CLIMAPESCA Nota Informativa Año 2 N 24 28/06/2015 I. POLVO DEL SAHARA, ALISIOS, EL NIÑO. Honduras 1

Documentos relacionados
Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 16 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

La Sección de Climatología informa:

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

I. Buena temporada de dorado?, Solución a las virosis del camarón?

Costa Rica, Nacional del. a través del condiciones los modelos de. en la Julio. - La evolución de temperaturas de. julio. Perspectiva.

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

RESUMEN DEL IMPACTO ASOCIADO AL HURACAN STAN EN GUATEMALA

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

CLIMAPESCA Nota Informativa Año 3 N 36 25/09/2016

CHANTAL y DORIAN Serán palomas mensajeras?

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

XXXII Foro del Clima de América Central. San Salvador, El Salvador, de Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

BOLETÍN METEOROLÓGICO

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Perspectivas Climáticas para Paraguay

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

INFORMACION SISTEMAS TROPICALES ATLANTICO NORTE. TEMPORADA 2015: Tormenta Tropical ERIKA

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

Pronóstico Extendido a 96 Horas

CONDICIONES METEOROLÓGICAS

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

$ 6 O más puede llegar a costar en los mercados de oriente. Actualmente ronda los cuatro dólares con 50 centavos.

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 14 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de agosto del 2016

COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA XLVI FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

PRONÓSTICO AGROMETEOROLÓGICO

XXXIX FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL Y XIX FORO DE APLICACIONESDE LOS PRONÓSTICOS CLIMÁTICOS A SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

21/01/16 EMITIDO: 09:00 (Hora Local)

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Perspectivas Climáticas para Paraguay

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA XLVII FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL

AUTORIDAD METROPOLITANA DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA, AMET 1. MUERTES POR ACCIDENTES DE TRANSITO, AÑO 2009

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

XL FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL. Tegucigalpa, Honduras, de julio de 2013

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

INFORME CRECIDA de junio de 2014

Cambio climático y Puerto Rico

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

L Foro del Clima de América Central V Foro del Clima de Mesoamérica 11 y 12 de julio del 2016 San José, Costa Rica

CLIMATOLÓGICO

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Hidrológico Tel.: Fax:

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

Reseña del Huracán Richard del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Imagen de Satélite y Sistemas Meteorológica DISMINUCIÓN DE NUBLADOS Y FLUJO DE AIRE DEL SUR Y SURESTE FAVORECERÁ AMBIENTE MUY CALUROSO.

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

XXXV Foro del Clima de América Central (IIIFCAC 2011) Ciudad de Guatemala, Guatemala de noviembre 2011

HURACÁN JAVIER 10 al 19 de septiembre del 2004

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

El Niño y la Oscilación del Sur

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Nevadas bajo cielos azules en Luxemburgo 23 de febrero del 2004


Predicción Especial para Operación Paso del Estrecho (Elaborada el sábado, 27 de agosto de 2016)

BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Transcripción:

CLIMAPESCA Nota Informativa Año 2 N 24 28/06/2015 I. POLVO DEL SAHARA, ALISIOS, EL NIÑO. Honduras 1 Polvo del Sahara en Centro América. Un flujo de polvo proveniente del desierto del Sahara, está siendo transportado por los vientos Alisios propios de la temporada a América, especialmente Honduras, Nicaragua, Belice, Guatemala y sur de México 2. De acuerdo con IRI Enso Forecast en su análisis más reciente de mediados de Junio de 2015, existe una probabilidad aproximada de casi un 98% de que El Niño continúe durante el trimestre de JJA y una probabilidad mayor de 84% de que persista el resto del año 2015. El Salvador 3 Sequía meteorológica débil inusual en junio El Salvador 1 Servicio Meteorológico Nacional de Honduras. 2 Este flujo se presento con gran intensidad durante la semana del 21-27 de junio/2015: Nota de López J. 3 http://www.snet.gob.sv/ver/meteorologia/clima/sequia+meteorologica/ San Salvador 24 de junio 2015.

A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte costera de la zona paracentral. Estos días secos se han extendido hasta el 23 de junio, lo cual suman 10 días secos consecutivos. Esta condición se define en términos meteorológicos como una sequía débil. La sequía se ha extendido de forma generalizada en casi todo el país, dejando de llover en la mayor parte del territorio hasta por cinco días continuos que va desde el 19 al 23 de junio. Durante la época lluviosa, cuando deja de llover entre 5 y 10 secos seguidos, la sequía es de intensidad débil. Si el período seco es de 11 a 15 días consecutivos la sequía se clasifica de intensidad moderada, y si el período seco es mayor a 15 días entonces adquiere una intensidad de fuerte o severa. De acuerdo a registros históricos, cuando el agua del Atlántico Tropical Norte está fría y/o, el agua del océano Pacífico Ecuatorial Central está en su fase cálida se genera el Fenómeno "El Niño" y la combinación de estos eventos en ambos océanos provocan sequías en El Salvador. En el caso actual se está ante la presencia del Fenómeno El Niño 2014-2015, de intensidad moderada. Adicionalmente, se ha observado que el océano Atlántico está pasando de temperatura cálida hacia fría en las últimas semanas, por lo que esta es una causa de la actual sequía que se registra en el país. El comportamiento de la lluvia en el país bajo la influencia de las condiciones de ambos océanos descritas anteriormente, suele tener acumulados bajo los promedios históricos. En ocasiones muy críticas históricamente se ha registrado varios períodos secos comenzando desde la segunda quincena del mes de junio hasta incursionar en la primera quincena de septiembre. Estas manifestaciones son más frecuentes e intensas durante el período canicular entre los meses de julio y agosto. Se ha observado que cuando ocurren estos períodos secos, están presentes los sistemas meteorológicos como el flujo del viento Alisio acelerado en las capas bajas de atmósfera, relacionado a su vez con un incremento de la presión atmosférica en el Caribe, el Atlántico y Golfo de México. Coincidentemente este viento Alisio muy acelerado proveniente desde África que ha transportado polvo del desierto del Sahara, el cual también contribuye a restringir la formación de gotas de agua y por tanto nubes. Históricamente, en un mes de junio la estación de La Unión ha reportado como máximo un periodo de 14 días secos consecutivos en el año 1985 y en el año 2001. En la estación meteorológica de San Miguel durante junio el periodo seco más largo ha sido de 20 días consecutivos en el año 2008. Durante el 2015 la estación de La Unión y San Miguel reportan en junio un máximo de 10 días secos consecutivos. La lluvia acumulada hasta el día 24 de junio en todo el país registra un valor promedio de 180 mm, en los registros históricos se observan algunos años secos, siendo junio de este año el segundo mes de junio más seco y el año 2001 es el que lleva el record de ser el más seco de todos con 170 mm. La disminución o ausencia de lluvia también provoca que el Índice de Humedad en el suelo baje. Durante el período del 10 al 20 de junio, algunos lugares de la zona oriental y paracentral están mostrando un déficit ligero de humedad. Los pronósticos meteorológicos indican el paso de ondas tropicales con lluvias asiladas a dispersas, pero con acumulados ligeros o moderados, sin descartarse en algunos casos tormentas aisladas. 2

Las predicciones del evento El Niño, que comenzó en octubre de 2014, indican que continúa desarrollándose con bastante probabilidad que dure hasta fin de 2015, incluso, hasta principios de 2016 y algunos centros internacionales no descartan que alcance una magnitud fuerte. II. SITUACIÓN ACTUALIZADA AL 28 DE JUNIO DE 2015 La imagen del día 19/06/15 (Fig. 1), se observa que la temperatura superficial del mar en el Pacifico, especialmente frente a las costas de Nicaragua y Panamá está de nuevo influenciada por los vientos Alisios que enfrían las aguas donde transitan. Fig. 1, Fuente: Fishtrack En la Fig. 2, que corresponde a la imagen día 25 de junio/2015 muestra que las temperatura superficial del mar en el Pacifico Centroamericano se encuentra entre los 29-31 C, excepto frente a las costas de Nicaragua que conserva temperaturas de 28 C por influencia de los vientos Alisios que continúan manteniendo su presencia en la región. El Caribe muestra temperaturas predominantes de 27 C Fig. 2, Fuente: Fishtrack 3

Fig. 3, Fuente: Fishtrack La imagen del 25/06/15, (Fig.3), correspondiente a las aguas que rodean a República Dominicana, muestra temperaturas superficiales que están en un rango de 26-27 C, comparativamente más frías que las aguas del Pacífico Clorofila Fig. 4, Fuente Fishtrack Fig. 5, Fuente Fishtrack De Centroamérica la mejor imagen que se puede obtener es la del 26 de junio/2015 (Fig. 4), que muestra la clorofila presente en las costas de Nicaragua y parte de El Salvador, llama la atención los altos valores de clorofila que muestra el Golfo de Fonseca, situación que se ha observado desde noviembre-diciembre/2014. La figura 5, del 25 de junio/2015 muestra las líneas de corrientes en la zona donde ha sido posible tener lecturas de clorofila. Meteorología y Oceanografía Costa Rica 4 Región Lunes 29de junio Martes 30 de junio Pacífico Norte Miércoles 1 de junio. Pocas nubes Jueves 2 de junio Viernes 3 de junio am: De poco a parcialmente nublado y ventoso. 4 http://www.imn.ac.cr/imn/mainadmin.aspx? EVENTTARGET=PronosticoExtendido 4

pm: parcialmente nublado pm: nubosidad parcial con posibles lluvias en la península pm: Parcialmente nublado con viento moderado y posibles lluvias aisladas. Pacífico Central pm: parcialmente nublado con lluvias y aguaceros pm: nubosidad parcial con lluvias Parcialmente nublado. Posibilidad de lluvias por la tarde am: Parcialmente nublado con posibilidad de lluvias cerca de la costa. pm: De parcialmente nublado a nublado con lluvias y tormenta aislada. am: Parcialmente nublado con posibilidad de lluvias. pm: De parcialmente nublado a nublado con lluvias y tormenta aislada. de parcial a total con lluvias y tormenta dispersa. pm: De parcialmente nublado a nublado con lluvias y tormenta aislada en zonas altas y alrededores. de parcial a total con lluvias y tormenta dispersa. pm: De parcialmente nublado a nublado con lluvias y tormenta aislada en zonas altas y alrededores. Pacífico Sur pm: parcialmente nublado con lluvias y chubascos pm: nubosidad parcial con posibles lluvias y aguaceros Parcialmente nublado. Probabilidad de lluvias por la tarde Caribe Norte am: Nublado con lluvias. pm: parcialmente nublado con lluvias aisladas am: nubosidad de parcial a total con posibles lluvias. pm: Nubosidad parcial Nubosidad variando de parcial a total con lluvias dispersas Caribe Sur. am: Nublado con lluvias. pm: parcialmente nublado con lluvias aisladas am: nubosidad de parcial a total con posibles lluvias. pm: Nubosidad parcial Nubosidad variando de parcial a total con lluvias dispersas Honduras Boletín climático de Honduras 21 al 30 de junio del 2015. Lluvia esperada para el período del 21-30 de Junio del 2015 Se espera que en estos próximos 10 días pudieran ingresar de 2 a 3 ondas tropicales las cuales transportarían humedad al oriente del País. Los vientos del Este podrían alcanzar una velocidad de 64 mk/h. No se espera la formación de ciclones tropicales para el océano Atlántico ni para el Océano Pacifico, para estos días. Los máximos acumulados de precipitación se podrían presentar en la zona de La Mosquitia, este de Colon, Olancho y EL Paraiso. La zona del territorio del hondureño que presentaría menos registros de precipitación seria la zona central y sur del país, en donde los registros llegarían hasta los 20 milímetros. 5

Nicaragua: INITER 5 : PRONÓSTICO DEL TIEMPO NACIONAL Válido desde las 06:00 pm del día domingo 28 de junio hasta las 06:00 am del lunes 29 de junio de 2015. LITORAL DEL CARIBE: Nublado. Lluvias y tormentas eléctricas de ligeras a moderadas. Visibilidad reducida entre 2 y 3 millas por lluvia. Viento del Noreste/Este con 10 a 20 nudos. Olas con altura entre 0.75 y 1.75 metros LITORAL DEL PACIFICO: Parcialmente nublado. Lluvias ligeras y aisladas. Visibilidad ilimitada. Viento del Noreste/Este con 10 a 15 nudos. Olas con altura entre 0.50 y 1.50 metros. AMBOS LITORALES: Temperaturas mínimas: 24/26 C. LAGOS: Predominio de nublado. Lluvias ligeras y aisladas con mayor incidencia en el Lago Cocibolca. Visibilidad ilimitada. Viento del Noreste/Este con 10 a 15 nudos. Olas con altura entre 0.25 y 1.25 metro. Temperaturas mínimas: 23/25 C. República Dominicana 6 INFORME DEL TIEMPO 28 DE JUNIO 2015 A LAS 6:00 A.M. Domingo 28 de junio de 2015 a las 6:00 a.m. Válido hasta el martes 30 de junio de 2015 a las 6:00 a.m. CHUBASCOS DISPERSOS Y TRONADAS PROVOCADOS POR ONDA TROPICAL Y VAGUADA EN ALTURA La onda tropical salió de nuestra área de pronóstico, pero otra onda tropical se aproxima a Puerto Rico moviéndose rápidamente hacia el oeste, una vaguada se localiza al noroeste en altura y el viento del sureste están aportando humedad, condiciones necesarias para que esta 5 http://www.ineter.gob.ni/ 6 http://www.onamet.gov.do/pronostico.php?s=pg 6

tarde y primeras horas de la noche se produzcan chubascos dispersos y tronadas, en especial sobre las provincias San Juan, Elías Piña, Dajabón, Santiago Rodríguez, Valverde, Montecristi, Santiago, Barahona, Azua, San José de Ocoa, Hato Mayor, Monte Plata, Sánchez Ramírez, Duarte, Monseñor Nouel y La Vega. Posibles ráfagas de viento hacia la zona fronteriza. Para el lunes y el martes, la onda tropical estará interactuando con la vaguada en altura y se producirán aguaceros con tormentas eléctricas y ráfagas de viento sobre las regiones sureste, suroeste, noroeste, cordillera Central y la zona fronteriza. Las temperaturas continuarán calurosas principalmente en el día debido a la radiación solar y la época del año. Distrito Nacional. Nubes dispersas, siendo medio nublado en la tarde. Santo Domingo Norte. Nubes dispersas con incrementos nubosos en la tarde y posibles chubascos esporádicos con tronadas. Santo Domingo Oeste. Nubes dispersas, siendo medio nublado a nublado en la tarde con chubascos esporádicos. Santo Domingo Este. Nubes dispersas a medio nublado en ocasiones. El Gran Santo Domingo. La temperatura máxima estará entre 31ºC y 32ºC y la mínima entre 22ºC y 23ºC. Resumen. Onda tropical al este de Puerto Rico. Vaguada en altura. Chubascos dispersos y tronadas. Posibles ráfagas de viento. Temperaturas calurosas. PRONOSTICO EXTENDIDO Hoy. Nubes aisladas en la mañana, siendo nublado en ocasiones en la tarde y primeras horas de la noche hacia las regiones noroeste, suroeste, sureste, cordillera Central y zona fronteriza con chubascos dispersos, tronadas y posibles ráfagas de viento. Lunes. Incrementos de la nubosidad con aguaceros dispersos, tormentas eléctricas y posibles ráfagas de viento hacia las regiones suroeste, noroeste, sureste, cordillera Central y zona fronteriza. Santo Domingo y sus municipios. Medio nublado en ocasiones en horas de la tarde con aguaceros esporádicos. Distrito Nacional. Nubes dispersas a medio nublado en la tarde con aguaceros esporádicos. Martes. Medio nublado a nublado en ocasiones con aguaceros dispersos, tormentas eléctricas y aisladas ráfagas de viento hacia las regiones suroeste, sureste, noroeste, noreste, cordillera Central y la zona fronteriza. Santo Domingo y sus municipios. tormentas eléctricas. Medio nublado a nublado con aguaceros dispersos y Distrito Nacional. Medio nublado a nublado con aguaceros dispersos y tormentas eléctricas en la tarde. III. IMPACTOS SOBRE LA PESCA Y LA ACUICULTURA El XLVI Foro del Clima de América Central (FCAC), realizado en Managua, Nicaragua del 15-16 de abril 2015 conducido por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), señaló los riesgos de una disminución de los niveles de lluvia durante este período, además indicó que los Vientos Alisios que penetraron en la región desde los últimos meses del año pasado y que han permanecido hasta este período son los más fuertes de los últimos 20 años, también estimó que durante los meses de mayo, junio y julio se mantendrán fuertes, 7

particularmente en junio 7. Estas perspectivas junto a la declaración de las altas probabilidades de la presencia de El Niño, señalaron las líneas de observación que desde el CLIMAPESCA (OSPESCA) deberían de seguirse para determinar el impacto que estos fenómenos podrían tener en la pesca y la acuicultura. El calentamiento de las aguas del Pacífico se ha podido observar todas las semanas desde las imágenes comparativas que presenta el CLIMAPESCA y la Influencia de los Vientos Alisios en la temperatura y productividad de las aguas frente a Panamá, pero con mayor fuerza frente a Nicaragua. En el período mayo, junio aun no ha sido notable el desabastecimiento de pescado de los mercados locales, a excepción del dorado, probablemente la productividad generada por los Alisios, en este momento y los vientos nortes hasta marzo-abril/2015, ha permitido que la población centroamericana pueda comer pescado del mar y los pescadores hayan podido realizar sus faenas con cierta normalidad. La pesca deportiva también ha operado con éxito, según los reportes respectivos. Sin embargo no se puede ignorar dos hechos relevantes: a) El Caribe ha tenido un comportamiento normal en cuanto a productividad lo que se seguramente ha contribuido al abastecimiento de las poblaciones ubicadas en la vertiente pacífica y b) que los pescadores del Pacífico han tenido días de NO pesca por efecto de las marejadas que llegaron a las costas de este litoral. La correcta interpretación y valoración del peso de todos estos elementos en el abastecimiento y consumo de productos de la pesca y acuicultura solo será posible con el manejo de una buena base estadística. Probablemente en el período agosto, septiembre, octubre (ASO/2015), la ausencia de lluvias sea más severo, esto se estudiará en el Foro del Clima a celebrarse el 15 y 16 de julio en Tegucigalpa, Honduras. En acuicultura, el período (mayo-junio) ha resultado crítico por las altas temperaturas registradas que han tenido influencia en los estanques camaroneros, sobre todo en los que tienen profundidades menores a las recomendadas y sin secado profiláctico. Hay en la región signos de ataques severos de virosis que en alguna medida la parte ambiental ha estado involucrada. IV. INVITACION Estimados amigos, estamos a las puertas de un nuevo Foro de Aplicaciones de las Perspectivas Climáticas (17/07/2015) en Tegucigalpa, Honduras. Las páginas del CLIMAPESCA siempre están abiertas para que ustedes puedan comunicar a la comunidad del impacto del clima en la pesca y acuicultura, efectos que para ustedes son relevante y que contribuyen a formar esa línea base que en el futuro permitirá tener perspectivas con mayor porcentaje de aciertos. 7 CLIMAPESCA, Nota Informativa 2-14. 8