3 zonas

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

Scrophulariaceae. Nombre Común

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

... El Frailejón ...

Commelinaceae R. Brown

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

LAS PLANTAS: LOS BRIÓFITAS Y PTERIDÓFITAS.

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

Proteaceae. Detalle de la flor

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora L O B E L I A C E A E R. BR.

MARÍA I. VERA JIMÉNEZ & GLORIA DELMÁS DE ROJAS

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

ir a las descripciones de los géneros 1. Tallos alados. Hierbas perennes o sufrútices a. Tallos ápteros... 5

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

SENASA, intervención para autorizar la exportación de genética bovina

Nolana balsamiflua (Gaudich.) Mesa

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

B E R B E R I D A C E A E Juss.

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

BRIOFITAS: Los Musgos

para Pino caribe en Belice

Climas globales. Ana M. Abarzúa Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires. Informe mensual Marzo de 2012

085 Globularia alypum L.

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

TEMA 2 CC.SS. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

Paseos por El Jardín Botánico

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

Factores que inciden en el clima

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

ir a las descripciones de los géneros

VIGILANCIA CLIMATOLOGICA DE ABRIL (iniciada en 1987) CONDICIONES DEL MAR PERIFÉRICO A SUDAMERICA:

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Bloque 1: Nuestra identidad. Bloque 2: Nuestro entorno. Bloque 3: Nuestro medio. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY.

FLORA NATIVA DE CHILE

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones

SITUACION ACTUAL Incorporación de Venezuela al Mercosur (Inversiones) Caracas, Junio 2013

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Brassicaceae. Nombre Común. Hierba de los cantores, Hierba de San Alberto. Ecología

Exámenes teóricos, discusión y participación en clase. Evaluación del trabajo de laboratorio.

La población española residente en el extranjero aumentó un 6,1% durante 2014

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Población y ciudades en Castilla y León

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

... APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora

Reino Plantae: Las Briofitas

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

Paseos por El Jardín Botánico

SISTEMA GAUSS-KRÜGER. Matemática I Lic. en Geología Lic. en Paleontología

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Noviembre 2014 Volumen XXVI

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

ALFALFA Medicago sativa.

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014

Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

ASÍ MISMO, LOS SELECCIONADOS DE MÁS EDAD DEL TORNEO SON PANAMÁ 29,07 AÑOS; CHILE 29,04 AÑOS Y COSTA RICA 28,70 AÑOS

Transcripción:

APORTES BOTÁNICOS DE SALTA - Ser. Flora HERBARIO MCNS FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Buenos Aires 177-4400 Salta - República Argentina ISSN 0327-506X Vol. 4 Diciembre 1996 Nº 16 FLORA DEL VALLE DE LERMA L Y C O P O D I A C E A E P. Beauv. ex Mirb. Olga Gladys Martínez 1 Hierbas terrestres, saxícolas, epifíticas, a veces palustres. Tallos delgados protostélicos, ramificados dicotómicamente. Ejes erectos o postrados, radicantes en la base o a lo largo de éstos. Trofofilos y esporofilos homófilos o heterófilos, pequeños, simples, uninervios de disposición espiralada, pseudoverticilada o tetrástica. Esporofilos agrupados o no en estróbilos, sésiles o pedunculados, terminales o laterales. Esporangios solitarios ubicados en la cara adaxial, axilares o próximos a la base del esporofilo, pie corto reniformes a subglobosos, uniloculares, dehiscentes transversalemente por 2 valvas, iguales o desiguales. Esporas de 1 tipo (isospóreos), muy numerosas, triletes, globoso-tetraédricas. Gametofito monoico, tuberoso, micorrízíco, raro parcialmente superficiales y fotosintéticos. Anterozoides biciliados. n= 14-ca. 275. Debido a las frecuentes hibridaciones interespecíficas algunos autores, como Wager & Betel (1993), reconocen hasta 25 géneros para esta familia. En este trabajo se prefiere seguir el criterio de Ollgard (1988), quien considera 4 géneros, con más de 350 especies. Corresponden al Neotrópico 3 de ellos, Lycopodium con 8 especies, Huperzia con 150 y Lycopodiella con 25, faltando solo Phylloglossum que es exclusivo de Australia, Tasmania y Nueva Zelandia (Ollgaard, 1992). A la Argentina llegan los generos Huperzia y Lycopodium con 17 especies, de las cuales 8 se encuentran en el noroeste. En el valle de Lerma están representados ambos géneros. Viven en climas variados, desde el nivel del mar hasta los 5500 m s.m. en los Andes tropicales. Crecen en regiones templadas, templado-frías o en altas montañas. En las comarcas 1 Herbario MCNS, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Buenos Aires 177. 4400 Salta, Argentina. Este fascículo forma parte de la tesis de grado para optar el título de Licenciado en Ciencias Biológicas, de la Univ. Nac. de Salta.

2 Flora del valle de Lerma 1. Huperzia saururus (Lam.) Trevis. 2. Huperzia mandiocana (Raddi) Trevis. 3. Lycopodium clavatum L.

O. G. Martínez - Lycopodiaceae 3 tropicales se encuentran en selvas, en bosques montanos húmedos y en los páramos. Las especies terrestres y epifíticas viven en selvas bajas a pedemontanas. En todos los casos predominan en suelos ácidos. Obs.: El representante fósil más cercano a actuales Licopodiáceas es el género Lycopodites Lindl. & Hutt., que se extendió desde el Devónico superior al Cretácico superior, siendo muy abundante en las floras del Mesozoico. Usos: algunas epífitas se utilizan como ornamentales; otras como medicinales. Bibliografía: Gifford E. & A. Foster. 1988. Morphology and Evolution of Vascular Plants: 105-153. Ed. W. Freeman & Co. New York.- Martínez Crovetto R. 1981. Las plantas utilizadas en medicina popular. Miscelánea 69: 15. Fundación Miguel Lillo. Tucumán.- Morbelli M. A. 1980. Morfología de las esporas de Pteridophyta presentes en la región fuego-patagónica, República Argentina. Opera Lilloana 28: 24-28.- Ollgaard, B. 1988. Lycopodiaceae, en: Harling G. & L. Andersson, Fl. Ecuador 33: 122-127.- Ollgaard, B. 1992. Neotropical Lycopodiaceae- An Overview. Ann. Missouri Bot. Gard. 79: 687-717.- Ollgaard, B. 1994. Lycopodiaceae, en: Tryon R. & R. Stolze, Fl. Peru. Fieldiana. Bot. 34: 16-66.- Pichi-Sermolli, R. E. 1977. Tentamen ptridophytorum in taxonomicum ordinem redigendi. Webbia 31(2): 345-347.- Rodríguez Ríos, R. 1995. Pteridophyta, en C. Marticorena & R. Rodríquez (eds.) Fl. Chile: 120-127. Univ. Concepción. Chile.- Rolleri de Dougherty, C. H. 1972. Morfología comparada de las especies de Lycopodium (Lycopodiaceae - Pteridophyta) del Noroeste de Argentina. Revista Mus. La Plata n.s. Bot. 12: 223-317.- Rolleri de Dougherty, C. H. 1977. The correlation of Morphology and Geografical Distribution in Lycopodium saururus Lam. Amer. Fern J. 67(4): 109-120.- Rolleri de Dougherty, C. H. 1981. Sinopsis de las Especies de Lycopodium L. de la Sección Crassistachys Herter. Revista Mus. La Plata. Secc. Bot. 71: 61-114.- Rolleri de Dougherty, C. H. & A. Deferrari. 1988. Nota sobre la transferencia de especies del género Lycopodium L. al género Huperzia Berth. Notas Mus. La Plata. Secc. Bot. 100: 153-157.- Sota E. R. de la. 1967. Sinopsis de las Familias y Generous de Pteridofitas de Arg., Uruguay y Chile (incluyendo las Islas Juan Fernández y Pascua). Revista Mus. La Plata. Bot. 48: 187-22.- Sota, E. R. de la. 1972. Sinopsis de las Pteridófitas del NO Argentino I. Darwiniana 17: 30-36.- Sota, E. R. de la. 1977. Pteridophyta, en: A. L. Cabrera (dir.). Fl. Prov. Jujuy: 19-27. Col. Cient. INTA. Bs. As.- Taylor, T. N. y E. Taylor. 1993. The Biology and Evolution of Fossil Plants: 233-288.- Tryon R. & A. Tryon. 1982. Ferns and Allied Plants: 797-812.- Tryon, A. & B. Lugardon. 1990. Spores of the Pteridophyta: 589-605. Springer-Verlag.- Wager, F. S. 1992. Cytological Problems in Lycopodium sens. lat. Ann. Missouri Bot. Gard. 79: 718-729.- Wager, W. & J. Betel. 1993. Lycopodiaceae, en: M. Windham. Fl. North America 1: 18-37. Oxford University Press. A. Tallos ramificados isodicotómicamente. Esporofilos y trofofilos generalmente isomorfos, los primeros no agrupados en estróbilos. Esporas ruguladas o foveolado-fosuladas...1. Huperzia A'. Tallos ramificados anisodicotómicamente. Esporofilos y trofofilos fuertemente dimorfos, los primeros agrupados en estróbilos sobre ejes subáfilos. Esporas reticulada. 2. Lycopodium

4 Flora del valle de Lerma 1. Huperzia Bernh. Hierbas epifíticas, saxícolas o terrestres, decumbentes a erectas. Ramificación isotodicótoma, ejes foliosos. Ramas gemíferas. Trofofilos y esporofilos isomorfos raramente dimorfos. Esporofilos agrupados en los extremos, sin organizar estróbilos. Esporangios axilares, reniformes, isovalvados, pie corto y delgado. Esporas triletes, ruguladas a foveoladas-fosuladas, de 20-60 µm. Gametofito subterráneo, micorrízico, cilíndrico-radiado o bilateral. Género muy diversificado en América tropical, con aproximadamente 350 especies. Crecen en bosques montanos y en pastizales húmedos andinos de Sudamérica. Al valle de Lerma llegan solamente 2. Obs.: La diferencia en el número de cromosomas, de n= 68 a n= c/275, se manifiesta en la variabilidad de tamaño que pueden presentar las esporas. (Tryon, A. & B. Lugardon, 1990) A. Plantas terrestres o saxícolas. Tallos crasos, trofofilos lanceolados-deltoides, adpresos de disposición pseudoverticilada o espiralada. Láminas anfiestomáticas, con estomas orbiculares a suborbiculares dispersos. Esporangios totalmente cubiertos por los esporofilos. Esporas foveolado-fosuladas 1. H. saururus A'. Plantas epifíticas. Tallos leñosos. Trofofilos filiformes casi aciculares dispuestos en espirales laxos. Lámina hipostomática, con estomas orbiculares organizados en bandas sobresalientes. Esporangios cubiertos totalmente por los esporofilos. Esporas ruguladas.. 2. H. mandiocana 1. Huperzia saururus (Lam.) Trevis. (Lám. 1, A-D) Plantas, terrestres o saxícolas. Tallos erectos densamente fasciculados, parte basal postrada, radicantes en la base. Ejes de hasta 50 cm long., crasos, 2-5 mm diám. (sin incluir hojas). Trofofilos carnosos, rígidos, con margen papiloso, anfiestomático, estomas orbiculares a suborbiculares dispersos sobre la lámina de disposición pseudoverticilada o espiralada, fracción filotáxica 8/21, levemente anisófilas, trofofilos basales linear-lanceolados con relación long./lat. 7:1, gradualmente deltoideos y más adpresos en el resto del eje con relación long./lat. 4:1. Esporofilos semejantes a los trofofilos, en forma, tamaño y filotaxis, dispuestos en los extremos de los ejes. Esporangios cubiertos totalmente por los esporofilos. Esporas triletes, subglobosas a subtriangulares, foveolado-fosuladas. n= 132. Esta especie se encuentra confinada al Hemisferio Sur. En América se distribuye entre los 10-35º lat. S y en Africa desde los 8º N a 36º lat. S. Es típicamente montana, de suelos ácidos, la temperatura no es un factor limitante por lo que en los Andes llega haste los 5500 m s.m. y en la Sierras Subandinas haste los 4000 m s.m. raramente crece por debajo de los 2000 m s.m.

O. G. Martínez - Lycopodiaceae 5 Lám. 1: Huperzia saururus (Lám) Trevis.: A, aspecto de la planta; B, trofofilo basal inferior; C, trofofilo superior; D, esporofilo con esporangio, vista dorsal y lateral. Huperzia mandiocana (Raddi) Trevis.: E, rama; F, detalle de la misma; G, vista dorsal y ventral del esporofilo (A-D, de Sleumer & Vervoost 2910) Dib. M. C. Otero, (E-G, tomado de Sota, E. R. de la, 1977, fig. 6). Nombres vulgares: "Cola de quirquincho", "piyiyay" o "pillijai".

6 Flora del valle de Lerma Usos: El decoctado de la planta se recomienda como afrodisíaco masculino, se debe ingerir a modo de té 1 ó 2 veces al día, la infusión realizada con un tallito de 6-8 cm de largo hervido en un cuarto litro de agua durante 5 a 10 minutos, también se lo consume para mejorar la memoria (Martínez Crovetto, 1981). Según la dosis puede producir embriaguez, convulsiones crónicas, aborto y haste la muerte (de la Sota, 1977). Material estudiado 2 : Dpto. La Caldera: Subida al nevado del Castillo por el Mal Paso, 3400 m s.m. Sleumer y Vervoorst 2910. 15-III-1952 (LIL). 2. Huperzia mandiocana (Raddi) Trevis. (Lám. 1, E-G) Plantas epifíticas, erectas a colgantes, radicantes en la base. Tallos leñosos ramificados isodicotómicamente, superan los 20 cm long. Trofofilos isomorfos, cubriendo parcialmente el tallo, hipostomáticos, estomas sobre bandas definidas sobreelevadas, en hileras simples raro do-bles, linear-deltoides, decurrentes, de 15-20 mm long. por 1,0-1,5 mm lat. en la base. Esporofilos terminales semejantes a trofofilos cubriendo parcialmente los esporangios. Esporangios renifor-mes de 1,5-2,0 mm lat. Esporas abundantes, globoso-tetraédricas, de 35 por 34 µm. En el neotrópico se extiende desde México al Noroeste y Noreste de la Argentina, excepcional en el valle de Lerma. Material estudiado: Prov. Tucumán: Dpto. Famaillá: Potrero de las tablas, leg. Venturi 1738 (LIL) (Fuera del área estudiada).- Prov. Salta: Dpto. Guachipas: Alemanía. Venturi 9822 (US, GH) (Material no visto, citado por Rolleri, 1972: 301). 2. Lycopodium L. Plantas terrestre o epifíticas. Ejes ramificados anisodicotómicamente, diferenciados en prostrados, subterráneos o epígeos, subáfilos o foliosos, radicantes y en los erectos foliosos. Raíces ramificadas en los extremos. Trofofilos iguales o diferentes, de disposición espiralada, pseudoverticilada o decusada. Esporofilos diferentes a los trofofilos, sésiles o pedunculados, a veces decurrentes, agrupados en estróbilos dispuestos sobre ejes principales o laterales. Esporangios isovalavados a levemente anisovalvados, con pedicelo corto y engrosado, axilares. Esporas reticuladas, de 30-45 µm. 2 El material carente de siglas posee su original depositado en el Herbario de la Facultad de Ciencias Naturales (MCNS). Los departamentos corresponden a la Provincia de Salta, Rep. Argentina.

O. G. Martínez - Lycopodiaceae 7 Lám. 2: Lycopodium clavatum L.: A, aspecto de una rama con estróbilos; B, esporofilo con esporangio; C, esporas. (de Palací 998) Dib. M. C. Otero. Género con aproximadamente 40 especies. En el Neotrópico se encuentran en regiones montañosas, secas y relativamente frías. En el valle de Lerma está presente solo una.

8 Flora del valle de Lerma Obs.: La elaboración de las ornamentaciones de la espora en dirección centrípeta contrasta con la formación centrífuga características de las esporas de Filicópsidas. Obs.: Análisis químicos realizados en 7 especies de Lycopodium del noreste de América del Norte, determinaron la existencia de 26 alcaloides, entre otros la nicotina (Tryon R. & A. Tryon, 1982: 810). 1. Lycopodium clavatum L. (Lám. 2) Eje principal postrado, dorsiventral, subáfilo, de 2-4 mm diám. ejes erectos radiales foliosos. Raíces 10-12 cm long. x 1 mm diám. Trofofilos isomorfos, linear-aciculares de 5,0 mm long. por 0,8 mm lat. en la base, terminados en ápices membranoso capiliformes, hialinos, margen liso a espaciadamente denticulado, disposición pseudoverticilada. Esporofilos diferentes a los trofofilos, aovado-deltoides, pálidos, corta a largamente acuminados, margen eroso-laciniado, basipeltados, de disposición tetrástica agrupados en estróbilos, sobre ejes delgados, de haste 20 cm long., paucifoliados, con trofofilos reducidos membranosos. Esporas globoso-tetraédricas a subglobosas, reticuladas, amarillentas. n= 34. Es una especie ampliamente distribuida en el Neotópico desde Costa Rica y Panamá hacia el Sur haste Bolivia, Sur de Brasil y Noroeste de la Argentina, donde crece desde los 1000-2700 m s.m. en paredones húmedos y a lo largo de cauces de arroyos. Obs.: En esta especie existe variación genética compleja, posiblemente relacionada a mecanismos de adaptación a factores ambientales. Los tetraploides muestran estróbilos más agregados que los diploides. Nombre vulgar: Conocida como "azufre vegetal" por el color de sus esporas. Usos: Las esporas se utilizan como secante de heridas. Material estudiado: Dpto. La Caldera: Camino de cornisa entre Salta-Jujuy, R. N. 9 Km 39, alt. 1500. Palací 998. 5-X-1987. Agradezco al Dr. Elías de la Sota por su valiosa dirección, al Ing. Agrón. Lázaro Novara por la lectura del manuscrito y confección del mapa. A las autoridades del Herbario de la Fundación M. Lillo de S. M. de Tucumán, por el préstamo de material. A la Ing. Agrón. María del C. Otero por la confección de láminas. La versión impresa de este fascículo se ha publicado, en parte, con fondos provenientes del Proyecto Nº 540 del Consejo de Investigación (CIUNSa) de la Universidad Nacional de Salta. Dirigida, editada y publicada por Lázaro J. Novara. La presentación en línea para Internet fue realizada por...

O. G. Martínez - Lycopodiaceae 9