L uego de unos días secos, muy propicios para el desarrollo de la cosecha, fueron cambiando

Documentos relacionados
E n la región pampeana, en el último período analizado, ocurrieron precipitaciones en varias

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 06/02/2017

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

D urante la última semana se observaron inundaciones en la región norte de la Cuenca

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

D urante la última semana se registraron

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

A ctualmente, se observan las siguientes características en las distintas regiones:

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Perspectivas Climáticas para Paraguay

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Tendencia Climática Trimestral: Agosto-Septiembre-Octubre.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

INFORME CRECIDA de junio de 2014

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

DIRECCIÓN NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL DINAC DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Reporte semanal y avisos 27/06/2016

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Niños, niñas y adolescentes indígenas. únete por la niñez

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

Informes SIBER Bolsacer -

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

ISSN Enero 2013

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

Weather Wise Argentina en el Canal Rural Todos los Jueves a las 8.30 a 9.00 hs. ACTUALIDAD AGRO-CLIMÁTICA EN VIDEOS CUADRO METEOROLÓGICO ACTUAL

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Noviembre 2014 Volumen XXVI

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Stock 2012 del ganado bovino

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA

COMPAÍA FINANCIERA ARGENTINA - CFA

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

Ministerio de Defensa

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

B O L S A D E C E R E A L E S

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

Estado agropecuario general Agosto de 2012

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

CRONACA METEO SUD AMERICA

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO


AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

POBLACIÓN Y HOGARES EN ARGENTINA Total País, Regiones y Provincias

Tendencia Climática Trimestral: Septiembre-Octubre-Noviembre.

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Stock 2011 del ganado bovino

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

La Sección de Climatología informa:

ISSN SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL DEPARTAMENTO CLIMATOLOGÍA MINISTERIO DE DEFENSA SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

Informes SIBER Bolsacer -

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Transcripción:

Vol. 4 Nº 165 Boletín Semanal 14 de mayo de 2012 Instituto de Clima y Agua Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Evolución semanal: continúan las significativas mejoras de las reservas de agua en el suelo L uego de unos días secos, muy propicios para el desarrollo de la cosecha, fueron cambiando las condiciones meteorológicas. Así llegaron las lluvias a la región pampeana, a partir del día martes y con mayor intensidad durante el miércoles 9 y jueves 10 de mayo. Estas precipitaciones resultaron más significativas en la provincia de Buenos Aires y en menor medida Santa Fe (sur), Entre Ríos (sur), La Pampa (este) y Córdoba (sur y sudeste). Algunas zonas de la provincia de Buenos Aires, tales como Bolívar y Olavarría, recibieron volúmenes elevados, que superaron los 100 mm en algunos sitios, por lo que verán demoradas las labores por varios días. Lo positivo de estos recientes aportes pluviométricos, es el hecho de mejorar el nivel de reservas de humedad del perfil, que debido a la menor cantidad de precipitaciones del mes de abril y a que las temperaturas continuaron siendo elevadas, se había observado un deterioro en este sentido. Cosecha gruesa: La misma ya tiene un grado de avance importante en la región pampeana. El maíz de siembra tradicional, se ha ido trillando en una buena proporción, en la zona central y norte, restando prácticamente toda la superficie del sur. Los rindes fueron de manera generalizada, inferiores a los normales, con mermas que fluctúan entre un 30 y un 70 %, en los lotes cosechados. Se debe tener en cuenta que una parte de la superficie con mayor afectación por la sequía se destinó a alimentación del ganado. Los maíces de segunda época han resultado favorecidos por el cambio de las condiciones ya que recibieron lluvias en el momento de floración, por lo que se esperan buenos rendimientos de los mismos. La soja, presenta al momento de la cosecha granos de menor tamaño o hay menor número de granos por chauchas. Lo que se sigue marcando, es la gran variabilidad entre lotes de una misma zona. Variabilidad que puede deberse, al cultivar empleado, a la fecha de siembra o lluvias oportunas. La cosecha de arroz se encuentra en la etapa final, con muy buenos rendimientos. En sorgo se va avanzando, con resultados variables, pero en general más cercanos a los normales. En el maní, el panorama es similar, se encuentra mayormente en la etapa de arrancado y con algunos lotes trillados. Siembra fina: La recarga hídrica de los suelos, que se ha dado en los últimos días, en la zona central y sur de la región pampeana, mantiene muy buenas condiciones para encarar la siembra fina. A pesar de estar muy cerca la fecha de inicio de las actividades, continúa la incertidumbre en cuanto a la superficie a implantar y proporción de cada cultivo. Se estima que disminuiría la superficie con trigo y se incrementaría la de algunos alternativos, como garbanzo, lenteja, arveja, colza y en especial la de cebada cervecera. En colza ya se ha iniciado la labor y ya hay lotes nacidos. Oferta de forraje: La oferta de forraje es buena, favorecida por la condición hídrica y las temperaturas benignas de los últimos días. Continúa la confección de reservas de rollos y silos. Se han sembrado verdeos, algunos de los cuales ya comienzan a aprovecharse. Fuentes: Instituto de Clima y Agua y Extensionistas 1

Análisis de la precipitación semanal L as precipitaciones más destacadas de la última semana (Fig. 1) se registraron sobre las provincias de Buenos Aires, Misiones y Formosa (este). Los registros más destacados fueron: Fig. 1: Precipitación observada entre el 7 y el 14 de mayo de 2012 a las 9:00 hs. Ciudad Precipitación (mm) Bolívar 158.3 Trenque Lauquen 96.0 Nueve de Julio 85.3 Mar del Plata 84.9 Junín 74.9 Pigüé 65.0 Pehuajó 58.0 Punta Indio 55.0 Ezeiza 54.0 La Plata 54.0 Benito Juárez 52.4 E n el mes de mayo las precipitaciones más destacadas (Fig. 2) no difieren de lo mostrado en la Figura 1. Los registros más destacados fueron: Ciudad Precipitación (mm) Bolívar 158.3 Nueve de Julio 85.3 Mar del Plata 84.9 Junín 74.9 Pigüé 66.0 Pehuajó 58.0 Punta Indio 55.0 Ezeiza 54.0 La Plata 54.0 Benito Juárez 52.4 Azul 49.0 Fig. 2: Precipitación (mm) observada entre el 1 y el 14 de mayo de 2012 a las 9:00 hs. Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 2

Análisis de la temperatura máxima semanal L a temperatura máxima media más alta de la semana se registró en Las Lomitas (29.7 C) y la más baja en Ushuaia (7.3 C) (Fig. 3). L as anomalías de las temperaturas máximas medias (Fig. 4) presentaron valores superiores a los normales en el norte del país. Por el contrario, valores por debajo de lo normales se registraron en un área de menor extensión en el centro-este del país. Las anomalías más destacadas de las temperaturas máximas medias fueron: Fig. 3: Temperatura máxima media observada entre el 6 y el 12 de mayo de 2012. Ciudad Temperatura ( C) Anomalía ( C) Pcia. R. Sáenz Peña 29.7 +4.5 Córdoba 25.4 +4.1 Paso de Los Libres 26.6 +4.0 Pilar 25.8 +4.0 Tartagal 27.9 +3.6 Resistencia 27.7 +3.4 Orán 27.6 +3.4 Villa Dolores 25.7 +3.4 Corrientes 27.8 +3.3 Coronel Suárez 14.9-2.5 Río Colorado 16.7-2.1 Olavarría 16.2-1.5 Santa Rosa 18.4-1.4 Fig. 4: Anomalía de la temperatura máxima media entre el 6 y 12 de mayo de 2012. Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 3

Análisis de la temperatura mínima semanal L a temperatura mínima media más alta de la semana se observó en Posadas (17.1 C) y la más baja en Maquinchao (-0.7 C) (Fig. 5). En el mapa de anomalías, los valores positivos significan valores más cálidos respecto a los valores medios normales. L as anomalías de la temperatura mínima media registraron valores superiores a los normales en gran parte del territorio nacional, especialmente en Córdoba (noroeste), Catamarca (sur) y Buenos Aires (norte) (Fig. 6). Fig. 5: Temperatura mínima media observada entre el 6 y el 12 de mayo de 2012. Los valores destacados de anomalías de las temperaturas mínimas medias fueron: Ciudad Temperatura ( C) Anomalía ( C) Catamarca 16.8 +5.6 Ezeiza 13.3 +5.6 Laboulaye 12.3 +5.6 Córdoba 14.5 +5.4 Junín 12.2 +5.4 Punta Indio 13.6 +5.3 Venado Tuerto 11.9 +5.0 Villa Dolores 14.8 +4.9 Pehuajó 11.5 +4.9 Nueve de Julio 12.0 +4.7 Fig. 6: Anomalía de la temperatura mínima media entre el 6 y el 12 de mayo de 2012. Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 4

Análisis de la temperatura mínima semanal T ras las lluvias de la semana pasada que acompañaron en algunas zonas el pasaje del frente frío, el aire frío se manifestó en la región pampeana los días sábado 12 (Fig. 7) y domingo 13 (Fig. 8). La magnitud del enfriamiento en superficie se puede evaluar a través de las imágenes NOAA-15 de cada día. Fig. 7: Temperatura de superficie (canal IR 4) obtenida por el satélite NOAA-15 el 12 de mayo de 2012. Pasaje de las 08:33 hs Fig. 8: Temperatura de superficie (canal IR 4) obtenida por el satélite NOAA-15 el 13 de mayo de 2012. Pasaje de las 05:10 hs Fuentes: Satélite NOAA-15. Antena de recepción de INTA-Castelar. Información procesada por el Instituto de Clima y Agua 5

L luvias sobre la región pampeana y el noreste del país podrían ocurrir entre el jueves 17 y el viernes 18. Aire algo más frío se espera para los días viernes y sábado. Pronóstico de lluvias a corto plazo Martes 15: Buenas condiciones meteorológicas en gran parte del país. Inestable con probabilidad de lluvias en Tierra del Fuego. Miércoles 16: Inestable con probabilidad de algunas lluvias sobre Chubut y Buenos Aires (centro). Por la dinámica de la atmósfera y sus continuos cambios se sugiere al lector consultar el pronóstico actualizado Martes y Viernes en: http://climayagua.inta.gob.ar/ pronosticos Jueves 17: Probables lluvias y algunas tormentas sobre Buenos Aires (sur). Probabilidad de lluvias en las provincias de La Pampa (este), San Luis, Mendoza, Córdoba y Santa Fe (sur). Viernes 18: Probabilidad de precipitaciones sobre Buenos Aires, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Sgo. del Estero, Chaco, Formosa y Salta (este). Sábado 19: Probabilidad de lluvias sobre las provincias de Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos (norte) y Tierra del Fuego. Fig. 9: Precipitación pronosticada (mm) entre el 15 y el 19 de mayo de 2012. Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA 6

Tendencia climática trimestral L a tendencia climática del trimestre mayo-julio de 2012 elaborada en el contexto del foro de discusión diagnóstica interinstitucional sobre perspectivas climáticas, prevé lo siguiente en relación a los valores medios trimestrales de precipitación y temperatura para las distintas zonas del país: PRECIPITACION TEMPERATURA Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Salta (este) Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, y San Juan. Sin previsión por tratarse de la estación seca Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero y Córdoba Buenos Aires y La Pampa (noreste y centro) Mendoza y San Luis La Pampa (sudoeste), Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz (noreste) o Inferior a lo normal Santa Cruz (centro y sur) y Tierra del Fuego o Inferior a lo normal Fuentes: Foro Perspectivas Climáticas Interinstitucional (reunión 03/05/12): SMN, INA, INTA, CIMA UBA, CABA, SRRHH, etc. 7

Resumen de la Tendencia climática de corto a mediano plazo Marcha de las temperaturas superficiales de los Océanos Región 1: -0.0 C Valor semanal de la anomalía de la temperatura superficial del mar en el Océano Pacifico en la región Niño 3.4 (Fig. 10). El valor promedio de las últimas semanas presenta un rápido calentamiento consolidando condiciones neutras previstas para el otoño e invierno 2012. Mediciones recientes con radar realizadas por el OSTM/Jason-2 (satélite de NASA) muestra una comparación de las anomalías de alturas del Océano Pacífico observadas entre enero y abril de 2012 (Fig. 11). En azul se presentan las zonas frías y de anomalías bajas (alturas menores) y en rojo las zonas cálidas con anomalías altas. La imagen de la izquierda era la estructura propia del evento El Niño en enero, donde se observa la región cálida en el noreste de Australia y la región fría en el este del Oc. Pacífico. La imagen de la derecha es el estado actual medido a mediados de abril de 2012. Fig. 10: Anomalía de la temperatura superficial de los Océanos en las últimas 4 semanas, del 15/04/12 al 12/05/12. Fig. 11: Anomalía de alturas de la superficie del mar. Enero 2012 (izquierda) y abril 2012 (derecha). Imagen Jason-2/NASA 1 Previsión climática para la campaña 2011-2012 1) A las oportunas lluvias ocurridas la semana pasada en la zona central del país, especialmente sobre Buenos Aires, que permiten una recarga de humedad en los suelos, se suman nuevas precipitaciones probables para esta semana sobre el centro y este del país. 2) Durante los próximos meses predominarán condiciones neutras del fenómeno El Niño. Si bien lo anterior es cierto, la influencia que esa situación puede tener sobre nuestro país durante el invierno es incierta. Los modelos al día de hoy tienen gran dispersión en relación al signo de las anomalías (de precipitación y temperatura) y la ubicación de las mismas. Ante modelos con predicciones opuestas (unos indican déficit, otros indican excesos hídricos) en la reunión de consenso se decidió una previsión dentro de valores normales, siendo alta la incertidumbre sobre el comportamiento que se observe en los próximos tres meses. 3) En relación a la fase del evento Niño (fase cálida, neutra o fría) que podría ocurrir durante la próxima campaña, al día de hoy, la fase menos probable sería la fría (evento La Niña). En el próximos informe se actualizan las corridas, que se integran a mediados de cada mes, de los modelos dinámicos y estadísticos sobre el ENSO. Fuentes: Producido en base a CPC NOAA, Análisis Instituto de Clima y Agua Instituto de clima y agua // http://climayagua.inta.gob.ar 8 // 14 de mayo de 2012