3. LA INQUISICIÓN EN ESPAÑA

Documentos relacionados
C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA ALUMNO/A GRUPO

La España de los Austrias

El renacer urbano de Europa

ORGANIZACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA Y

ACTIVIDAD UNO CÓMO LLEGARON Y SE DESARROLLARON LAS TRES CULTURAS Y RELIGIONES EN EL SUELO HISPANO?

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

4º ESO. Tema 2. El cristianismo, un mensaje universal?

DATA: 26 / 11 / 2015 III ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 5.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA:

PRUEBA Módulo: La Colonia en América y Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Quinto año básico

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media

JUDÍA. presencia. en santa fe la vieja. Idea general y textos: Rosa García. Diseño: Martín Ledesma. Dirección Provincial de Museos

Alumno/a: 1. Las invasiones y los reinos bárbaros a) Qué significaba la palabra bárbaro?.. ...

Los ciudadanos eran todos los hombres (varones) libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y madre ateniense.

PRUEBA LIBRE OBTENCIÓN TITULACIÓN DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA GRUPO CIENCIAS SOCIALES

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

La historia de la Inquisición: los judíos en España y Portugal

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez. La Iglesia cristiana. Su papel en los primeros tiempos de la Edad Media

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

FELIPE II ( ) DE LA MONARQUÍA HISPANA

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

L C O C L O ON O I N A EL PERIODO HISPANICO

La organización del Imperio en América (SXVI-XVII)

Cuando la pena a imponer sea inferior a tres meses será en todo caso sustituida bien por multa, bien por trabajos en beneficio de la comunidad.

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO

Historia Moderna. El reinado de los Reyes Católicos

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

Imperio romano y su legado. Profesor: Christian Vargas. Curso: 3 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

Programa de Historia del Derecho

UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES

UNIDAD 8: EL RENACER URBANO DE EUROPA

La época del Gótico 5 ACTIVIDADES DE REPASO

CAPITULO III EL DIVORCIO

INFORME DEL ANÁLISIS DE NOMBRES Roffe Origen y Significado de Apellido

UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( )

Evaluación de desempeño

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

INFORME DEL ANÁLISIS DE NOMBRES Tuby Origen y Significado de Apellido

5.1. Los Reyes Católicos y la unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón

Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso

TERESA ESCRITORA. Era mi padre muy aficionado a leer buenos libros, y los tenía de romance para que leyesen sus hijos.

NOVEDADES DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

INDICE. Documentos. Cronologías

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

CORRECCIÓN TEMA Porque en los puertos se desarrollaba gran parte de la actividad comercial

LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2006

Juicio Oral Código Procesal Penal de Chile

SEGUNDO DE LA E.S.O. RECUPERACIÓN DE VERANO

La Navidad Fin de año Los Reyes Magos Encuesta: 1) Piensas celebrar la Navidad? 1.1) Qué festividad celebras? 1.2) Por qué no?

El año 1516 fue especialmente importante pues acontecieron varios hechos que marcaron el inicio de una época y

Responsabilidad penal de las personas jurídicas ICAM, 24 de junio de 2015

Salamanca. es una ciudad de Teresa por varias razones:

Curso dictado en el CIDICSEF, Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí por el Ing. Pablo A. Chami. Junio de 1999.

TRANSFORMACIONES. 28 noviembre 2008 / 11 enero 2009 Inauguración 28 de noviembre, 20 h

Historia Moderna. Estructura Social de los Reinos Peninsulares

IX congreso nacional de investigación sobre violencia y delincuencia. 27 y 28 de noviembre de 2014 Jorge Drouillas Espinosa. Magister en Historia y

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO

La función de la iglesia en la Nueva España

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. Tema 6- Los Reyes Católicos: la construcción del estado moderno

Contenidos funciones. cultura y sociedad. Vocabulario general. Sevilla. La colonización de América.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA HISTORIA DEL DERECHO UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires

Los patronos de Juventud y Familia Misionera

ÁMBITO SOCIAL PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Nombre: Apellidos:

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

a. Comprender los principios inspiradores del sistema procesal penal y aplicarlos al interpretar normas del mismo.

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

Espiritualidad, catedrales y Universidades

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO (DUSI) PRIMERA CONVOCATORIA DE AYUDAS

Porque ahora el Mandamiento indicaba que: «Ningún animal beberá alcohol en exceso»..

ACTIVIDADES DE REPASO- 2º DE ESO

Escribe en la línea de direcciones de tu navegador de internet la siguiente dirección:

Programa Oficial de Asignatura

ÍNDICE. 4. Consideración previa sobre la figura del Juez de Vigilancia

En 2015 hubo adultos condenados por sentencia firme, un 1,8% más que en el año anterior

Capacitar a los jueces respecto a la nueva ley no para enfrentar los retos del nuevo régimen jurídico y de los procesos legales.

MARTÍN A. I. SCHWAB MANUAL DE DERECHO PENAL HEBREO

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

TEMA 8 EL RENACER URBANO DE EUROPA

LA EUROPA FEUDAL. 32. Pasatiempos. Coloca cada grupo social en el lugar que ocupaba en la pirámide feudal:

AGENDA LEGISLATIVA CONGRESO DE AGUASCALIENTES 1 LXI Legislatura Del 15/XI/10 al 14/XI/13

1- Respecto de la acusación presentada y del contenido del fallo, señale:

TEMARIO LICENCIATURA

DERECHO VENEZOLANO UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS CARRERA: CIENCIAS JURÍDICAS. CATEDRA: DERECHO PENAL.

Este hecho inició un nuevo periodo histórico que se caracterizó por:

Dicionário Sefaradi de Sobrenomes (Diccionario Sefardí de Apellidos), G. Faiguenboim, P.

Teoría General del Proceso


Libertades Religiosas. Federal Minis for Foreign Affa of Aust

Lección A qué país le dijo el ángel a José que se llevara a María y a Jesús para que el rey Herodes no lo matara? -A Egipto.

APELLIDOS DERIVADOS:

UNIDAD 4 : FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES ACTIVIDADES

Transcripción:

3. LA INQUISICIÓN EN ESPAÑA 1. Lee el texto y coloca los títulos que encuentras en el recuadro al principio del párrafo correspondiente. Sociedad y religión en la España de los siglos XV-XVI La Inquisición española La situación social española Delitos, penas y Autos de fe a.... A mediados del siglo XV convivían en la Península Ibérica minorías judías y musulmanas. Los moros que habían quedado en el territorio conquistado por los cristianos eran habitantes rurales que hacían trabajos campesinos como mano de obra de bajo costo. Los judíos, que residían en la Península desde tiempos inmemoriales, eran habitantes urbanos, que ejercían toda clase de oficios, incluso de cierta categoría, como consejeros de los reyes. Eran letrados y conocían la contabilidad y la numeración decimal, por lo que ocupaban un lugar importante en el ámbito de los negocios, el comercio y las inversiones. Los judíos estaban entre los ciudadanos más acomodados de su tiempo. Con el fin de romper el monopolio comercial de los judíos, cuya creciente riqueza generaba envidia, las leyes de los diferentes reinos limitaron sus posibilidades de trabajo impidiéndoles ejercer algunos oficios: el objetivo final era su total exclusión de la vida económica. En semejante panorama se insertaron los judeoconversos, llamados también marranos o cristianos nuevos, en contraposición a los cristianos viejos, es decir aquellos que lo eran desde siempre. Los conversos observaron que al cambiar de religión (es decir al convertirse al cristianismo), los impedimentos que tenían como judíos desaparecían: volvían a quedar habilitados para todos los oficios y cargos oficiales que antes les eran vedados. Dada su excepcional preparación, dichos conversos enseguida recuperaron posiciones en las cortes de España por su capacidad y sabiduría, aventajando a los cristianos viejos. Como era de esperar, con el correr del siglo XV, los cristianos nuevos despertaron la envidia y los celos de los cristianos viejos quienes dieron paso a intrigas y demandas en su contra. b.... A finales del siglo XV, las convulsiones sociales alteraron la convivencia en la Península Ibérica y se empezaron a levantar voces reclamando la presencia y actuación de la Inquisición por la supuesta presencia de falsos conversos, a los que se les acusaba de seguir practicando en secreto la fe judaica y de actuar confabulados para socavar las bases de la sociedad cristiana y acabar controlándola. En definitiva, si un judeoconverso seguía practicando sus ritos judíos era un hereje 1

y por ello debía ser castigado como se había hecho frente a las herejías en el pasado: a través de un Tribunal de la Inquisición. Los Reyes Católicos solicitaron al papa Sixto IV la implantación de una Inquisición plenamente operante, lo que les fue concedido con la bula pontificia del 1 de noviembre de 1478. Nacía así la Inquisición española o moderna: al contrario de la Santa Inquisición o Inquisición medieval 1 cuya autoridad estaba solo en manos del Papa, la Inquisición española dependía del rey pues él, por concesión papal, nombraba a los inquisidores. Esta diferencia convirtió a la Inquisición en un instrumento de poder de la Monarquía española. En 1483, los Reyes Católicos nombraron a fray Tomás de Torquemada, prior de un convento dominico segoviano, Inquisidor General para las Coronas de Castilla y Aragón: entre 1484 y 1498 Torquemada estableció las primeras normativas para el reglamento interno de la nueva Inquisición española creando el procedimiento inquisitorial para perseguir a los herejes (mediante acusaciones anónimas, interrogatorio bajo tortura y penas que podían llegar hasta morir en la hoguera). Torquemada fue un riguroso perseguidor de toda disidencia religiosa. Convencido de la necesidad de la unidad religiosa, fue uno de los inspiradores de la expulsión de España de aquellos judíos que no aceptaron convertirse al cristianismo (1492), expulsión que supuso una trascendencia enorme no solo demográfica, sino económica pues los judíos formaban la parte más activa de la sociedad española de la época. En 1561 el Inquisidor General, Fernando de Valdés fijó nuevas normativas, que más tarde darían definitivamente a la Inquisición su conocido carácter rígido, burocrático y centralizador. En 1570 la Inquisición se estableció también en América. Con atribuciones cada vez más restringidas, funcionó hasta 1808, cuando fue suprimida por Napoleón; no obstante, se volvió a reestablecer en 1814 y fue abolida definitivamente en 1834. c.... El Tribunal de la Santa Inquisición desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XIX protagonizó algunas de las páginas más negras de la historia española. Durante tres siglos y medio su influjo en la sociedad española y colonial americana llevó a una privación del desarrollo cultural y económico, además de ser una de las causas que impidieron un mejor posicionamiento de España dentro de la comunidad internacional. A partir de 1492, la Inquisición se dedicó a verificar la autenticidad de las conversiones de los judaizantes o marranos que fueron la causa principal de la creación del Santo Oficio hispano y de hecho se llevaron la peor parte. 1 El Santo Oficio, también denominado Tribunal de la Santa Inquisición, había surgido por disposiciones del papa Gregorio IX entre 1221 y 1235; organismo eclesiástico cuya finalidad fue la represión y el castigo de los delitos contra la fe, es decir la persecución de las herejías, el Santo Oficio actuaba bajo la autoridad del Papa y fue confiado a las ordenes mendicantes (los dominicos en un principio y, posteriormente, los franciscanos). La Inquisición toma su nombre de un procedimiento penal específico, la inquisitio, no existente en el derecho romano, que se caracterizaba por la formulación de una acusación por iniciativa directa de la autoridad, sin necesidad de delaciones o acusaciones de testigos. 2

Posteriormente, con la expulsión de los musulmanes, que abarcó todo el siglo XVI acabando en 1609, y la obligación también para los moros que se quedaron en España de convertirse al cristianismo, la Inquisición persiguió de igual forma a los falsos conversos moriscos que, como los judaizantes, tenían una conducta religiosa dual. Con todo, la Inquisición dio un trato mucho más benigno al morisco que al judaizante; sin embargo, puesto que el morisco era mano de obra barata, la represión inquisitorial fue muy criticada por la nobleza, la cual veía afectados sus intereses económicos por razones obvias. Además de estas infracciones contra la fe (juzgados por los inquisidores como delitos graves), la Inquisición persiguió también otras trasgresiones como la brujería. Toda acusación que daba inicio a un proceso inquisitorial tenía como objetivo el castigo del hereje mediante la imposición de una pena. Los delitos peores (es decir, la herejía en primer lugar) se condenaban con la pena de muerte que solía ser morir quemado en la hoguera; en caso de delitos menores las penas podían ser el destierro (con o sin pérdida de los bienes), la cárcel, castigo de galeras o de vergüenza pública (recibir azotes o llevar el sambenito). Con la ejecución de la pena se producía una publicidad que servía como ejemplo, consiguiéndose así un efecto intimidatorio, cuya consecuencia inmediata era la prevención de futuros delitos heréticos. De hecho, las penas tenían muchos fines importantes como el utilitarismo (por ejemplo, por el provecho obtenido en la aplicación de la confiscación de bienes) y la ejemplaridad, que se reflejaba sobre todo en la celebración del Auto de fe, un complejo ceremonial que se convirtió en el siglo XVI en un verdadero espectáculo colectivo. Los Autos de fe se solían realizar en días festivos, lo que propiciaba la afluencia masiva de gente. Existían varios tipos de Autos de fe y en general se desarrollaban durante un día y se dividían en varios momentos; entre estos destacan la procesión a primeras horas de la mañana, la Misa de apertura con sermón especialmente aleccionador, la lectura de las sentencias (el eje central del evento, ocupaba la mayor parte del día) y la Misa de clausura (que concluía el Auto de fe). adaptado de www.gabreielbernat.es/espana/inquisicion 2. Vuelve a leer el texto y contesta a las preguntas. a. Por qué los cristianos viejos empezaron a envidiar a los cristianos nuevos? b. Por qué los Reyes Católicos pidieron la intervención de una Inquisición en la Península Ibérica? 3

c. En qué se diferenciaba la Inquisición española de la Inquisición medieval? d. Quién fue Torquemada? e. Cuáles son los delitos que perseguía la Inquisición española y cómo los castigaba? f. Qué es un Auto de fe? 3. Explica con tus palabras el significado de las siguientes expresiones. a. Cristianos nuevos b. Cristianos viejos c. Marranos 4

d. Moriscos e. Falsos conversos 5