PASARELA SOBRE EL RÍO EBRO EN LA EXPO DE ZARAGOZA

Documentos relacionados
PASARELA DE PEATONES ZARAGOZA EXPO Javier Manterola Armisén Ingeniero de Caminos

CUARTO PUENTE SOBRE EL RÍO EBRO EN LOGROÑO

Proyecto de licitación del puente sobre el Canal del Chacao

VIADUCTO SOBRE EL RIO EBRO EN EL CUARTO CINTURÓN DE ZARAGOZA

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1

CONSTRUCCIÓN DEL VIADUCTO SOBRE EL JÚCAR EN CUENCA-OLALLA

PASARELA ATIRANTADA DE FUENGIROLA

Pasarela peatonal sobre el río Segre en Balaguer. Lérida. Hugo Corres Peiretti José Romo Martín Julio Sánchez Delgado INTRODUCCIÓN 1.

Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia)

MASTILES DE HORMIGON PARA ILUMINACION

PUENTE SOBRE EL DANUBIO EN VIDIN (BULGARIA)

PUENTE MÓVIL SOBRE EL CANAL DEL ESTACIO EN LA MANGA DEL MAR MENOR

Figura 1. Situación general.

ESTRUCTURA ESTADIO FÚTBOL EN LUCENA (CÓRDOBA)

PUENTE SOBRE EL RÍO GUADALQUIVIR EN LA RONDA OESTE DE CÓRDOBA. Realizaciones

Margen derecha del río Pasarelas y puente sobre el río Plaza d la Pescadería Margen izquierda del río Parking en Pozos Dulce

Barandillas ONYX SECURAL. Anclaje lateral 158 Pie anclaje superior 159. Anclaje lateral 162 Pie anclaje superior 163

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

UD III. MODELIZADO Y CÁLCULO DE SOLICITACIONES ESTRUCTURAS MIXTAS Y DE MADERA FERNANDO GARCÍA MARTÍNEZ

Selección de listados

REDES PARABALONES EN CAMPOS DE FÚTBOL Y PISTAS POLIDEPORTIVAS

(24 h, 3 semanas a 8 horas, viernes tarde y sábado mañana)

PUENTE ARCO SOBRE LA RAMBLA DEL CAÑUELO EN ROQUETAS DE MAR.

PUENTE JUSCELINO KUBISTCHEK (JK) Realizaciones. Felipe TARQUIS ALFONSO 1 Pilar HUE IBARGÜEN 2 I I I CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS

DISEÑO Y CÁLCULO DE PASARELA PEATONAL MIXTA (ACERO-HORMIGÓN) ATIRANTADA DE 200 METROS DE LUZ SOBRE EL RÍO EBRO A SU PASO POR ZARAGOZA

ASTURIAS ANTEPROYECTO PASO SOBRE LA RÍA DE VILLAVICIOSA EN EL PUNTAL, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO.

MORFOLOGíA DE SECCIONES TRANSVERSALES

Anejo 10. Predimensionado de Estructuras

MEMORIA TÉCNICA ÍNDICE 3.- ANEXO 2.- MEMORIA TÉCNICA Y PLANOS DEL PROYECTO

PUENTE SOBRE LA VAGUADA DE LAS LLAMAS EN SANTANDER

PUENTE ATIRANTADO ARRIACA EN GUADALAJARA

TABLERO SUSPENDIDO DE ARCOS EN EL ENLACE DE LA RODA AP36

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

CONDICIONANTES PARA EL PROYECTO

Proyecto y construcción de dos torres de 235 m de altura en Madrid: Similitudes y diferencias entre estructura mixta y estructura de hormigón

ESTRUCTURAS. Los tipos de esfuerzos que pueden actuar sobre un elemento son:

II CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS Realizaciones, Puentes

Materia: Puentes Semestre: Noveno I / G.Jiménez/2011

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

PUENTE SOBRE EL RÍO NERVIÓN EN ETXEBARRI PARA EL METRO DE BILBAO

Encofrados J. Alsina, S.A.

ANEJO Nº 4 PASARELA DE MADERA ÍNDICE 1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE MADERA

JIMÉNEZ APOYOS METÁLICOS TUBULARES PARA TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Serie ZODIACO.

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

MURO SANDWICH PREFABRICADO

3. Construcción y prefabricación de zapatas aisladas de concreto reforzado.

Definición De Losa ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO

AMPLIACIÓN DEL VIADUCTO DEL PINTOR FIERROS (ARCO DE LA REGENTA )

PROYECTO DE EMPUJE DEL PUENTE SOBRE EL CANAL DE BEAUHARNOIS (MONTREAL, CANADÁ)

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE LOSAS

Diferentes Clasificaciones:

CUPULAS PARA EL SANTUARIO DE LOS MARTIRES MEXICANOS LUIS BOZZO ESTRUCTURAS Y PROYECTOS S.L.

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO

ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES 2.- ACCIONES 3.- DATOS GENERALES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 5.- GEOMETRÍA 6.- ESQUEMA DE LAS FASES

Pasarela peatonal sobre el río Llobregat a su paso por Sant Joan Despí y Sant Boi de Llobregat

Entrepisos Sin Vigas:

VIADUCTO CONTINUO DE VIGAS PREFABRICADAS PARA AVE.

NUEVA PASARELA DE LA CAVA EN LOGROÑO

La ciudad de Villa María, con

BLOQUE TEMÁTICO 2 UNIDAD TEMÁTICA 9 LECCION 33 ESCALERAS DE HORMIGÓN ARMADO

PUENTE SAN SEBASTIAN

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

ESOL ÍNDICE GENERAL. DISEÑO Y CÁLCULO DE UNIONES EN ESTRUCTURAS DE CESOL ACERO

Protecciones y Barandillas

VIADUCTO REGUEIRÓN. 1. Descripción general. José Manuel MARTÍNEZ GARCÍA

CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO

INFORMACIÓN RIESGOS CUBIERTAS EPSG. Observaciones: El edificio tiene dos cubiertas a diferente altura comunicadas entre sí por unas escaleras.

5.6. DISPOSICIONES PARA CONSTRUCCIONES DE HORMIGON ARMADO SISMORRESISTENTE


ANEXO B8 TEORÍA DE RETENIDAS

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa

Encofrados J. Alsina, S.A.

PISTA DE PADEL PREFABRICADO - MONTAJE

mol_ibj^p= ab=bu^jbk=fff=

Este sistema es útil para evitar caída de bloques de varias toneladas de peso. Normalmente se combina con triple torsión.

ANEXO 2: MURO DE DELIMITACIÓN DE LA CALLE B TOMO II.- PROYECTO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

I CONCURSO DE DISEÑO DE PUENTES CON K NEX para Alumnos y profesores de la Escuela de Caminos de Ciudad Real

1.- Torsión. Momento de Torsión

58.2 Clasificación de las cimentaciones de hormigón estructural

Cortinas de división con elevación automática (Ref. PG151)

CIMENTACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN DE UN EDIFICIO ANTIGUO*

ARCO METÁLICO DE TABLERO INFERIOR, DE 71m DE LUZ, EN LA AUTOPISTA AP-68 BILBAO ZARAGOZA (P.K )

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

ESTRUCTURA DEL NUEVO CAMPO MUNICIPAL DE FÚTBOL DE PASARÓN EN PONTEVEDRA

ENCOFRADO SERIE PESADA

SEMINARIO DISEÑO Y CONSTRUCCION DE CALZADURAS

PUENTES II PRÁCTICA Nº2. PUENTES LANZADOS

Para la implementación de las bases donde se montarán los semáforos, se podrá utilizar dos tipos de estructuras dependiendo el tipo de vía.

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

INDICE. Primera Parte VIGAS CONTINUAS Y ESTRUCTURAS APORTICADAS

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

Sistema de protección pasivo frente a desprendimientos, diseñado para absorber una determinada energía cinética de impacto.

CATALOGO DE PRODUCTOS SISTEMA MULTIDIRECCIONAL

Programa VETTONES v.0.10

Diseño de cimentaciones y estructuras de contención: Situación 1 CAPÍTULO 4 DISEÑO DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN: SITUACIÓN 1

Rajoy asiste a la puesta en servicio del puente de la Constitución de Madrid, 24 de septiembre de 2015 (Ministerio de Fomento).

Transcripción:

PASARELA SOBRE EL RÍO EBRO EN LA EXPO DE ZARAGOZA Javier MANTEROLA ARMISÉN Dr.Ingeniero de Caminos jmanterola@cfcsl.com Miguel A. GIL GINÉS Ingeniero de Caminos magil@cfcsl.com Amando LOPEZ PADILLA Silvia FUENTE GARCÍA Ingeniero de Caminos sfuente@cfcsl.com Antonio MARTÍNEZ CUTILLAS Dr. Ingeniero de Caminos Carlos Fernández Casado, S.L. amartinez@cfcsl.com Resumen: Esta pasarela de 235 m de longitud, cruza el río Ebro junto a la Expo 98. Longitudinalmente la pasarela de 235 m de longitud se divide en dos vanos, el que salta el río de 140 m de luz y 95,00 m el que constituye su compensación. La estructura resistente es la sección elíptica, eliminada la zona acristalada, y está constituida por una chapa metálica continua, de espesor constante en la sección transversal y variable a lo largo de la pasarela entre 20 mm y 80 mm. Palabras Clave:. Pasarela curva atirantada. Tablero de acero con losa ortótropa. 1. Introducción Fig. 1 Desde el principio enfrentamos el problema estableciendo como criterio salvar las aguas del Ebro de un solo salto y compensar ese salto en el vano situado sobre el tramo de avenidas. Con esta idea básica planteamos dos propuestas. Una solución, en dintel de sección tubular abierta por el lado donde se instala la Expo 2008, Fig. 1, y otra segunda solución atirantada, ambas, con dos vanos, de 140 m. sobre el río y 95 m. sobre el tramo de Avenidas Fig. 2.

Existen muchas otras soluciones para resolver pero nos parecía que un caso como el presente merecía la pena hacer algo especial, que reflejara el avance de la tecnología actual en este campo. La primera solución fue descartada con consecuencia del mayor corte económico que la segunda. 2. Descripción de la obra Fig 2 Fig. 3 y 4 Las pasarelas atirantadas son especialmente espectaculares a precios razonables, para su utilización con luces muy grandes, (141 m. y 94 m. en nuestro caso). Son además, especialmente adecuadas para adoptar disposiciones rectas y curvas en planta y controlar el juego geométrico que se puede obtener con los tirantes. Cuando la planta de la pasarela es curva y la pila inclinada, como este caso, el resultado formal y estético resultante es muy atractivo. Este efecto se potencia por la noche con una iluminación dispuesta en la dirección de los tirantes y de las pilas, lo que da lugar a una cortina de luz muy hermosa. Combinado esto con una iluminación adecuada del suelo y la utilización de un color atractivo para los tirantes y las pilas resulta un efecto deslumbrante, muy adecuado para casos como el presente. Fig. 3 y 4. La planta adoptada para la pasarela es la misma que en la primera solución y los apoyos se sitúan en los mismos puntos, pero su dimensionamiento es mucho más adecuado pues, en primer lugar, la anchura sólo es de 4,5 m. y además es atirantada desde una pila intermedia, situada en el borde del río. La longitud desarrollada de la pasarela es de 235 metros, 141 metros sobre el cauce y 94 en el vano de avenidas. El eje es curvo de radio 230

metros los primeros 188 metros desde el estribo 1, y recto en los 47 metros restantes, cercanos a la margen izquierda. Esta desviación del trazado original de radio constante es necesaria para que los tirantes próximos al estribo 2 no invadan la zona de tránsito de peatones. Fig. 5 y 6 Fig. 5 y 6 Presenta una serie de características específicas. 1º) El dintel es totalmente metálico, tiene 4,5 m. de anchura y 1 m. de canto. La losa superior es metálica, en este caso en un solo plano horizontal y la inferior curva de radio 3 metros. Los espesores de estas chapas son moderados, variando entre 12 y 15 mm, en el vano de 94 metros y llegando a 30 mm en el vano sobre el rio, salvo en los 5,90 metros próximos a los estribos que los espesores son considerables llegando a 50 mm. La celda exterior del lado de los tirantes, es necesario rigidizarla, quedando dividida en dos partes por una chapa horizontal de 16 mm de espesor. Tanto la chapa superior como la inferior se rigidizan longitudinalmente con perfiles en T. Fig 7. Fig 7 2º) El dintel cuelga de la torre de un solo borde y ese borde es el interior, de manera que la visión del usuario sobre la expo 2008 no presenta el obstáculo de la presencia de los tirantes. 3º) El problema resistente que presenta colgarlo desde un solo borde se resuelve por la planta curva del dintel que transforma la torsión en flexión. Un giro torsional de cualquier sección, produce por la curvatura en planta de la pasarela, desplazamientos verticales en el conjunto de tirantes que lo contrarrestan incrementando su tensión. La unión del tirante a la sección de la pasarela se realiza por medio de dos chapas trapeciales, entre las que se aloja el tirante y en cuyos bordes inferiores se apoya la placa de anclaje. Se cierra el alojamiento del anclaje con una chapa superior provista de una taladro para el paso del tirante, soldada a las anteriores. Fig. 8 4) La pila es inclinada. Tiene 90 m. de longitud, 78,3 m. de altura respecto a su empotramiento en el cimiento y 30º de inclinación respecto a la vertical. Su sección es circular de radio variable, desde 1,1 m. en su empotramiento en la base hasta 0,9 m. a 79,5 m. se distancia respecto al empotramiento. Desde este punto hasta la parte superior, a 90 m. de distancia el diámetro disminuye hasta hacerse nulo. El espesor de las chapas varía desde 40mm. en el cuerpo principal

de la pila, hasta 10 mm. en la parte superior no resistente. Se rigidiza interiormente con coronas circulares de diámetro, ancho y espesor variable. La separación entre ellas varía según las zonas de la pila, siendo de 1.50 metros en la zona inferior y de 0.20 metros en la zona de anclaje de los tirantes. Los tirantes se anclan a la torre por medio de unas orejetas triangulares que se sueldan a la pila. Estas orejetas están provistas de un taladro en el que se introduce el bulón de anclaje del tirante, reforzado con chapas en forma de coronas circulares a ambos lados de las orejetas. 5) Los tirantes son de dos tipos: Fig 9 Tipo 1: 46 cables cerrados de los que cuelga el dintel con diámetros variables entre 31 mm. y 45 mm. Los primeros 8 tirantes, del T-1 al T-8 anclan en el estribo 1 y los demás en el tablero. No hay tirante en el estribo E-2. Tipo 2: Se trata de dos tirantes que sostienen la torre para evitar su vuelco hacia delante. Su diámetro es de 120 mm y parten de la zona superior de la torre para anclarse en su propia cimentación. 6) Estribos El dintel se empotra en los estribos y se libera únicamente el giro de eje vertical. Este hecho determina la presencia de micropilotes inclinados y contrapeso trasero para estabilizar el tiro. Esta sujeción reduce Fig 8 mucho la flexión de eje vertical del dintel. A tal efecto la pasarela se prolonga por medio de dos chapas de 50 mm de 8 metros de longitud que quedan embebidas en el estribo, y verticalmente se ancla con un rastrillo de acero también embebido. Los estribos son dos macizos de hormigón armado de 17,30 metros de longitud de sección irregular para adecuarse a las necesidades de la pasarela, y debido a que la cimentación es escalonada y a que la parte visible del estribo se ha diseñado inclinada para suavizar el efecto visual. La cimentación se ha propuesto de micropilotes de 100 toneladas de capacidad portante. Las cargas se transmiten al terreno por medio de micropilotes de 100 toneladas de capacidad portante. Para soportar las cargas verticales se necesitan 84 micropilotes, y otros 28 ligeramente inclinados hacia el rio para las horizontales. Fig 9 La pasarela se apoya en los estribos a través de neoprenos zunchados. En el estribo 1 es necesario disponer un alojamiento para el anclaje de los 8 tirantes que llegan a él. 7) Cimentación de la torre: La cimentación finalmente propuesta transmite las cargas por medio de 8 pilotes de 1,50 metros de diámetro. El encepado es de grandes dimensiones ya que el brazo necesario es considerable para evitar el

vuelco de la torre, se trata de un encepado rectangular de 32,50 metros de largo por 7 metros de ancho, canto variable entre 4 y 7,25 metros. Para conseguir que la pila arranque de la cimentación con la inclinación adecuada se dispone un tetón en la cara superior del encepado. En la zona de anclaje de los dos tirantes traseros se ha dejado una galería visitable desde la que se realizará el tesado de los mismos y en un futuro servirá para inspección de los anclajes. La sección inferior de la torre va soldada a una chapa base con forma de corona circular de 2,70 metros de diámetro y 60 mm de espesor, que se anclan al encepado por medio de 36 barras tipo gewi de 40 mm de diámetro y 7 metros de longitud. 8) Detalles complementarios El dintel dispone de una pantalla contra el viento, de cristal, de 2,61 m. de altura, colocada en el lado desde donde viene el viento predominante. Fig 10 La iluminación de uso de los peatones se realiza desde fluorescentes continuos situados en el pasamanos de las barandillas. Toda la pasarela dispone de una iluminación ornamental. Un proyector por cable dirigido desde el dintel en dirección de cada uno de los tirantes e iluminación inferior del dintel y de las pilas. 3. Construcción La construcción de la pasarela se ha propuesto apeada, utilizando cinco apoyos provisionales intermedios sobre el río y los tramos de avenidas. Fig 10 Estos apoyos provisionales sirven para sujeción del dintel, fabricado por trozos, mientas se suelda y se da la continuidad. La pila necesita un puntal provisional para sostenerla en posición antes de que se sujete con y a la pasarela. Fig. 11 a, b y c. Fig. 11 a, b y c Se coloca en primer lugar el dintel sobre los apoyos provisionales y se procede a su soldadura. El dintel se ancla a los estribos. Se disponen los tirantes tanto de pila como del dintel y se van poniendo en carga simultáneamente. Se eliminan finalmente los apoyos provisionales. Para el calculo de esfuerzos y deformaciones se ha adoptado un modelo espacial de barras, 150 nudos y 190 barras. Las cargas utilizadas son peso propio, carga muerta, asientos, cuatro sobrecargas de uso, ocho hipótesis de viento y cuatro de temperatura. Se han realizado las combinaciones pertinentes para obtener los esfuerzos más desfavorables para todas las barras en estado límite de servicio y de rotura. Se ha realizado así mismo un cálculo dinámico para controlar el confort de paso de los usuarios.

FICHA TÉCNICA: Nombre de la obra: Pasarela peatonal ámbito U4-U5 Parque de la Almozara Promotor: Consorcio Expo Zaragoza 2008 Autor del proyecto: Javier Manterola, Miguel A. Gil, Antonio Martínez, Silvia Fuente, Amando López Director del Proyecto: Javier Monclús Empresa consultora: Carlos Fernández Casado, S.L. Empresa constructora: Fomento de Construcciones y Contratas Director de obra: Lorenzo Polanco Jefe de Obra: David Pérez Control de calidad: INOCSA Presupuesto: 5.940.000