1. LAS PALAS DEL ROTOR PRINCIPAL POSEEN GENERALMENTE UN PERFIL DE TIPO: 4. LA ESTRUCTURA DEL BOTALÓN DE COLA (TAIL BOOM), ES GENERALMENTE DE TIPO:

Documentos relacionados
Adaptación, Sistemas de Transmisión, Engranajes de Reducción, Acoplamientos, Sistemas de Control.

AERODINÁMICA Básica e Intermedia.

La dinámica del rotor

MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES

1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD

El Helicóptero. 1. Introducción. Introducción. Aplicaciones del helicóptero. Denición: aeronave de alas giratorias (rotor) que proporciona

Figura 1: Ejes de rotación del avión.

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura

FICHA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 3º ESO Nombre:... Curso:... 1) MECANISMOS: LA PALANCA

Mecanismo: Elemento destinado a transmitir y/o transformar las fuerzas o movimientos desde un elemento motriz (motor) hasta un elemento receptor.

APUNTES DE FÍSICA I Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 6 EQUILIBRIO DEL CUERPO RÍGIDO

1. Palanca 2. Poleas: Polea simple o fija Polea móvil Polipastos

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica.

Taller de Fuerzas. MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question.

El momento tiende a provocar una aceleración angular (cambio en la velocidad de giro) en el cuerpo sobre el cual se aplica (puerta, molinete, etc.).

ESTUDIO DE LA FUERZA CENTRÍPETA

Historia TECNOLOGÍA ENERGÉTICA 2

UNIDAD 5 Turbinas radiales. Turbomáquinas hidráulicas: bombas y turbinas hidráulicas

HUMMER EPP-3D. Manual de instrucciones. Traducido por Juan M. Pacheco

AERONÁUTICA Y TIPOS DE AERONAVES

EXAMEN CESSNA 182G 1964 CC - KLC

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO.

Equilibrio y Movimiento de los objetos

JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Lecciones básicas de vuelo LECCIONES BASICAS DE VUELO

móvil) conectado a un mecanismo de tracción.

1. Punto de operación. El mapa de operación se presenta en la forma usual, según los 3 parámetros adimensionales. , o, más usualmente, P 2 / P1

Especialidad Mecánica Automotriz Profesor: Sr. Carlos Villalobos M. Curso o Nivel: 4º

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m.

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010

Máquinas Simples. Sumario

INDICE: Introducción 2 Motores Hidráulicos..3 Motores Neumáticos.4 Cibergráfica.8 Conclusiones..8

TEMA 14: ENGELAMIENTO

EXAMEN DE RECUPERACIÓN. FÍSICA Septiembre 18 del 2014 (08h30-10h30)

Giroscopio + Precesion de un Giroscopio. Giroscopio + Precesion de un Giroscopio

CENTRO DE GRAVEDAD DE UN SÓLIDO

Clasificación de robots. Clasificación de robots. Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ingeniería

Serie de ejercicios de Cinemática y Dinámica TRASLACIÓN Y ROTACIÓN PURAS

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6

TERCERA EVALUACIÓN. Física del Nivel Cero A Abril 20 del 2012

MECANISMOS Y MÁQUINAS SIMPLES

Física de PSI - Inducción electromagnética. Preguntas de opción múltiple

FICHA DE CONSULTA DE EXCURSIÓN POR LA RED ELÉCTRICA

MATERIA: PESO Y BALANCE B

Docente: Angel Arrieta Jiménez

III. comprende la utilidad práctica de las leyes del movimiento de Isaac Newton. Leyes de Newton

Los dientes de los engranajes: 1.- Impiden el deslizamiento lo que a su vez permite que los ejes que giran con un sistema de engranajes, puedan estar

Calculo del Centro de Gravedad de un aeromodelo

1.- Con la carretilla de la figura queremos transportar una carga de tierra.

Controlador Piloto H5000 Guía de referencia rápida

M E C Á N I C A. El Torbellino. El Torbellino

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Cinemática

FISICA I HOJA 4 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 4. ESTÁTICA FORMULARIO

RASTRAS DE DISCOS. La penetrabilidad de las rastras esta determinada por:

BLOQUE II. ELEMENTOS DE MÁQUINAS. PROBLEMAS. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I. 2. Un motor de 100 CV gira a 3000 rpm. Calcula el par motor. Sol: N.

LECCIÓN. 19 Reductores de velocidad

Tema 6: Diseño del Tren de Aterrizaje

RBH70 RETROEXCAVADORA

MECANISMOS. Realizado por Carolina Rubio

CLASIFICACION GENERAL DE LAS MAQUINAS HIDRAULICAS

Módulo 9 MECÁNICA DEL VUELO

Manual de CONDUCCIÓN EFICIENTE

Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO

JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Aerodinámica AERODINAMICA

Limadoras mecánicas Limadoras hidráulicas. Son los tipos más utilizados, en la figura observamos este tipo de máquina.

EXPRESION MATEMATICA

RECOPILACIÓN DE PROBLEMAS DE EXÁMENES 1. PALANCAS. Fuerza

CAPITULO II ANTECEDENTES. La bomba de aceite actual del motor EA 116 de Volkswagen, funciona por medio de la

Fuerza. P = Potencia (fuerza que realiza la mano) Fulcro R = Resistencia (peso de la tierra) = 8 kgf

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

Procedimientos de Construcción TEMA 3: MOVIMIENTOS DE TIERRA

MECANISMOS. Desde la antigüedad el hombre ha inventado máquinas que le permitan reducir el esfuerzo necesario a la hora de realizar un trabajo.

MONTACARGAS RHINO. Carácteristicas y especificaciones pueden variar sin previo aviso. 2 Tons. 3 Tons. 4 Tons. 5 Tons. 7 Tons.

POSICIÓN DEL CUERPO CROL

CONSIDERACIONES MECÁNICAS DE LOS GIROS

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

QUÉ SON LOS MECANISMOS?

BLOQUE 2. OPERADORES MECÁNICOS

MECÁNICA II CURSO 2004/05

Tema 3. Máquinas Eléctricas. Ingeniería Eléctrica y Electrónica

1. Calcular el momento de inercia de una. 7. Calcular el momento de inercia de un. cilindro macizo y homogéneo respecto de

SOLUCIÓN PROBLEMAS DE MOVIMIENTO CIRCULAR (ROTACIONAL Y TRASLACIONAL)

SEGUNDO TALLER DE REPASO

EQUILIBRIO ESTATICO. Primera condición de equilibrio. Inercia: Sumatoria de fuerzas = 0 Sistema lineal de fuerzas. Sistema de fuerzas concurrentes

Solución: a) Módulo: en cualquier instante, el módulo del vector de posición es igual al radio de la trayectoria: r

Y SISTEMASEleELE ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS

MATERIA: PESO Y BALANCE A

3M Pulidoras neumáticas rectas, angulares y maquinas de corte Hoja Técnica.

LA ELECTRICIDAD Y LOS IMANES. Denominación de polos. Magnetismo LEY DE LOS POLOS 13/11/2014. Tema 3 2ª Parte

Física: Momento de Inercia y Aceleración Angular

Apéndice A. Curso para piloto privado

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación.

22. CAMIONES DE ACARREO.

FORMACION DE HIELO EN EL CARBURADOR

Problemas sobre Trabajo y Energía. Trabajo hecho por una fuerza constante

Engranaje Conducido. Se logra hacer girar un engranaje conducido en el mismo sentido que el motor añadiendo otro, denominado loco, entre ellos.

Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial.

Una máquina es un conjunto de elementos que interactúan entre sí y que es capaz de realizar un trabajo o aplicar una fuerza.

Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos

Transcripción:

MATERIA: HELICOPTEROS 1. LAS PALAS DEL ROTOR PRINCIPAL POSEEN GENERALMENTE UN PERFIL DE TIPO: a. SIMÉTRICO b. ASIMÉTRICO c. SUPERCRÍTICO d. FLUJO LAMINAR 2. EL PERFIL DEL ESTABILIZADOR HORIZONTAL, ES DEL TIPO: a. SIMÉTRICO INVERTIDO b. ASIMÉTRICO INVERTIDO c. SUPERCRÍTICO INVERTIDO d. FLUJO LAMINAR INVERTIDO 3. LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PALAS SE EFECTÚAN CON: a. COLORES b. LETRAS c. NÚMEROS 4. LA ESTRUCTURA DEL BOTALÓN DE COLA (TAIL BOOM), ES GENERALMENTE DE TIPO: a. MONOCOQUE b. SEMI-MONOCOQUE c. DE COSTILLAS d. CON PLATANITOS 5. EN EL BOTALÓN DE COLA, PODEMOS ENCONTRAR LOS SIGUIENTES COMPONENTES: a. ROTOR DE COLA, CAJA DE 90, CAJA DE 42, ESTABILIZADORES HORIZONTAL Y VERTICAL. b. ROTOR DE COLA, CAJA DE 90, TRANSMISIÓN, ESTABILIZADORES HORIZONTAL Y VERTICAL, c. ROTOR, PRINCIPAL, CAJA DE 90, SPRAG.

6. EL LEAD-LAG, ES CARACTERÍSTICO DE LOS ROTORES DE TIPO: a. RÍGIDO b. SEMI-RÍGIDO c. ARTICULADO d. COLECTIVO 7. LOS ROTORES LUBRICADOS CON GRASA SE CLASIFICAN CÓMO: a. LUBRICADOS b. SECOS c. HÚMEDOS 8. EL CONTROL COLECTIVO, CAMBIA EL PASO DE LAS PALAS: a. AL MISMO TIEMPO b. UNA A LA VEZ c. SEGÚN LA PRESESIÓN GIROSCÓPICA d. CÍCLICAMENTE 9. PARA VARIAR LA ALTITUD DEL HELICÓPTERO SE UTILIZA EL CONTROL: a. CÍCLICO b. COLECTIVO c. ANTITORQUE d. POTENCIA DEL MOTOR 10. LOS MOTORES DE LOS HELICÓPTEROS SE CLASIFICAN EN EL GRUPO DE LOS: a. TURBOHÉLICES b. TURBORREACTORES c. TURBOEJES d. TURBOFAN 11. EL ÁNGULO DE ATAQUE, ES: a. EL ÁNGULO FORMADO POR LA CUERDA DE LA PALA,Y EL PLANO DE ROTACIÓN b. EL ÁNGULO FORMADO POR EL BORDE DE ATAQUE,Y EL VIENTO RELATIVO c. EL ÁNGULO FORMADO ENTRE EL CENTRO DE GRAVEDAD,Y LA CUERDA DE LA PALA d. EL ÁNGULO FORMADO ENTRE LA CUERDA DEL PERFIL DE LA PALA,Y LA DIRECCIÓN DEL VIENTO RELATIVO

12. EL ESTABILIZADOR HORIZONTAL, TIENE COMO FUNCIÓN: a. NIVELAR EL HELICÓPTERO b. PERMITE QUE EL HELICÓPTERO PUEDA ASCENDER O DESCENDER c. MANTIENE EL HELICÓPTERO NIVELADO DURANTE EL VUELO TRASLACIONAL 13. EL CONTROL CÍCLICO, PROPORCIONA AL HELICÓPTERO CONTROL DE: a. ALABEO Y GUIÑADA b. GUIÑADA Y CABECEO c. ALABEO Y CABECEO 14. EL CONTROL CÍCLICO, SE CONECTA CON: a. EL MÁSTIL b. EL PLATO OSCILANTE c. EL ROTOR PRINCIPAL 15. EL ÁNGULO DE INCLINACIÓN, ES: a. EL ÁNGULO FORMADO ENTRE LA CUERDA DEL PERFIL,Y EL VIENTO RELATIVO b. EL ÁNGULO FORMADO ENTRE LA CUERDA DE LA PALA,Y EL PLATO DE ROTACIÓN c. EL ÁNGULO FORMADO ENTRE EL CENTRO DE PRESIÓN,Y EL CENTRO DE GRAVEDAD d. EL ÁNGULO FORMADO EN LA RAÍZ DE LA PALA 16. LA DIFERENCIA DE LA VELOCIDAD ENTRE LAS PALAS DEL ROTOR PRINCIPAL, PRODUCEN UN EFECTO LLAMADO: a. EFECTO DE CORIOLIS b. DERIVA c. DISIMETRÍA DE LA SUSTENTACIÓN 17. EL EJE CORTO, ES EL QUE TRANSMITE LA POTENCIA ENTRE: a. LA TRANSMISIÓN Y EL ROTOR DE COLA b. EL MOTOR Y LA TRANSMISIÓN c. EL MOTOR Y EL ROTOR PRINCIPAL d. EL ROTOR Y EL COLECTIVO

18. EL CLUTCH EN LOS HELICÓPTEROS CON MOTORES A TURBINA, ES DEL TIPO: a. CENTRÍFUGO b. SPRAG CLUTCH c. DE CORREA d. NO TIENE, PORQUE SON DE TURBINA LIBRE 19. EL PROPÓSITO DE QUE LA PUNTA DE LAS PALAS, SEAN REDONDEADAS O CON FORMAS MÁS MODERNAS EN ALGUNO HELICÓPTEROS NUEVOS, ES: a. DISMINUIR EL RUIDO b. AUMENTAR LA VELOCIDAD DEL HELICÓPTERO c. AUMENTAR LA VELOCIDAD DEL ROTOR 20. LOS CONTROLES DE VUELO SE INSTALAN EN LA PARTE: a. FIJA DEL PLATO OSCILANTE b. MÓVIL DEL PLATO OSCILANTE c. MÁSTIL 21. LA ENVERGADURA DE UNA PALA, ES: a. LA DISTANCIA ENTRE EL BORDE DE ATAQUE, Y EL BORDE DE FUGA b. LA DISTANCIA MÁXIMA DESDE LA RAÍZ A LA PUNTA, MEDIDA SOBRE SU LÍNEA CENTRAL c. LA DISTANCIA DESDE LA RAÍZ AL CENTRO DE GRAVEDAD d. LA DISTANCIA DESDE EL CENTRO DE PRESIÓN, HASTA LA PUNTA 22. LA SUSTENTACIÓN ES: a. LA FUERZA QUE SE PRODUCE EN UN PERFIL Y ES PARALELA AL VIENTO RELATIVO b. LA FUERZA QUE SE ORIGINA EN UN PERFIL Y ES OPUESTA A LA DIRECCIÓN DEL VIENTO RELATIVO c. EL RESULTADO DEL PESO POR LA VELOCIDAD d. LA FUERZA QUE SE PRODUCE EN UN PERFIL Y ES PERPENDICULAR AL VIENTO RELATIVO

23. CUÁL PALA SE MUEVE MÁS RÁPIDO, EN UN HELICÓPTERO EN VUELO TRASLACIONAL HACIA ADELANTE? a. LA QUE AVANZA b. LA QUE RETROCEDE c. AMBAS TENDRÁN LA MISMA VELOCIDAD d. DEPENDEN DEL COLECTIVO 24. LA CANTIDAD DE EFECTO DE CONO (ENCONAMIENTO DEL ROTOR) DEPENDE PRINCIPALMENTE DE: a. LA ALTURA DE VUELO b. LA DISTRIBUCIÓN DEL PESO c. DEL PESO DEL HELICÓPTERO 25. LAS B0MBAS HIDRÁULICAS SE INSTALAN EN: a. CAJA DE ACCESORIOS DEL MOTOR b. TRANSMISIÓN c. EN LA CAJA DE 42 26. EL TORQUE PRODUCIDO POR EL ROTOR PRINCIPAL DEL HELICÓPTERO, ES CONTRARRESTADO POR: a. LA INCLINACIÓN DEL ROTOR b. EL ROTOR DE COLA c. EL EFECTO DE DERIVA 27. EL EFECTO DE LA PRESESIÓN GIROSCÓPICA, HACE QUE LA REACCIÓN DEL ROTOR: a. COINCIDA CON LA FUERZA DE ACCIÓN b. ESTÉ DESFASADA 90º DESPUÉS DE LA ACCIÓN c. ESTÉ DESFASADA 90º ANTES DE LA ACCIÓN d. DEPENDE DE LA VELOCIDAD TRASLACIONAL 28. PARA EVITAR LAS VIBRACIONES EL ROTOR PRINCIPAL DEBE SER: a. BALANCEADO b. TRAQUEADO Y BALANCEADO c. COMPENSADO d. AJUSTADO

29. EL EFECTO DE ALETEO (FLAPEO), ES DEBIDO A LA DIFERENCIA DE VELOCIDADES ENTRE LA PALA QUE AVANZA, Y LA QUE RETROCEDE: 30. EN UN HELICÓPTERO, LA SUSTENTACIÓN ES MANTENIDA MEDIANTE: a. EL CONTROL CÍCLICO b. LOS ELEVADORES c. EL CONTROL COLECTIVO d. EL CONTROL ANTITORQUE 31. LA ARTICULACIÓN DE AVANCE Y RETRASO DE LAS PALAS (LEAD - LAG), CONTRIBUYE A DISMINUIR LA DISIMETRÍA DE LA SUSTENTACIÓN: 32. EL SPRAG -CLUTCH, OPERA DE FORMA SIMILAR A UN RACHET O RUEDA TRASERA DE BICICLETA: 33. AL AUMENTAR LA ALTURA DE LA PALA, DEBIDO A LA ARTICULACIÓN DE FLAPEO O UNIÓN "K", EL ÁNGULO DE INCIDENCIA DISMINUYE: 34. EL CONTROL CÍCLICO, POSEE SOLAMENTE DOS VARILLAS O ACTUADORES QUE MOVERÁN LA PARTE FIJA DEL PLATO OSCILANTE: 35. EL ROTOR ARTICULADO, POSEE: CAMBIO DE PASO, FLAPEO, Y LEAD LAG:

36. EN LOS ROTORES EQUIPADOS CON STRAPS, ESTOS SON LOS QUE EVITAN QUE LA PALA SE DESPRENDA, Y LE DAN EL ÁNGULO PRIMARIO: 37. EN ALGUNOS HELICÓPTEROS, EL ESTABILIZADOR HORIZONTAL CAMBIA SU ÁNGULO DE INCIDENCIA CON EL CONTROL CÍCLICO. 38. LOS DAÑOS EN LA RAÍZ DE LA PALA SON MENOS CRÍTICOS QUE EN LA PUNTA DE LA PALA: 39. CUÁL SERÁ, EL PRÓXIMO PASO A EFECTUAR DESPUÉS DEL REGLAJE DEL COLECTIVO? a. EL REGLAJE DEL CÍCLICO,Y DEL PASO MÍNIMO DE LA PALA b. EL REGLAJE DEL ROTOR DE COLA c. EL REGLAJE DEL CÍCLICO,Y DEL N1 d. EL REGLAJE DEL CÍCLICO,Y DE LOS PEDALES 40. LOS PARÁMETROS QUE LIMITAN LAS OPERACIONES EN LOS MOTORES A TURBINA (TURBO-EJES) INSTALADOS EN UN HELICÓPTERO SON: a. TORQUE Y N1 b. TORQUE Y N2 c. TORQUE Y N d. TORQUE Y TEMPERATURA 41. EL MATERIAL MAS UTILIZADO EN LA FABRICACIÓN DEL CARTER DE LA TRANSMISIÓN PRINCIPAL ES: a. ALUMINIO b. TITANIO c. MAGNESIO d. HIERRO

42. LA ARTICULACIÓN "K, TIENE COMO FUNCIÓN DISMINUIR EL ÁNGULO DE ATAQUE EN LA PALA QUE AVANZA PARA DISMINUIR EL FLAPEO: 43. EL TRUNNIÓN, ES LA PIEZA QUE SOPORTA TODOS LOS ESFUERZOS EN UN ROTOR DEL TIPO SEMI-RÍGIDO: 44. EL EFECTO DE TORQUE ES MÁXIMO, CUÁNDO EL HELICÓPTERO ESTÁ: a. EN AUTO-ROTACIÓN b. EN FLIGHT IDDLE c. EN FULL FLIGHT d. EN IDDLE CUT-OFF 45. EL FREE WHEEL, SE LUBRICA CON EL ACEITE DE LA TRANSMISIÓN PRINCIPAL: a. FALSO b. VERDADERO 46. UN ROTOR SEMI-RÍGIDO, ES AQUEL: a. QUE ES MENOS FUERTE QUE UN ROTOR RÍGIDO b. QUE LOS MOVIMIENTOS DE UNA PALA SON INDEPENDIENTES DE LA OTRA c. QUE LOS MOVIMIENTOS DE UNA PALA SON DEPENDIENTES DE LA OTRA d. QUE PERMITE QUE UNA PALA ADELANTE O ATRASE UN POCO MÁS QUE LAS OTRAS 47. PARA EL BALANCE ESTÁTICO DEL ROTOR PRINCIPAL SE UTILIZA UN NIVEL DE BURBUJA Y SE AGREGA PESO EN LA PUNTA DE LAS PALAS: a. FALSO b. VERDADERO 48. EN UN VUELO ESTACIONARIO: a. LA FUERZA DE SUSTENTACIÓN ES MAYOR QUE LA FUERZA DE LA GRAVEDAD b. LA FUERZA DE LA GRAVEDAD ES IGUAL A LA FUERZA DE EMPUJE c. LA SUMA DE LAS FUERZAS DE SUSTENTACIÓN Y EMPUJE, ES IGUAL A LA SUMA DE LAS FUERZAS DE GRAVEDAD Y RESISTENCIA

49. LA SUSTENTACIÓN EN UN HELICÓPTERO ES CREADA: a. POR EL MISMO PRINCIPIO QUE SE FORMA EN EL AVIÓN b. POR UN PRINCIPIO DIFERENTE AL AVIÓN c. POR EL MISMO PRINCIPIO DEL AUTO GIRO 50. DURANTE UN VUELO RECTO Y NIVELADO CON VELOCIDAD, ALTITUD, Y RUMBOS CONSTANTES: a. LA FUERZA DE SUSTENTACIÓN, SUPERA A LAS OTRAS TRES FUERZAS b. LA FUERZA DE LA RESISTENCIA, SUPERA A LA FUERZA DE EMPUJE c. LA FUERZA DE EMPUJE, ES IGUAL A LA RESISTENCIA,Y LA SUSTENTACIÓN ES IGUAL A LA GRAVEDAD 51. LA TENDENCIA DEL FUSELAJE A ROTAR EN DIRECCIÓN CONTRARIA A LA DIRECCIÓN DEL ROTOR ES DENOMINADA: a. TERCERA LEY DE NEWTON b. TORQUE c. PRESESIÓN GIROSCÓPICA 52. EL ROTOR DE COLA, ES CONSIDERADO COMO UN: a. CORRECTOR DE VIENTO b. AUXILIAR PARA CONTROLAR EL HELICÓPTERO SOBRE SU EJE VERTICAL c. ANTI-TORQUE 53. AL APLICARLE UNA FUERZA A UN GIRÓSCOPO EN ROTACIÓN.: a. HAY UNA ROTACIÓN INMEDIATA b. LA MÁXIMA REACCIÓN, SUCEDE A LOS 90º EN LA DIRECCIÓN DE ROTACIÓN c. LA MÁXIMA REACCIÓN, SUCEDE A LOS 180º EN LA DIRECCIÓN DE ROTACIÓN 54. DURANTE UNA AUTO-ROTACIÓN: a. NO HAY INDICACIÓN DE TORQUE, DEBIDO A QUE NO HAY POTENCIA EN EL MOTOR b. EL TORQUE AUMENTA, DEBIDO A QUE EL ROTOR QUEDA LIBRE c. HAY POCO TORQUE, DEBIDO A LA POCA POTENCIA

55. EL VIENTO RELATIVO QUE PASA A TRAVÉS DEL DISCO DEL ROTOR PRINCIPAL: a. ES IGUAL EN TODA SU ÁREA b. ES MAYOR EN LA PUNTA DEL PLANO,Y DISMINUYE HACIA EL CENTRO c. ES MAYOR EN EL CENTRO,Y DISMINUYE HACIA LA PUNTA DEL PLANO 56. SE CONOCE COMO FLAPEO: a. EL SONIDO QUE ACOMPAÑA AL HELICÓPTERO CUANDO APROXIMA b. EL MOVIMIENTO NORMAL DEL ROTOR PRINCIPAL c. EL MOVIMIENTO HACIA ARRIBA DE LA PALA QUE ADELANTA Y HACIA ABAJO DE LA PALA QUE ATRASA 57. EL FLAPEO JUNTO CON LA POSICIÓN DEL CÍCLICO EN VUELO HACIA ADELANTE: a. IGUALA LA FUERZA DE SUSTENTACIÓN EN LAS DOS MITADES DEL DISCO DEL ROTOR PRINCIPAL b. AUMENTA LA MANIOBRABILIDAD c. IGUALA LA FUERZA DE EMPUJE 58. EL COLCHÓN DE AIRE MÁS DENSO QUE SE FORMA, ENTRE EL HELICÓPTERO EN VUELO ESTACIONARIO Y LA TIERRA, SE DENOMINA: a. SUSTENTACIÓN ADICIONAL b. SUSTENTACIÓN EFECTIVA c. EFECTO DE TIERRA 59. LA SUSTENTACIÓN ADICIONAL QUE SE OBTIENE CUANDO EL HELICÓPTERO ENTRA EN VUELO HORIZONTAL SE DENOMINA: a. SUSTENTACIÓN EFECTIVA b. EFECTO DE TIERRA c. SUSTENTACIÓN TRASLACIONAL 60. CUANDO EL VIENTO RELATIVO, QUE PASA A TRAVÉS DEL DISCO DEL ROTOR ALCANZA 15 MPH; SE DENOMINA: a. SUSTENTACIÓN ADICIONAL b. SUSTENTACIÓN TRASLACIONAL EFECTIVA c. SUSTENTACIÓN TRASLACIONAL

61. LA INCLINACIÓN HACIA ARRIBA DE LAS PALAS DEBIDO A LA COMBINACIÓN DE LAS FUERZAS DE SUSTENTACIÓN Y CENTRÍFUGA SE DENOMINA: a. CONEO b. SUSTENTACIÓN c. FLAPEO 62. LA LÍNEA IMAGINARIA ALREDEDOR DE LA CUAL GIRA EL ROTOR Y QUE ES PERPENDICULAR AL PLANO DE LA TRAYECTORIA DE LA PUNTA DEL: a. EJE PERPENDICULAR b. EJE DE ROTACIÓN c. EJE HORIZONTAL 63. LA DIFERENCIA DE SUSTENTACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA MITAD DEL DISCO DE LA PALA QUE AVANZA, Y LA MITAD DE LA PALA QUE ATRASA SE DENOMINA: a. SUSTENTACIÓN DIVIDIDA b. ASIMETRÍA DE SUSTENTACIÓN c. SUSTENTACIÓN TRASLACIONAL 64. PARA QUE LA SUSTENTACIÓN TRASLACIONAL EFECTIVA SE PRODUZCA: a. NO ES NECESARIO QUE EL HELICÓPTERO SE ESTE DESPLAZANDO b. EL HELICÓPTERO DEBE ESTAR EN MOVIMIENTO c. EL HELICÓPTERO DEBE MOVERSE EN DIRECCIÓN DEL VIENTO 65. LA MAYOR SUSTENTACIÓN EN LA PARTE POSTERIOR DEL DISCO DEBIDO A LA VELOCIDAD HACIA ABAJO DEL AIRE QUE PASA POR ESA PARTE: a. EFECTO DE CORIOLIS b. EFECTO DE FLUJO TRANSVERSO c. SUSTENTACIÓN POSTERIOR 66. EL EFECTO DE FLUJO TRANSVERSO, TIENDE A HACER MOVER EL HELICÓPTERO: a. HACIA LA IZQUIERDA b. HACIA ATRÁS c. HACIA ADELANTE d. HACIA LA DERECHA

67. LA ACCIÓN PENDULAR ES DEBIDO A QUÉ: a. EL HELICÓPTERO ESTÁ SUSPENDIDO DE LA CABEZA DEL ROTOR PRINCIPAL,Y SU MASA ES CONSIDERABLE b. EL HELICÓPTERO PUEDE VOLAR HACIA ATRÁS c. SE VENCE LA FUERZA DE GRAVEDAD 68. UN ROTOR QUE TIENE MOVIMIENTO HORIZONTAL, VERTICAL Y CAMBIO DE PASO, ES DENOMINADO: a. RÍGIDO b. SEMI-RÌGIDO c. ARTICULADO 69. UN ROTOR QUE PUEDE CAMBIAR DE PASO, PERO NO TIENE MOVIMIENTO VERTICAL NI HORIZONTAL, ES DENOMINADO: a. ARTICULADO b. RÍGIDO c. SEMI-RÌGIDO 70. UN ROTOR, QUE PUEDE CAMBIAR DE PASO Y TIENE MOVIMIENTO VERTICAL, ES DENOMINADO: a. ARTICULADO b. RÍGIDO c. SEMI-RÌGIDO 71. LA PÉRDIDA DE LA PUNTA DE PALA SUCEDE: a. A ALTA VELOCIDAD b. AL CAMBIAR DE DIRECCIÓN c. A BAJA VELOCIDAD 72. EN UNA AUTO ROTACIÓN: a. EL ROTOR GIRA POR INERCIA b. EL ROTOR GIRA SOLO POR LA ACCIÓN DEL VIENTO RELATIVO c. EL ROTOR GIRA POR LA FUERZA CENTRÍFUGA

73. DURANTE LA AUTO ROTACIÓN SIN MOTOR: a. EL FLUJO DE AIRE ES HACIA ARRIBA, A TRAVÉS DEL ROTOR b. EL AIRE FLUYE HACIA ABAJO c. EL FLUJO DE AIRE PERMANECE IGUAL 74. MIENTRAS EL MOTOR SUPLE POTENCIA: a. EL FLUJO DE AIRE ES HACIA ABAJO b. NO HAY FLUJO DE AIRE c. EL FLUJO DE AIRE ES HACIA ARRIBA A TRAVÉS DEL ROTOR 75. LAS FUERZAS QUE HACEN GIRAR EL ROTOR DURANTE LA AUTO ROTACIÓN ESTÁN UBICADAS: a. DESDE EL CENTRO DEL ROTOR HASTA EL 65% b. DESDE LA PUNTA DE PALA HASTA EL 30% c. APROXIMADAMENTE ENTRE EL 25% TOMADO DESDE EL CENTRO HASTA EL70% 76. EN UNA AUTO ROTACIÓN HACIA ADELANTE, LAS FUERZAS QUE HACEN GIRAR EL ROTOR: a. SE DESPLAZAN HACIA LA DERECHA b. SE DESPLAZAN HACIA LA IZQUIERDA c. SE MANTIENEN EN SU LUGAR 77. CUANDO EL MOTOR DE UN HELICÓPTERO SE DETIENE, LA UNIDAD DE RUEDA LIBRE PERMITE QUÉ: a. EL ROTOR PRINCIPAL GIRE EN DIRECCIÓN CONTRARIA b. EL ROTOR PRINCIPAL PUEDA DETENERSE A VOLUNTAD DEL PILOTO c. LA TRANSMISIÓN SE DESENGANCHE DEL ROTOR PRINCIPAL, Y LE PERMITA GIRAR EN SU DIRECCIÓN ORIGINAL 78. AL REALIZAR UN FLARE DURANTE UNA AUTO-ROTACIÓN: a. LAS RPM AUMENTAN b. LAS RPM DISMINUYEN c. LAS RPM SE MANTIENEN

79. AL DISMINUIR LA VELOCIDAD TRASLACIONAL, Y EL DESCENSO EN UNA AUTO-ROTACIÓN: a. LAS RPM AUMENTAN b. LAS RPM DISMINUYEN c. LAS RPM SE MANTIENEN 80. EL PESO TOTAL DEL HELICÓPTERO, MÁS LAS CARGAS ADICIONALES IMPUESTAS DURANTE LAS MANIOBRAS, SON SOPORTADAS POR: a. LA TRANSMISIÓN DEL ROTOR PRINCIPAL b. LAS PALAS DEL ROTOR PRINCIPAL c. LAS BASES DEL MOTOR 81. LAS CARGAS QUE SOPORTA EL ROTOR PRINCIPAL AUMENTAN DURANTE LAS MANIOBRAS DEBIDO A: a. LA FUERZA CENTRÍPETA b. EL EFECTO DE CORIOLIS c. LA FUERZA CENTRÍFUGA 82. SE CONOCE COMO FACTOR DE CARGA: a. EL PESO BRUTO DEL HELICÓPTERO b. EL PESO MÁXIMO DE DESPEGUE c. LA CARGA REAL SOBRE PALAS DEL ROTOR EN CUALQUIER MOMENTO DIVIDIDA ENTRE LA CARGA NORMAL O PESO MÁXIMO 83. EL FACTOR DE CARGA: a. AUMENTA EN UN 16% A 30º DE BANQUEO, EN 100% CON 60º DE BANQUEO, Y PUEDE LLEGAR A 6 VECES CON 80º DE BANQUEO. b. SE MANTIENE IGUAL BAJO CUALQUIER CONDICIÓN DE VUELO c. AUMENTA EN UN 45% EN LOS VIRAJES 84. LOS VIRAJES EN UN HELICÓPTERO SE REALIZAN: a. CAMBIANDO LA POSICIÓN DE CÍCLICO, DE LOS PEDALES Y DEL COLECTIVO b. INCLINANDO EL HELICÓPTERO CON EL CÍCLICO, PARA PERMITIR QUE EL ROTOR PRINCIPAL HALE EL HELICÓPTERO DE SU RUMBO, c. APLICANDO CÍCLICO Y PEDAL

85. LA FUNCIÓN DEL COLECTIVO ES: a. CAMBIAR EL ÁNGULO DEL DISCO DE SUSTENTACIÓN Y EMPUJE b. CAMBIAR EL ÁNGULO DEL ROTOR DE COLA c. CAMBIAR EL ÁNGULO DE PASO DE LAS PALAS, DEL ROTOR PRINCIPAL 86. AL AUMENTAR EL ÁNGULO DE ATAQUE DE LAS PALAS DEL ROTOR PRINCIPAL, LA RESISTENCIA: a. AUMENTA b. DISMINUYE c. SE MANTIENE IGUAL 87. LA SUSTENTACIÓN AUMENTA: a. AL SUBIR EL COLECTIVO b. AL BAJAR EL COLECTIVO c. MANTENIENDO EL COLECTIVO 88. EN UN HELICÓPTERO A TURBINA, AL SUBIR EL COLECTIVO LAS REVOLUCIONES SE MANTIENEN: a. AUTOMÁTICAMENTE A TRAVÉS DE LA UNIDAD DE CONTROL DE COMBUSTIBLE b. ACELERANDO Y DESACELERANDO c. AUTOMÁTICAMENTE A TRAVÉS DEL GOBERNADOR 89. EN UN HELICÓPTERO CON MOTOR DE EXPLOSIÓN INTERNA, AL SUBIR EL COLECTIVO LAS REVOLUCIONES SE MANTIENEN: a. A NIVEL b. ACELERANDO c. DESACELERANDO d. SOLAS 90. EL ACELERADOR CONTROLA: a. EL TORQUE b. LAS RPM c. EL ASCENSO Y DESCENSO

91. EL MOVIMIENTO SOBRE EL EJE VERTICAL, ES CONTROLADO POR: a. EL CÍCLICO b. EL COLECTIVO c. LOS PEDALES 92. LA ACTITUD Y LA DIRECCIÓN DE VUELO, ES CONTROLADA POR: a. EL COLECTIVO b. LOS PEDALES c. EL CÍCLICO 93. SI EL COLECTIVO SE SUBE Y NO SE ACELERA: a. LAS RPM SE CAEN b. LAS RPM AUMENTAN c. LAS RPM SE MANTIENEN 94. SI NO SE SUBE EL COLECTIVO Y SE ACELERA: a. LAS RPM SE CAEN b. LAS RPM AUMENTAN c. LAS RPM SE MANTIENEN 95. EN UN HELICÓPTERO A MOTOR DE PISTÓN, PARA MANTENER LAS RPM HAY QUE: a. COORDINAR EL ACELERADOR CON EL PASO DEL COLECTIVO b. COORDINAR EL ACELERADOR CON EL CÍCLICO c. COORDINAR EL ACELERADOR CON LOS PEDALES 96. EN LOS HELICÓPTEROS, LOS VIRAJES SE HACEN: a. SIN USAR PEDALES b. USANDO AMBOS PEDALES c. USANDO SOLO EL PEDAL DEL LADO QUE SE QUIERE VIRAR 97. EN LA MAYORÍA DE LOS HELICÓPTEROS, AL AUMENTAR LA POTENCIA SE DEBE USAR EL PEDAL DERECHO PARA CONTRARRESTAR EL TORQUE: a. CIERTO

98. LAS CORRECCIONES QUE SE HACEN CON LOS CONTROLES DEBEN SER: a. RÁPIDAS Y VIOLENTAS b. PRECISAS Y CON SUFICIENTE FUERZA c. CON PRESIONES SUAVES 99. EN LA MAYORÍA DE LOS HELICÓPTEROS, AL REDUCIR LA POTENCIA ES NECESARIO: a. NO MOVER LOS PEDALES b. USAR PEDAL DERECHO c. USAR PEDAL IZQUIERDO d. USAR AMBOS PEDALES 100 LA VELOCIDAD DEL HELICÓPTERO ES CONTROLADA A TRAVÉS DE: a. EL CÍCLICO b. EL COLECTIVO c. EL ACELERADOR 101. EL DISCO DE SUSTENTACIÓN Y EMPUJE, ES MOVIDO POR: a. EL COLECTIVO b. LOS PEDALES c. EL CÍCLICO 102. EL PROPÓSITO DEL CÍCLICO, ES: a. AUMENTAR LA VELOCIDAD b. AUMENTAR LA SUSTENTACIÓN c. INCLINAR EL PLANO DE PUNTA DE PALA, EN LA DIRECCIÓN QUE SE DESEA QUE SE PRODUZCA EL MOVIMIENTO HORIZONTAL 103. LA REDUCCIÓN DE LAS RPM DEL MOTOR PARA QUE PUEDAN SER UTILIZADAS POR EL ROTOR ES LLEVADA A CABO POR: a. LA UNIDAD DE RUEDA LIBRE b. LA TRANSMISIÓN c. UNIDAD DE CONTROL

104. EL MATERIAL MÁS UTILIZADO, EN LA FABRICACIÓN DEL CARTER DE LA TRANSMISIÓN PRINCIPAL, ES: a. ALUMINIO b. TITANIO c. MAGNESIO d. HIERRO