IMPORTANCIA DEL SUELO EN LA PUESTA EN VALOR DE EDIFICIOS PATRIMONIALES EN ZONA SÍSMICA

Documentos relacionados
Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS. PDF created with pdffactory trial version

Etapas de la Construcción de las Instalaciones industriales

CAPÍTULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

ESTUDIO COMPARATIVO DE TIPOLOGÍAS. Diciembre 2005

MEMORIA EXPLICATIVA DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE LA SOCIEDAD LA UNIÓN DE VAL DE SAN LORENZO Por G. Moisés de Cabo

CAPITULO 5. CALIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA MAMPOSTERIA

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PREFABRICACIÓN. Docentes: Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone. 1º Año Ingeniería Civil Comisión 02 Turno Tarde

CERRAMIENTOS VERTICALES OPACOS Mampostería

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

CAPÍTULO IV HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS: PROGRAMA ETABS

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

Lista de comprobación para el control de proyecto

RESOLUCIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS UNIDADES DE ENTERRAMIENTO EN CEMENTERIO MUNICIPAL

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.-

Instrumentación de Puentes

RESISTENCIA AL FUEGO DE MAMPOSTERÍA REALIZADA CON LADRILLOS Y BLOQUES CERÁMICOS NACIONALES

COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO OFICIAL

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

GYPLAC ER-ERH EXTRA RESISTENTE

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

PASOS. para construir. una casa segura. De ti depende vivir seguro para siempre!!

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

DISEÑO SISMICO DE. Guía para el Diseño, Construcción, Operación y Conservación de Obras Marítimas y Costeras. PEDRO HIDALGO OYANEDEL 4 JULIO 2012

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA ESTUDIO DE SUELOS. Construcción urbanización "Villa Rosa" Calle 19 A con calle 21 B, entre carreras 14 y 15 B

A 7,40 6,80 0,30. Rampa10% 8,25 0,30 VISTO ALTURA DE ENCADENADO 0,15 0,40 REVOCADO VISTO ALTURA DE TECHO VISTO ALTURA DE TECHO PIZARRON 5,80 8,60

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

AIRCRETE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE CONCRETO CELULAR

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Alberto T José Manuel T Tlf. - Fax / Moratalla (Murcia)

CONCRETO CELULAR - MORTEROS BOMBEABLES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico.

MEMORIA CONSTRUCTIVA Y DESCRIPTIVA GENERAL Convenio MVOTMA MEVIR 6 Viviendas Sistema Emmedue Localidad de Mal Abrigo - San José

MODULO BASICO DE ADOBE REFORZADO CON GEOMALLA PLANILLA DE METRADOS

Diseño de Interiores y Mobiliario. Día, horario y lugar de cursada: Comisión 1: viernes. De 17:00 hs. a 20:00 hs. 25 de mayo y España, 1 piso.

LA SOLUCIÓN PERFECTA PARA TODOS LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

ORGANIZACIÓN Y CONDUCCION DE OBRAS

Cr 101 A No. 11A - 46 Tel. +57 (2) Cali, Colombia.

Construcción de obra de fábrica ordinaria

VIVIENDA INTI-Construida en el Parque Tecnológico Miguelete

LOSAS SIN VIGAS, ALIVIANADAS CON ESFERAS O DISCOS.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

Planificaciones Elementos de Construcción. Docente responsable: MONTECELO SILVIA ELINA. 1 de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

CASAS DE MIRAVETE Nº 20

Revista ALCONPAT

MÁS DE 25 AÑOS APORTANDO SOLUCIONES

Ing. Rafael Salinas Basualdo

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

ASTURIAS ANTEPROYECTO PASO SOBRE LA RÍA DE VILLAVICIOSA EN EL PUNTAL, ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

COMENTARIOS AL REGLAMENTO EMPÍRICO PARA CONSTRUCCIONES DE MAMPOSTERÍA DE BAJO COMPROMISO ESTRUCTURAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MEMORIA DE CALIDADES

INFORME DE PATOLOGIA SOBRE GRIETA EN FACHADA DE FÁBRICA

Anexo 1 Especificaciones técnicas

Sistema constructivo en base a acero Mayores luces con menor


Cátedra: HORMIGÓN ARMADO TRABAJO PRÁCTICO HORMIGÓN ARMADO

Determinación del coeficiente de aislación acústica de un muro construido con bloques de cemento rellenos con arena.

Celda Cerrada vs Celda Abierta Apariencia similar, prestaciones diferentes

UNIDAD 2. Arquitectura y Construcción.

INTELLIGENT TOWER. Urquiza 574

Mariano Quirós RAFAELA

APLICACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA PARA LA DIAGNOSIS DE LA VULNERABILIDAD SISMICA DE LAS EDIFICACIONES DEL DISTRITO DE ATE- VITARTE

Capítulo 5: Diseño de las Cargas. Diseño de las cargas en edificios - Jorge Bernal. 1. Las variables del diseño. Capítulo 5: Diseño de cargas 1

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Título: El problema de las excavaciones y sus métodos de sostenimiento

REPORTE DE INSPECCIÓN DE RIESGOS

0 a 2 Muy blanda 2 a 4 Blanda 4 a 8 Medianamente compacta 8 a 15 Compacta 15 a 30 Muy compacta

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO CONTROL DEL CONSUMO DE RECURSOS

EPS Materiales Tinaven, C.A. RIF: J Soluciones Habitacionales

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA

NACE DE LA COMPRA DE LA PLANTA Y CERTIFICACIONES DE LA CONSTRUCTORA SURCO LIMITADA m2 DE PANELES 1000 VIVIENDAS ENTREGADAS

CONDICIONANTES PARA EL PROYECTO

Datos Técnicos. Ventajas. Descripción. Usos FICHA TECNICA EXACTA 31. Algunas de las ventajas de EXACTA son:

Buenas prácticas de construcción. en mampostería confinada

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

3,68 Techo de torta de barro sobre caña brava y estera de totora. Elevación Frontal. Techo de torta de barro sobre caña brava y estera de totora

MASTER EN CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES INDUSTRIALES JORNADA DE PRESENTACIÓN Y BIENVENIDA MASTER EN CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES INDUSTRIALES

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES

M2 140 M Un 1. Un 1 COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO Nº DESCRIPCION UNIDADES CANTIDAD 9 CAMBIO PISO BALDOSA CALCAREA-50% M2 123.

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

EVALUACIÓN TÉRMICA DE UNA VIVIENDA DE SUELO CEMENTO COMPARADA CON SIMULACIONES DIGITALES

Transcripción:

IMPORTANCIA DEL SUELO EN LA PUESTA EN VALOR DE EDIFICIOS PATRIMONIALES EN ZONA SÍSMICA Maldonado, Ignacio; Maldonado, Noemí; Martín, Pablo Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza Rodríguez 273 Ciudad - Mendoza maldonadogeotecnia@yahoo.com.ar; ngm@frm.utn.edu.ar; pablo.martin@frm.utn.edu.ar RESUMEN Las intervenciones en edificios patrimoniales de uso público en zona sísmica deben ajustarse a los requerimientos de seguridad reglamentarios. La modelación mediante elementos finitos para estudiar el comportamiento del edificio bajo acción sísmica implica además de los ensayos tradicionales de la geotecnia, el uso de ensayos no tradicionales como la medición de ondas o monitoreo de vibraciones ambientales. En el caso de edificios patrimoniales de mampostería son de vital importancia las condiciones de mantenimiento, debido a las patologías que pueden afectar su seguridad estructural frente a la acción sísmica. En el análisis de la puesta en valor de las fundaciones de edificios patrimoniales se debe considerar en el diseño las distintas alternativas disponibles para los trabajos in situ, en función de la disponibilidad de acceso a las mismas y de la tecnología local, ya sea para la refuncionalización de las mismas o bien buscar profundidades necesarias para compatibilizar las presiones que trasmite al suelo el edificio en estudio y la capacidad portante del mismo. En este trabajo se evalúa la importancia del suelo en dos edificios escolares patrimoniales. 1. INTRODUCCIÓN Las fundaciones de edificios patrimoniales de la Provincia de Mendoza se han hecho de piedra o de canto rodado con muy poco material cementante y en algunos casos contienen restos de ladrillos o cascotes [1],[2]. La mayoría de ellos fueron construidos a principios del siglo XX y no contienen previsiones sismorresistentes. El criterio de diseño de sus fundaciones ha sido el de la práctica según usos y costumbres de la época, que no incluía ninguna evaluación del suelo frente a la acción sísmica ni conceptos de deformaciones. Los resultados del comportamiento del suelo se reflejan en los problemas de patologías asociados con el uso y el mantenimiento. Al tratarse de construcciones, en general de mampostería artesanal cerámica cocida, de espesor superior a 0,40 m y alturas mayores a 4,00 m, con fundaciones poco robustas, el peso propio empieza a ser significativo para un suelo de baja capacidad portante y susceptible a los cambios de humedad. Un ejemplo se puede encontrar en los asentamientos detectados y en los aportes de humedad, de un templo (Figura 1), donde se pueden observar los daños que se han manifestado luego de un sismo. El perfil del suelo de ese templo presenta 2.00m de rellenos y escombros, luego 3.00m de limos de baja plasticidad (ML), posteriormente continúa con 2.00m de arenas con gravas (SP) y finalmente subyacen gravas mal graduadas (GP). Las fundaciones se inician a partir de los 2.00 m de profundidad, de ahí la integridad a la estructura de mampostería 1

pero su afectación debido al mal funcionamiento de desagües pluviales y cloacales es evidente en la mampostería [2]. Figura 1: Daños en mampostería por sismo en paredes y arcos y presencia de humedad por pérdidas en desagües [2]. Dos estudios de edificios escolares de la primera década del siglo XX, la escuela Bartolomé Mitre y la escuela Antonio Zinny, muestran las diferencias de comportamiento estructural, ante distintas intervenciones en los edificios y la importancia del conocimiento del suelo para considerar su adecuación a los requerimientos sismorresistentes. La Provincia de Mendoza tiene reglamentados los estudios de suelos para obras nuevas, Decreto 3614/87 [3], pero para fundaciones existentes se hace necesario la aplicación de técnicas de evaluación mediante ensayos no tradicionales (ensayo lateral de placa) o ensayos no destructivos (medición de velocidad de onda de corte en laboratorio o campo, microvibraciones, ensayo de refracción sísmica, análisis espectrales de ondas superficiales, ensayo up-hole, etc), ya que las cimentaciones no están a la vista y su acceso puede estar parcial o totalmente limitado por la arquitectura patrimonial existente (pinturas, molduras, terminaciones especiales, etc). Los aportes de un estudio de suelos completo permite la modelación del edificio para verificar el comportamiento estructural anómalo y para evaluar el comportamiento de la intervención ante la acción sísmica local. Las reglamentaciones vigentes, locales y nacionales, [4],[5], establecen las pautas de seguridad que deben alcanzar las construcciones existentes, en especial cuando se destinan al uso público. 2. EDIFICIOS PATRIMONIALES EVALUADOS 2.1. Escuela Bartolomé Mitre Es un edificio de mampostería monumental, diseñado para uso escolar, con patios interiores, rodeados de aulas, de ladrillo artesanal cerámico cocido, asentado con mortero de cal y con revoque cementicio. El techo es de caña y barro y cubierta de chapas de zinc; con la estructura de sostén de escuadrías de madera. Según se expone en las crónicas de la época, la evolución de su construcción se vió afectada por inconvenientes de la política local, con sucesivas detenciones de obra y disminución de la calidad en función de los presupuestos [6] hasta su habilitación. 2

El edificio original ha tenido distintas intervenciones, y algunas de ellas han generado aún más problemas de patologías. El efecto de los sismos ha sido muy importante por los daños que produjo en la mampostería. La primera intervención, posterior al terremoto de Lavalle de 1927 originó la colocación de tensores a nivel de encadenado, en una única dirección, solución no suficiente para lograr un comportamiento estructural adecuado. El terremoto de Mendoza de 1985 originó el agrietamiento de la mampostería a 45º y el desalojo del edificio. Un sismo importante de agosto de 2006 generó la separación de la fachada (Figura 2). Otra intervención que trajo aparejados problemas fue el reemplazo de los pisos de madera por piso de mosaico, con anulación de las cámaras de aire, que evitaban la humedad en las paredes. A ello se le suman criterios técnicos de mantenimiento no adecuados como la pintura al aceite en aulas hasta una altura de 1.50m, que desplazó en altura la aparición de la humedad en los muros de mampostería, con el correspondiente deterioro. Desde el punto de vista del comportamiento del suelo, la ausencia de mantenimiento en los sistemas de desagüe pluvial y cloacal generaron pérdidas de agua importantes que afectaron el comportamiento del suelo existente y afectaron las fundaciones del edificio, produciendo importantes asentamientos y el consiguiente estado de fisuración en la mampostería portante existente (especialmente en arcos). Figura 2: Estado actual de la fachada y del interior del edificio escolar Durante las investigaciones para su puesta en valor se han realizado dos estudios de suelos, uno en 1999 y otro en 2010 [7]. La Figura 3 presenta la ubicación de los sondeos practicados. El perfil de suelos de los sondeos permite identificar un suelo plástico (CL) hasta los 4,50m de profundidad, continuo, fácil de excavar y sensible a los cambios de humedad y luego un suelo granular, mezcla de clastos redondeados y subangular (GP) con pocos finos, hasta los 9,00m. El número de golpes de los ensayos SPT variaron entre 4-5 para el suelo superior a 32-38 para el manto granular. 3

Figura 3 Plano de planta de la escuela Esta exploración geotécnica ha permitido estudiar la fundación existente: cimientos de cantos rodados y trozos de mampuestos, entre 0.90 a 1.00m de profundidad y del espesor del muro + 0.10m, continuos y sin conexión estructural a la mampostería. Para evaluar el compromiso que presenta el edificio actual, se modeló mediante método de los elementos finitos [8], introduciendo una deformación predefinida del mismo orden de daño que presenta el desplazamiento de la fachada (0,02m) para evaluar el estado tensional y verificar que la estructura está fisurada debido a que se ha superado más de 2 veces su estado de servicio (47 vs. 115 kn/m2) como se presenta en los resultados de modelación del suelo en la Figura 4. La medición de vibraciones ambientales (tránsito intenso habitual) también verificó la necesidad de mejorar el estado actual de distribución de cargas de las fundaciones para atenuar la fisuración [7]. Figura 4: Estado tensional en el suelo de fundación Para la puesta en valor del edificio, se pueden elegir diferentes métodos de intervención en la cimentación. La elección estará directamente relacionada al conocimiento del arte y a la oportunidad técnico-económico del medio. Se pueden disponer de procedimientos superficiales (refuerzo, ampliación o sustitución), procedimientos profundos (recalces por pozos o micropilotes) o procedimientos de mejoramiento del suelo circundante, según la disponibilidad de tecnología y las condiciones del entorno [8]. En el caso de la escuela Mitre, una problemática importante en cuanto a las colindancias, es que está rodeada de edificios construidos, por lo tanto no son totalmente aplicables los procedimientos superficiales y no se dispone de grandes 4

espacios libres para ubicar equipos de hincado. Se considera viable colocar pilas de hormigón armado, distribuidas uniformemente, que trasladen las cargas al manto granular. Para asegurar el reemplazo de los cimientos se proponen vigas de vinculación rígidas entre pilas, con la inserción de columnas necesarias para conformar los planos resistentes de los muros de mampostería del edificio, las que conectan las cabezas de las pilas. 2.2. Escuela Antonio Zinny Es un edificio de mampostería cerámica maciza, diseñado originariamente para usar como dormitorio del personal del ferrocarril. La calidad de su construcción estuvo en función del uso de la época de construcción. Presenta un techo liviano de cabriadas de madera y caña [9]. Los cambios políticos convirtieron a este edificio en escuela, ya que se encuentra en la misma manzana con otro edificio de mampostería de la misma época (Figura 5). El edificio original ha tenido escasas intervenciones, siendo la más importante la debida a un incendio, donde se reemplazó un sector de la cubierta. Se detecta la incorporación de revoques cementicios e instalaciones de agua, eléctricas y de gas. Se han mantenido los pisos flotantes de madera con cámara de aire hasta la fecha, no presentando afectadas las condiciones de habitabilidad. El terremoto de Mendoza de 1985 y de 2006 han producido algunos desplazamientos en la cubierta liviana, no afectando la estructura de mampostería (Figura 6). Figura 5: Ubicación de la escuela Zinni en la manzana 5

Figura 6: Estado actual de la escuela Antonio Zinny Un estudio de suelos realizado en la adyacencia del edificio patrimonial, permite identificar una arena fina limosa (SM) hasta los 5,00m con valores de golpes de SPT entre 8-10 y luego la presencia de gravas mal graduadas (GP). El tamaño de los cimientos responde a técnica constructiva tradicional de mezcla de canto rodado y trozos de ladrillos con mortero cementante, de profundidad variable, no superior a 1.00m y de espesor igual al del muro más 0.10m [9]. El comportamiento de las fundaciones en el tiempo indican a una mejor capacidad portante del suelo. La disponibilidad de espacio físico para acceder a las fundaciones existentes permite evaluar distintas alternativas económicas de refuerzo o ampliación de fundaciones superficiales en el proceso de puesta en valor que se lleva a cabo, ya que al inaugurarse una ampliación del edificio, por razones de seguridad no se puede mantener la construcción patrimonial con distinto nivel de seguridad y el mismo uso. En el caso de este edificio se puede observar que el adecuado mantenimiento de sus cámaras de aire y de las instalaciones, no ha producido daños significativos en la estructura, lo cual redundará en un menor costo de los trabajos de rehabilitación. CONCLUSIONES Para modelar el comportamiento del suelo bajo una fundación son necesarios además de los parámetros mecánicos tradicionales, otros parámetros obtenidos de ensayos no destructivos, que permiten considerar en forma más exacta los módulos de deformación, con el objetivo de valorar en forma real el estado de deformación de la fundación y la capacidad portante del suelo. Las tareas relacionadas con la puesta en valor de las fundaciones de edificios patrimoniales no sólo se limitan a un cálculo de fundaciones de rutina, sino que además de su modelación, se deben analizar las distintas alternativas posibles, su factibilidad en función de la disponibilidad de acceso a las mismas y de la tecnología local para alcanzar las profundidades necesarias a los estratos portantes, y la consideración de los costos económicos asociados a cada solución propuesta. 6

AGRADECIMIENTOS Este trabajo es parte del Proyecto PICTO RS 255 de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza, Agencia Nacional para la Promoción Científica y Tecnológica FONCYT y Gobierno de Mendoza. Los autores desean agradecer al personal técnico de la UTN: Sebastián Panella, Juan Carlos Palencia, Alfredo Cueto, Claudio Dagne, Sergio Acosta, Adrián Fantinel, Juan Pablo Cordone, Diego Novillo y Marcelo Guevara, a los profesionales de la Subdirección de Patrimonio de la Provincia de Mendoza: Liliana Girini, Silvia Salustro, Mercedes Castro, Marcos Cannepuccia, Emanuel Fernández, Graciela Moretti y a los profesionales de la Dirección General de Escuelas: Gisella Hassekief, Gladys Obredor, que han colaborado en el desarrollo del trabajo. REFERENCIAS [1] Gobierno de Mendoza. (2007). Concurso Nacional de Anteproyectos para la Recuperación y Refuncionalización del Edificio de la Subsecretaría de Turismo, Ex Jockey Club como Centro de interpretación de Mendoza e Ideas para el Entorno Urbano. Formato electrónico. [2] CeReDeTeC. (2002). Informe técnico sobre Iglesia de la Merced. pp.15. [3] Gobierno de Mendoza. (1987). Decreto 3614 del 08/10/1987. [4] Gobierno de Mendoza. (1987). Código de Construcciones Sismorresistentes de Mendoza. [5] INTI-CIRSOC. (2009). Reglamento de Construcciones Sismorresistentes INPRES-CIRSOC 103. Tomo I. [6] Informe AHTER INCIHUSA CONICET. (2007). 2º Etapa: Diagnóstico y Pronóstico. ExEscuela Bartolomé Mitre. pp. 54. [7] CeReDeTeC. (2010). Informe técnico 15/2010. Ex Escuela Bartolomé Mitre. pp.67. [8] Maldonado N.G., Martín P.E., Maldonado I.A.(2011). Seismic Mitigation of a Historic Masonry Building, Journal Open Construction and Building Technology (en prensa) [9] Dirección General de Escuelas.(2011). Documentación gráfica Esc. Antonio Zinny. 7