Plan director de arbolado de los Jardines del Buen Retiro

Documentos relacionados
JARDINERO, EN GENERAL

Superficie afectada por los incendios forestales

M antenimiento. y restauración de jardines y zonas verdes

CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

Un abonado de lenta liberación en primavera. Dosificación según especie. Enmiendas 1 Aplicación de materia orgánica (compost, humus ) en otoño

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

1. Representación del promotor en la Dirección Técnica de la obra.

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

La intervención afecta una superficie de m2, al Suroeste del Parque Juan Carlos I, con referencias al desarrollo de una actividad anterior

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

V Calificación del Suelo

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Fundamentos. para la implantación de jardines y zonas verdes

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FUERTEVENTURA RESERVA DE BIOSFERA ANTECEDENTES FUERTEVENTURA RESERVA BIOSFERA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización.

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

PLAN INTEGRAL DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA EN INSTALACIONES MUNICIPALES DE CASTEJÓN

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

Plan Nacional de Paisaje Cultural

Murcia Destino Turístico Inteligente

Camino Real CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE. Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad.

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

7PROTECCIÓN DEL 7.2 PATRIMONIO CULTURAL IMPULSAR LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

CUADERNOS DE EXPLOTACIÓN

PARAJE NATURAL MUNICIPAL Una figura de protección endémica de la Comunitat Valenciana

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SGC

ESPAÑOL. creamos armonía con la naturaleza. Diseño y paisajismo Construcción de jardines

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje

ANEXO VI.- INVENTARIO DE LAS ZONAS DE EL FORESTAL Y PRADO REDONDO (LOTE 2) (2 fichas en 4 páginas)

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PUBLICO EN EL MUNICIPIO DE LOS VILLARES

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

FEDERACION LEONESA DE EMPRESARIOS PROPUESTA EMPRESARIALES ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONOMICAS

ORDENANZA PARA LA PROTECCIÓN DEL ARBOLADO DE INTERES LOCAL DE LA VALL D UIXÓ

Banda Sinfónica Municipal de Madrid

ARBOLADO URBANO. Asignatura: Arbolado urbano Año Académico: 2015 Profesor: Alberto A. Villaverde

MINISTERIO DE JUSTICIA

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

Ciencia ciudadana: una opción metodológica a considerar en museos de historia natural. MC. Iván Borroto Rodríguez

Censo diagnóstico del arbolado de la Alameda Central de la Ciudad de México. Abril de 2010

JORNADAS SOBRE APICULTURA URBANA VALENCIA 2016 DEL 12 AL 17 DE DICIEMBRE

Norma UNE :2008

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

Eficiencia Energética en Paraguay Situación Actual. Ing. Gustavo Cazal Bogarin VMME/CNNE

IRURAKO HIRI ANTOLAMENDURAKO PLAN OROKORRA PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRURA

Agenda verano:maquetación 1 12/6/08 11:05 Página 1

I N V E R S I O N E S C A P I T U L O V I

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

MODULO DE GESTIÓN DE: CUADERNOS DE EXPLOTACIÓN CRM

Fundada en 1524 Destruida en 1685 y 1856

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

MEDIO AMBIENTE EN EXTREMADURA

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque de El Retiro. por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Diagnóstico del Sector Agrícola

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE EN EL ENTORNO DEL RÍO OIARTZUN (ERRENTERIA) 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. Página 79

LABORATORIO DE TELEDETECCIÓN APLICADA A LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

LA CALIDAD EN LA CONSERVACION DE LOS JARDINES

Universidad Rey Juan Carlos

ORDENANZA SOBRE ÁRBOLES MONUMENTALES

DIRECCION OBRAS MUNICIPALES ESTRUCTURA ALCALDE DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES SECCION ADMINISTRACION SECC. VIALIDAD CONSTRUCCIONES SECC.

Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines

Curso de conservación y mantenimiento de zonas verdes. Tlf info@eadic.com

PROYECTOS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

Procedimiento para la gestión de los recursos materiales PR_14

Estructura Organizativa

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Ley 8/1996, de 27 de diciembre, de Declaración del Parque Natural de Redes.

ACUERDO DEL CONSEJO DE MINISTROS POR EL QUE SE CREA EL OBSERVATORIO DE PAGOS CON TARJETA ELECTRÓNICA.

MEDIDAS DE APOYO A LA MEJORA DE PRODUCCIONES AGRÍCOLAS DE CALIDAD. DECRETO FORAL 93/2005, DE 31 DE MYO. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR POR EL SOLICITANTE

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Presentación de Propuesta de Iniciativa Privada: Centro de Desarrollo Comercial de San Martín de Porres

DIRECTOR/ A E.T. EMPLEOS INNOVADORES 2 DESCRIPCIÓN DEL PUESTO:

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PROYECTO: CUIDADO Y DESARROLLO DE AREAS VERDES PROFESOR: ALEJANDRO LOPEZ MARTINEZ ALUMNAS: BARREDA HERNANDEZ MARIANA GRAD0: 1 E

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE

GESTIÓN ENERGÉTICA INTEGRAL

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Transcripción:

Plan director del arbolado de los Jardines del Buen Retiro ANTECEDENTES En 2014 se crea un grupo de trabajo formado por expertos científicos en la evaluación y gestión de masas forestales y arbolado urbano para estudiar los árboles de los Jardines del Buen Retiro, después de la caída de dos grandes ejemplares. El Grupo de Expertos está integrado por los siguientes profesionales: Carlos del Álamo Jiménez, decano del Colegio de Ingenieros de Montes. Nombrado presidente del Grupo Nuria Bautista Carrascosa, directora General de Gestión del Agua y Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid Santiago Soria Carreras, subdirector general de Parques y viveros del Ayuntamiento de Madrid, que actúa como secretario del Grupo. Antonio López Lillo. Ingeniero de Montes, experto en arboricultura Antonio Prieto Rodríguez, catedrático de la ETSI de Montes, experto en ordenación, dasometría, valoración y gestión de montes, jardines y arbolado urbano y singular. José Antonio Saiz de Omañaca, profesor titular de Patología Forestal de la ETSI de Montes Angel Muñoz Rodríguez, Jefe de Jardines y Montes de Patrimonio Nacional, experto en gestión de montes periurbanos, jardines históricos y arbolado monumental. Laura Mendiburu, presidente del Comité Hispano de la International Society Arboricultura (I.S.A). representante de la Asociación Española de Arboricultura en la I.S.A y en el European Arboriculture Council (E.A.C.) Rosa María Montalvo Mate, jefa de la conservación y mantenimiento de los Jardines del Buen Retiro. En noviembre de 2014 el grupo de trabajo dio a conocer un primer informe, en el que se incluían recomendaciones básicas la conservación, gestión y explotación del parque, y se proponía la elaboración de un Plan Director del Arbolado. El 8 de marzo de 2016 el Plan fue aprobado por los miembros del Grupo de Expertos y por los Servicios Técnicos Municipales.

HISTORIA DEL PARQUE El 6 de noviembre de 1868 se publicó el decreto por el que los jardines del antiguo Real Sitio del Retiro se convertían en parque público, dependiente del Ayuntamiento de Madrid. La antigua posesión real se abrió entonces al vecindario de la villa con unas dimensiones menores que las que tuvo en sus orígenes: 118 hectáreas. En 1915 se creó la Rosaleda dentro del Parque, un recinto en el que crecen 4000 especies. En 1935 fue declarado Jardín Histórico Artístico y, tras la guerra civil, se inició su restauración bajo el mandato del Jardinero Mayor Cecilio Rodríguez. De este periodo data la construcción de los conocidos que llevan su nombre. El último cambio de fisionomía importante fue la inauguración del Bosque del Recuerdo, en 2005, una plantación de 192 olivos y cipreses que recuerdan a los fallecidos en el atentado del 11 de Marzo. El Parque del Retiro es un jardín en el que, además de elementos vegetales, hay también edificaciones de valor histórico artístico y funciones diversas, como son el Observatorio Astronómico, el palacio de Velázquez y el palacio de Cristal, la Montaña Artificial o de los Gatos, la Casa de Vacas, la Casa del Pescador y la del Contrabandista (ahora Florida Park). Vista del palacio y jardines del Buen Retiro. José Leonardo. 1636-1637. Palacio Real, P.N., Madrid

OBJETIVOS El Plan Director del Arbolado de Los Jardines del Buen Retiro recoge las bases y directrices generales y específicas para la arboleda del parque, concretando parámetros de sostenibilidad, funcionalidad y racionalidad, definiendo el estado idóneo del arbolado, su composición y el modelo de gestión a conseguir, los usos, comunicación y divulgación ciudadana, etc, y describiendo las acciones necesarias para llegar a tal fin. Los objetivos del Plan son: mantener y maximizar los valores sociales y medioambientales del arbolado del parque del Retiro, sus valores ornamental, patrimonial e histórico, cultural y ecológico, su aportación a la biodiversidad, a la lucha contra el cambio climático en la zona y a la potencialidad de atenuar el ruido y la contaminación generado en su entorno. Fomentar el uso del parque como área de esparcimiento para los ciudadanos y conectar con la identidad cultural de la ciudad. Compatibilizar, además, el trazado y características de la arboleda actual, con las características históricas del espacio, a lo largo de su historia.

REQUISITOS DEL ARBOLADO En primer lugar, seguridad: los árboles han de ser seguros, evitándose problemas generados por la estabilidad en su estructura. No deben tener problemas fitosanitarios graves, que puedan transmitirse a otros ejemplares. No deben generar conflictos graves por el espacio. No deben producir elementos indeseados como alergias, toxicidades, etc. No deben generar costes exagerados en su mantenimiento. En otro aspecto, el arbolado debe contribuir a las funciones principales del uso del espacio en el que se encuentra. ESTUDIOS Y ANÁLISIS REALIZADOS El Plan director, aprobado por el grupo de Expertos se basa en varios estudios y análisis realizados en el parque. Se ha realizado un inventario pormenorizado del arbolado, estudios paisajístico, climatológico, etnobotánico, edafológico, de la fauna, de sanidad vegetal, de fracción de cabida cubierta y zonificación de la estratificación horizontal y vertical, así como un estudio de las infraestructuras del parque que podrían afectar al arbolado y otro de zonificación según unidades de trabajo. Del inventario realizado resulta que en el Retiro hay 19.190 árboles de 163 especies diferentes.

ACTUAL MODELO DE GESTIÓN DEL ARBOLADO En el parque se desarrollan a lo largo del año acciones contempladas en diversos programas: programa de poda, programa de riego, programa de abonados, enmiendas y aporte de sustratos, programa de entrecavados, labores el suelo y escardas, programa de plantaciones, reposiciones y trasplantes y programa de sanidad vegetal y protección biológica integrada. ESTRATEGIAS DE MEJORA Y ACCIÓN: Las acciones recomendadas en el Plan director para mantener en condiciones óptimas y mejorar la calidad del arbolado del Retiro son: Control del riesgo mediante inspecciones y actuaciones que lo minimicen Renovación continua del arbolado viejo y decrépito Desarrollo de Planes de Gestión y Renovación del arbolado detallados por zonas Categorización y renovación de arbolado en alineaciones de forma ordenada Renovación de las arboledas en masas, por fases y zonas Sustitución paulatina de un alto porcentaje de los Castaños de Indias Disminución del porcentaje de presencia de las especies más numerosas e incremento del porcentaje de otras especies apenas utilizadas Introducción de nuevas especies de árboles Abordar la gestión y mejora del suelo con objeto de mejorar la calidad y estado del arbolado Desarrollar acciones de formación continua en arboricultura moderna Gestionar integralmente los distintos elementos del parque (protección del arbolado frente a obras Gestión avanzada de la información Realizar estudios complementarios de fauna Gestión integrada de Plagas Aplicar el Plan de Uso Público de los Jardines del Buen Retiro Aplicar el Plan de Comunicación y Divulgación Introducir Mejoras en los Sistemas de Riego Desarrollo de un Plan Director Integral de los Jardines del Buen Retiro

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN FUTURA DEL ARBOLADO. El mantenimiento y la conservación del arbolado dependen de una serie de Planes, cuyo desarrollo garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados por el Plan Director: Plan de Gestión del Riego Plan de Mejora del Suelo Plan de Gestión de las Podas Plan de Gestión Integrada de Plagas Planes de Gestión del Riesgo Plan de gestión del Arbolado Singular Plan de Protección del Arbolado frente a obras Propuestas de estudio y equilibrio de fauna Protocolo de Actuación ante la previsión de situaciones meteorológicas excepcionalmente adversas, y Protocolo de gestión de incidencias. Acciones de formación continua en arboricultura moderna Acciones para la gestión avanzada de la información

El uso público del parque está contemplado en las ordenanzas y demás disposiciones del Ayuntamiento, propietario del parque desde el siglo XIX. Todos los ciudadanos tienen derecho al uso y disfrute de los jardines y de su arbolado, pero también tienen el deber de respetar el parque y todos los elementos que lo componen. En el Plan Director del Arbolado se hace referencia a usos asociados al arbolado no siendo objeto del mismo la regulación de otros muchos usos que no están relacionados directamente con el mismo. Todas las actividades ordinarias y extraordinarias que se realicen en el parque, dependan o no del Ayuntamiento, han de ser aprobadas por los servicios técnicos municipales de conservación, que analizarán los riesgos que entrañen para el arbolado o para cualquier otro elemento relacionado con el mismo (suelo, sistema de riego, cubierta vegetal...). Cuando los técnicos consideren que hay interferencia, se podrá proponer la suspensión temporal de la actividad. Esta norma atañe a quioscos, bares, espectáculos callejeros, etc. CONTROL, VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN: La vigencia del Plan es de 50 años, con revisiones y actualizaciones cada 5 años, teniéndose en cuenta el grado de cumplimiento de los objetivos planteados. Se habilitarán las herramientas necesarias para la medición y control de la consecución de esos los objetivos planteados en el Plan.

ANEXOS (Extraídos de http://bit.ly/1uwqzwe)