NARCOTERRORISMO EN PERÚ

Documentos relacionados
HISTORIA 2 SECUNDARIA Laboratorio junio 2017 LAURA MAÍZ. Nombre fecha

Conflicto armado interno del Perú

TERRORISMO INTERNACIONAL AL-QAEDA

LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo

GUERRA DE VIETNAM CAUSAS Y CONSECUENCIAS EXPLICADAS DE FORMA SENCILLA

Autora.- ANA HINOJOSA ESTEO ( )

CONFLICTO KURDO EN IRÁN

CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIA

LA GUERRA FRÍA MOTIVOS DE LA GUERRA 1. CONTROL 2. IDEOLOGÍA COMUNISTA

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes

Colombia y la escena internacional

H. TRUMAN PRESIDIO EL COMIENZO DE LA GUERRA FRIA Y EL DESARROLLO DE LA POLITICA DE CONTENCION (GEROGE KENNAN)

GUERRA FRÍA. Isabel Torralbo

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

República de Irak. Etnia: Árabes,Kurdos y Turcomanos,etc. Religión: Islam, cristianismo,yazidies y otras minorías.

RUSIA: El presidente Ruso, Vladimir Putin, pidió que EEUU demuestre la existencia de armas químicas en Siria.

Israel y Palestina. Antecedentes, Conflicto y Situación actual. Sergio Garzón Kenneth Chávez Josué Galarza

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam

Epicentro Cultural Manuelita Sáenz Libertadora del Libertador A.C. El intervencionismo de los Estados Unidos en la historia de la humanidad

REBELIÓN TIBETANA. Países involucrados: China y Tíbet. Continente: Asia. Fecha inicio: Octubre de Fecha fin: Activa a día de hoy

Sobre los bombardeos saudís en el Yemen. La ofensiva sobre Mosul pasa a la lucha callejera. Temor por una posible carnicería de civiles en Alepo

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

Conflictos década de los 50

GUERRA IRÁN-IRAK. Introducción. Tipo de guerra. 1.Causas de la guerra.

Francia es la quinta potencia económica mundial. La segunda potencia económica de la Unión Europea. Como potencia militar está en cuarto lugar.

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (II)

El conflicto en Siria

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. alfonso cuenca navarro elvira lucas oliver juan somoza sierra 1ºbi

Capítulo décimo La prohibición del uso de la fuerza

Vicenç Fisas (Director de la Escola de Cultura de Pau, UAB) 14 de noviembre de 2007

Fuerzas armadas de Chad: soldados y guerrilleros

DISEC - COMITÉ PARA EL DESARME Y LA SEGURIDAD

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CIS Estudio nº Política internacional, III Febrero 2002

12 La Guerra Fría. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 12 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

LA PARTICIÓN DE ALEMANIA

TEXTOS APROBADOS. Unida en la diversidad. en la sesión del. jueves 15 de enero de 2009 PARLAMENTO EUROPEO

LA GUERRA DE VIETNAM FERRAN CERVERA GASCÓ VICENT SEBASTIÀ SOSPEDRA

Período de Entreguerras. Descolonización

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Washington enciende nuevas llamas de guerra en Siria

España pierde el control de la isla en 1898 y se reconocerá su independencia frente a Estados Unidos el 4 de julio de 1946

Por Valora Inversiones

Europeos y americanos señalan la desigualdad como el peligro más grande

Acuerdo nuclear con Irán. El triunfo de la diplomacia.

Historia Latinoamericana en el contexto mundial siglo XX

Inversiones exteriores

ASIA EN LA HISTORIA CONTEMPORANEA 2.- EL DESPERTAR DE ASIA DE LA INDEPENDENCIA A BANDUNG

Un nuevo concepto: la guerra total

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García

7 razones que explican la rivalidad entre Arabia Saudita e Irán Redacción BBC Mundo 4 enero 2016

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

Organismo Internacional de Energía Atómica

Eje Temático 6. República Bolivariana de Venezuela. Armada Bolivariana Dirección Naval de Educación. Guerra Popular Prolongada

Palestina y el Estado de Israel

Stalin no deseó una derrota de la República Española porque dejaría a Francia sin un aliado de cara a Alemania e Italia.

Cuadernillo del Estudiante

Cambio climático y Estado Islámico como principales amenazas en el mundo

Novedades 2014 NACIONES UNIDAS *** El Consejo de Seguridad condenó el terrorismo del Estado Islámico y Al -Nusra en Iraq y Siria

Tensiones en su Estado máximo en la Península de Korea Una guerra se acerca? Martes, 09 de Abril de :44

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Examen de asuntos relacionados con la responsabilidad del Consejo de Seguridad de mantener la paz y la seguridad internacionales

la glorificación del poder y los valores militares

Los procesos de descolonización

DE: NATALIA SANCHA. Investigadora y Miembro del Panel Opex. ASUNTO: LOS MOVIMIENTOS YIHADISTAS COMO FACTOR DE RIESGO EN SIRIA Y LÍBANO

La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York (II)

MANUAL. Asamblea General. Verónica Aguilera Reyes Presidente de Asamblea General

Preparado para el lanzamiento regional del Informe del Monitor de Minas Terrestres 2009 Bogotá, Colombia, 25 de Noviembre de 2009

ÍNDICE. Presos y Derechos Humanos clasificados por país.31 Introducción por John Humphreys.33

La guerra de las Malvinas (1982).

Dispositivos militares: miembros de AL- Qaeda

La Primera Guerra Mundial

Con la sofocación de la rebelión en Barcelona, la revolución anarquista queda efectivamente aplastada. (Es el fin de la revolución proletaria.

DOCTRINA DE SEGURIDAD

CURSO ESCOLAR 2016/17 TEMA: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Centro General Meir Amit de información sobre inteligencia y terrorismo Parimonio Históico de los servicios de inteligencia

LA DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO INDEPENDENCIA DE ASIA Y ÁFRICA

IMPORTACIONES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES PERIODO PARCIAL: ENERO - AGOSTO DE 2007 DÓLARES

Palestina y el Estado de Israel

Esta declaración fue adoptada, con preocupaciones, por el Consejo de la IRG el 25 de noviembre de 2016

Siria advierte, Irán desconfía y Alemania y Gran Bretaña se niegan a bombardear

Opinión pública en México y Latinoamérica en seguridad y defensa

Independencia de la América española

MANUAL. Asamblea General. Mauricio Reyes Ramírez Presidente de Asamblea General

1

La imagen de México en Estados Unidos 2016

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LOS INTEGRANTES DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO FUERZAS DE PAZ (OMP)

Bombardeos contra el Estado Islámico: son eficaces?

HISTORIA. 3. El sistema feudal funcionó con tres importantes actores históricos que formaron la pirámide social, Cuáles son esas clases?

Palestina y el Estado de Israel

TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

Prof. Z. López Historia Contemporánea Colegio Santa Rosa Superior 12mo grado. Nuevas naciones en el Caribe (Un Caribe colonizado)

Hace casi un año se mostraba prudente al enjuiciar la situación en Siria, cauto a la hora de evaluar las primaveras árabes. Cuál es ahora su opinión?

PERCEPCIONES SOBRE CHINA EN MÉXICO. Guadalupe González González Ciclo de conferencias del CECHIMEX 17 de septiembre de 2014

PLAN DE TRABAJO Curso Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE. ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA Curso:1º BACHILLER

I.- Instrucciones básicas para prepararse para el examen

El Gobierno sirio recibe respaldo de la población. Autor: Getty Images Publicado: 23/06/ :14 pm

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

Transcripción:

NARCOTERRORISMO EN PERÚ Descripción breve: atentados terroristas perpetrados por los grupos terroristas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) contra el Estado peruano. Aunque las principales víctimas fueron los campesinos habitantes de las zonas más pobres y desprotegidas del país. En el año 2000 finalmente se logró la derrota total de MRTA y el desplazamiento de Sendero Luminoso a zonas de selva. Tipo: atentados terroristas. Países involucrados: Perú. Continente: América. Fecha inicio: 1980. Fecha fin: 2000. Actualmente se podría decir que continúa como narcoterrorismo porque los terroristas se han aliado con narcotraficantes y lanzan ataques esporádicos a las fuerzas armadas. Desencadenante: desde 1968 a 1980 existió un gobierno autoritario, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Durante estos años Sendero Luminoso se organizó como un grupo político maoísta inspirado en la Revolución Cultural de China. Los miembros de Sendero Luminoso entraron en conflicto con miembros de otros grupos políticos y pintaron graffitis exhortando a la insurrección contra el Estado peruano. Tipo de gobierno: gobierno democrático denominado República del Perú. Dispositivos militares: pobremente equipados; machetes y armas de corto alcance generalmente. Ejércitos: grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA contra el gobierno de Perú. Problemas socioeconómicos: conflicto entre los grupos terroristas pro-insurrección y otros grupos políticos. Vencedores: puede establecerse como vencedor al Estado peruano ya que en el año 2000 finalmente se logró la derrota total de MRTA y el fuerte debilitamiento y desplazamiento de Sendero Luminoso a zonas de selva. Muertos: entre 1980 y 2000 se estima, según datos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que fallecieron cerca de 70.000 personas. Heridos: - Desplazados: - Tecnologías militares novedosas: --- Resoluciones ONU: -

Gastos, costes, financiamiento: Sendero Luminoso continúa ocasionalmente atacando a los miembros de las fuerzas de seguridad peruana, con el apoyo y financiamiento de narcotraficantes. GUERRA DE IRAN- IRAK (PRIMERA GUERRA DEL GOLFO) Descripción breve: Conflicto que tuvo su origen en un antiguo litigio fronterizo entre ambas naciones disputándose la posesión de diversos territorios en alta mar y limítrofes. Irak quería invertir la delimitación de fronteras entre los dos estados, establecida en los Acuerdos de Argel (1975). Fue una de las guerras más mortíferas desde la Segunda Guerra Mundial. Tipo de conflicto: Guerra fronteriza Países involucrados: Iran, Irak Continente: Asia Fecha inicio: Septiembre 1980 Fecha fin: Julio 1988 Desencadenante: Saddam Hussein, dictador de Irak, creyendo que la potencia militar de Irán se había debilitado en gran medida por la Revolución iraní de 1979 y que el apoyo que conseguiría por parte de Occidente le permitiría obtener una fácil victoria (reconquistando Shatt al-arab y la provincia iraní de Juzestán para Irak) invadió Iran. Tipo de gobierno: República islámica (Iran) Dictadura militar (Irak) Dispositivos militares: - Irak: 1 buque, 500 aviones, 4000 tanques, 854000 efectivos. - Irán: 1000 tanques, 1100000 efectivos Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): - Irán: Ejercito gubernamental, diversas milicias y organizaciones de terrorismo político (UPK, PDK). - Irak: Ejercito gubernamental, diversas milicias y la organización terrorista MEK. Problemas socioeconómicos: - El gobierno iraní usó olas humanas de jóvenes voluntarios para limpiar los campos minados o sacar el fuego enemigo durante la guerra. - El conflicto dejó un marcado efecto en los avances científicos y tecnológicos de los países involucrados (en el caso de Irak, tras la contienda, su productividad científica y tecnológica se desplomó y nunca recobró). - Las pérdidas económicas fueron muy elevadas ambos bandos dado que a lo largo del conflicto fueron seleccionados como blancos estratégicos vitales instalaciones petroleras que afectaron sensiblemente la capacidad de

producción de ambos países, dos de los más importantes exportadores de petróleo del mundo. Vencedores: Ambos bandos se declaran vencedores. Muertos: Más de 600.000 iraníes y 400.000 iraquíes. Heridos: 2.000.000 Desplazados: 4.000.000 Tecnologías militares novedosas: - Único conflicto en la historia bélica en la que ambos bandos usaron misiles balísticos uno contra el otro. - La contienda también es la única confirmada de batallas de helicópteros aire a aire en la historia bélica con los Mi-2 iraquíes contra los AH-1 SuperCobra iraníes Potencias involucradas: - En apoyo a Irán: Estados Unidos - En apoyo a Irak: la Unión Soviética, Francia, Liga Árabe. Resoluciones ONU: Resolución 598 Iraq-República Islámica de Irán, Resolución 619 Iraq-República Islámica de Irán, Resolución 620 Iraq-República Islámica de Irán. Gastos/Costes/Financiamiento: 600 mil millones de dólares para cada país (1,2 billones en total). GUERRA CIVIL DE EL SALVADOR Descripción breve: Conflicto interno de El Salvador, no declarado de forma oficial pero considerado debido al ambiente de crisis política y social vivido en esos años de agitaciones desatadas por los insurgentes Tipo de conflicto: guerra interna Países involucrados: El Salvador Continente: África Data inicio: 1980 Data fin: 1992 Desencadenante: levantamientos rebeldes contra el gobierno Tipo de gobierno: república presidencialista Dispositivos militares: 15000 del FMLN y hasta 70000 de las FFAA

Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): ejército gubernamental de la Fuerza Armada de El Salvador, fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Problemas socioeconómicos: --- Vencedores: Acuerdo de Paz de Chapultepec: desmovilización de la guerrilla e inclusión Muertos: 75000 Heridos: --- Desplazados: 500000 internos, 500000 en otros países como refugiados Tecnologías militares novedosas:--- Potencias involucradas: --- Resoluciones ONU: --- Gastos/Costes/Financiamiento: --- OPERACIÓN ÓPERA Descripción breve: También conocida como Operación Babilonia u Operación Ofra, fue un ataque aéreo preventivo realizado por sorpresa por parte de Israel contra un reactor nuclear en construcción situado a 17 kilómetros al sureste de Bagdad, capital de Irak. Israel defendió su actuación argumentando que procedió en defensa propia, y que quedaba menos de un mes antes de que la situación se volviera crítica. Sin embargo, otras fuentes citan un componente político en el ataque, ya que tuvo lugar tres semanas antes de las elecciones legislativas de 1981 para la formación del nuevo Knéset. Tipo de conflicto: Conflicto aéreo Países involucrados: Israel e Irak Continente: Asia Fecha inicio: 7 de junio de 1981 Fecha fin: 7 de junio de 1981 Desencadenante: En 1976, Irak compró un reactor nuclear de la clase Osiris a Francia. Ambos países afirmaron que el reactor nuclear estaba siendo fabricado con fines pacíficos pero el gobierno israelí veía al reactor como un peligro, argumentando que estaba diseñado para la fabricación de armamento nuclear. Tipo de gobierno: República parlamentaria Dispositivos militares: Escuadrilla de la Fuerza Aérea Israelí, compuesta por 6 aviones cazabombarderos F-16 Netz, cada uno de ellos cargados con dos bombas Mark 84, escoltados por 6 cazas F-15 Baz.

Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Ejército profesional Problemas socioeconómicos: - El ataque fue duramente criticado por la comunidad internacional. - Además, una de las peores consecuencias fue que el ataque aumentó la determinación de los árabes para producir armas nucleares y propició el apoyo de otros estados árabes para su consecución. Por otro lado, se produjo un cambio en la doctrina militar israelí al «abogar por la realización de devastadores ataques preventivos sobre los enemigos árabes». - El bombardeo perjudicó más a Israel que a Irak y dañó la reputación internacional de Israel, que posteriormente empeoró aún más por la nefasta invasión del Líbano en 1982 y también hizo que Irak pareciera una víctima de la agresión israelí. Vencedores: No existen claros vencedores en esta guerra, pese que podría decirse que Israel, dado que consiguió derribar el reactor y al contrario Irak no consiguió defenderlo. Muertos: 10 soldados iraquíes y un 1 civil francés. Heridos: -- Desplazados: -- Tecnologías militares novedosas: -- Potencias involucradas: -- Resoluciones ONU: Israel fue reprendido por el Consejo General y la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 2 resoluciones separadas. 1- Resolución 487 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Condena el ataque, alegando que era una clara violación de la Carta de las Naciones Unidas y de las normas de conducta internacional. El Consejo reconoció también el derecho de Irak a establecer programas de desarrollo tecnológico y nuclear y manifestó su consideración de que Irak tenía derecho a «una reparación adecuada para la destrucción que ha sufrido». 2-La Resolución N º 36/27 de la Asamblea General de la ONU condenó el ataque al reactor iraquí. Condenaba a Israel por el «acto de agresión premeditado y sin precedentes» y exigiendo que Israel pagara una indemnización pronta y adecuada por el daño y la pérdida de vidas humanas que había causado». La resolución también advirtió solemnemente a Israel a abstenerse de adoptar medidas similares en el futuro. Gastos/Costes/Financiamiento: Se suspendió la entrega de cuatro aviones F-16 Fighting Falcon a Israel.

GUERRA DE LAS MALVINAS Descripción breve: Fue un conflicto bélico entre Argentina y Reino Unido por la posesión de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. Tras más de tres décadas del conflicto, las Naciones Unidas continúan considerando los tres archipiélagos con sus aguas circundantes como territorios con soberanía aún no definida. Tipo de conflicto: Guerra (conflicto bélico) Países involucrados: Argentina, Reino Unido. Continente: América del Sur Fecha inicio: Marzo de 1982 Fecha fin: Junio de 1982 Desencadenante: El 18 de marzo con motivo del desembarco de un grupo de operarios a cargo del empresario argentino Davinoff contratados para el desguace de instalaciones en desuso en Puerto Leight se enarbola una bandera argentina. Este gesto reivindicatorio de soberanía provoca un incidente con el personal británico, una posterior protesta formal de Gran Bretaña que en definitiva impone un plazo perentorio para su evacuación bajo amenaza de ser expulsados. Tipo de gobierno: Reino Unido: Monarquía Parlamentaria, Argentina: Dictadura militar. Dispositivos militares: Gran Bretaña: 110 buques de los cuales 42 son de guerra incluyendo portaviones y submarinos, 1 submarino nuclear, 216 aviones, 28.000 efectivos. Argentina: 111 barcos y 117 aviones y 16000 efectivos. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Ejércitos gubernamentales de ambos países. Problemas socioeconómicos: En este caso los problemas son previos al conflicto, ya que las consecuencias fueron beneficiosas para ambos bandos e incluso para los territorios disputados. En Reino Unido: difícil situación económica, el Partido Conservador que estaba en el poder sufría un notorio desgaste, la popularidad de su primer ministro estaba en descenso y había huelgas en las minas de carbón. Al creciente descontento laboral en ese país, se sumaba una sensación de amenaza de muerte en el ánimo de los jefes de la marina británica, que veían cómo avanzaban los planes de reducción de la flota de guerra, en el contexto de la guerra fría. En Argentina: numerosas tensiones sociales: 90% de inflación anual, recesión profunda, interrupción de buena parte de la actividad económica, generalización del IVA, empobrecimiento de las clases medias, brusco aumento del endeudamiento externo de las empresas y del Estado, salario real cada vez más depreciado, aumento de la pobreza. La Junta aprobó el plan de invasión de las Malvinas tanto por el efecto que podría tener para desviar la atención social de los problemas del momento, como por las posibilidades de recuperar el crédito perdido entre muy amplios sectores del país que serían sensibles ante una acción de interés patriótico como esa.

Vencedores: británicos Muertos: 645 argentinos, 253 británicos Heridos: Más de un millar de argentinos, 700 británicos Desplazados: --- Tecnologías militares novedosas: - Lanzagranadas M-79 de calibre 40mm. - Aviones Harrier. - Inteligencia satélite estadounidense, con las últimas versiones de armamento estadounidense (AIM-9L Sidewinder, Stingers, etc.) y con datos tecnológicos esenciales de lo que se consideraba el arma más peligrosa de los argentinos: los misiles antibuque Exocet de fabricación francesa. Potencias involucradas: En apoyo a Argentina: URSS, Ciudad del Vaticano, Perú, Brasil. En apoyo a Reino Unido: EEUU, Francia, Chile. Resoluciones ONU: Resolución 502 Islas Malvinas, Resolución 505 Islas Malvinas. Gastos/Costes/Financiamiento: 2,7 mil millones a las arcas británicas GUERRA DEL LÍBANO DE 1982 Descripción breve: Conocida como la primera Guerra del Líbano, se trató de un conflicto bélico por el cual las fuerzas Israelitas invadieron el sur libanés con el objetivo de expulsar a la Organización para la Liberación de Palestina, expulsión en respuesta al intento de asesinato del embajador israelí, Sholomo Argov, por parte del grupo de Abu Nidal en Reino Unido. El resultado fue favorable para Israel, que ante sus constantes bombardeos consiguió la retirada de la OLP. Las fuerzas israelitas continuaron en el país hasta el 2000. Tipo de conflicto: conflicto social Países involucrados: Líbano, Israel Continente: Asia Data inicio: 6 de junio de 1982 Data fin: 22 de junio de 1982 Desencadenante: Invasión israelí del Líbano Tipo de gobierno: república parlamentaria confesional Dispositivos militares: 100.000 tropas y 1.500 tanques israelitas, 15-18.000 tropas palestinas, 30-35.000 tropas y 400 tanques de milicias sirias, 5-6.000 mercenarios

Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Gobierno de Israel, Milicia Cristiana Libanesa, Organización para la Liberación de Palestina, Frente Libanés de Resistencia Nacional y Milicias sirias Problemas socioeconómicos: --- Vencedores: Fuerzas israelíes Muertos: 1.216 israelitas, 17.825 libaneses, 9.798 sirios y de la OLP Heridos: 4.000 israelitas Desplazados: --- Tecnologías militares novedosas: --- Potencias involucradas: --- Resoluciones ONU: el Consejo de Seguridad de la ONU se pronunció en una contienda anterior cuando Israel invadía otra zona del sur del Líbano, aprobando resoluciones en las que instaba a Israel a abandonar los territorios ocupados y creaba una fuerza provisional internacional con el fin de confirmar esa retirada y garantizar el restablecimiento de la paz. Gastos/Costes/Financiamiento: --- CONFLICTO DE CASAMANCE Descripción breve: Guerra civil de baja intensidad que se viene desarrollando desde hace más de tres décadas, al no conseguir la región de Casamance la independencia prometida por el gobierno de Senegal años atrás. Tipo de conflicto: guerra civil Países involucrados: Senegal, Guinea-Bissau Continente: África Data inicio: 1982 Data fin: --- Desencadenante: incumplimiento de la prometida independencia a Casamance por parte de Senegal a los veinte años de la independencia de Francia. Tipo de gobierno: república semipresidencialista Dispositivos militares: estimación de unos 19200 Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): gubernamental francés y senegalés, grupo rebelde y político (MFDC)

Problemas socioeconómicos: violencia esporádica por parte de los rebeldes independistas Vencedores: --- Muertos: 5000 Heridos: Desplazados: 60000 Tecnologías militares novedosas: --- Potencias involucradas: Francia Resoluciones ONU: --- Gastos/Costes/Financiamiento: --- INVASIÓN DE GRANADA Descripción breve: Invasión de la isla de granada por EEUU. Pese a que la resistencia era mínima y de baja preparación EEUU informo de una alta resistencia antes de hacerse con la isla. Fue la primera gran operación realizada por el ejército de los EEUU desde la Guerra de Vietnam. Tipo de conflicto: Intervención militar (invasión de territorio) Países involucrados: EEUU y Granada Continente: América Fecha inicio: 25 de octubre de 1983 Fecha fin: 15 de diciembre de 1983 Desencadenante: Frenar el avance el comunismo en Centroamérica, tras el intento fallido de eliminar a Bishop (líder revolucionario apoyado por cuba y URSS) y la revuelta del pueblo exigiendo su liberación. Tipo de gobierno: Revolucionario de tintes comunistas Dispositivos militares: EEUU 7.000 efectivos marinos y paracaidistas y una flota de 20 barcos militares y logística. Granadinos 1.500 y cubanos 784. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): - EEUU envió a la 22 de marines, 82 aerotrasportada,75 de ranger y 160 de aviación grupos altamente profesional. - Granada utilizo a tropas gubernamentales y población civil próxima al régimen.

Problemas socioeconómicos: - Condena internacional por la invasión hacia EEUU incluyendo sus aliados (Reino Unido, Canadá...). - Se revelaron problemas en el aparato informativo americano(cia) - Tras invasión, pese a que se abrió el crédito internacional antes vetado, creció el paro y se empobreció el pueblo llano Vencedores: EEUU Muertos: EEUU 19, Granada 45 militares y 24 civiles, Cuba 25 Heridos: EEUU 116, Granada 358, Cuba 59 Desplazados: --- Tecnologías militares novedosas: - Tropas especializadas enviadas por EEUU. Potencias involucradas: Apoyando a EEUU: OECS, Barbados y Jamaica Apoyando a Granada: Cuba y la URSS. Resoluciones ONU: En octubre de 1983, Nicaragua pidió que se convocara una sesión urgente del Consejo de Seguridad para examinar el derrocamiento del Gobierno de Granada por una coalición de tropas encabezadas por los Estados Unidos. Resolución 38/7 La situación en Granada. Gastos/Costes/Financiamiento Se destinaron 57 millones de dólares de financiación. SRI LANKA Descripción breve: Conflicto entre el gobierno y los tigres tamiles, un grupo militar separatista. Los tigres tamiles fueron considerados por la comunidad internacional como un grupo terrorista y buscaban crear su propio estado. En enero de 1995, el gobierno de Sri Lanka y el LTTE convinieron un cese de hostilidades, pero poco después fracasó. A los años siguientes se produjeron vaivenes de acuerdos de alto el fuego, sin embargo siempre se acabaron rompiendo. Ambas partes tuvieron 6 rondas de negociaciones después de un acuerdo de tregua realizado en 2002, sin embargo, tuvieron poco éxito. En 2005 se intensificó el conflicto cuando el presidente descartó la autonomía para el pueblo tamil y prometió revisar el proceso de paz. En 2008 la situación de guerra era ya total. Ante esta situación, en 2008 el ejército llevó a cabo la ofensiva final, que culminó con la derrota de los tigres tamiles. Tipo de conflicto: Guerra Civil Países involucrados: Sri Lanka Continente: Asia Fecha inicio: 23 de julio de 1983 Fecha fin: 18 de mayo de 2009

Desencadenante: Las ansias independentistas de ciertos sectores de la población, que querían crear un estado tamil independiente que se llamaría "Tamil Eelam",en el Norte y Este de la isla. El sector de la población que quería crear su propio estado fue el grupo separatista fue el grupo Tigres de Liberación del Eelam Tamil, considerado por muchos como una organización terrorista Tipo de gobierno: República Democrática Socialista Dispositivos militares: Fuerzas Armadas de Sri Lanka: 157.900 hombres y mujeres en el ejército en 2002. 62 tanques. Fuerza aérea con 22 aviones de combate y 24 helicópteros armados. Grupos paramilitares formados por alrededor de 88.000 personas. Fuerzas Indias del Mantenimiento de la Paz: 50.000 en 1990 Fuerzas de los tigres de Tamil: cerca de 7000 tropas armadas Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Ejército gubernamental de Sri Lanka, las fuerzas de la paz de la India y milicias conformadas por los tigres tamiles (grupo militar separatista). Problemas socioeconómicos: Se estima que unas 80 a 100 mil personas perdieron la vida durante el conflicto. También ha causado gran daño a la economía y a la población. Vencedores: Victoria de Sri Lanka Muertos: Según el Institute for conflict management: 13503 civiles, 5251 soldados, 22587 tigres. Según la ONU: 70.000 muertos, de ellos, 6500 eran civiles. Heridos: Se desconocen las cifras Desplazados: 150000 Tecnologías militares novedosas: -- Potencias involucradas: Estados Unidos y Europa Resoluciones ONU: -- Gastos/Costes/Financiamiento: En 1998 los gastos de defensa ascendieron a $ 719 millones, es decir, el 4,2% del PIB.

CONFLICTO EN MINDANAO (FILIPINAS) Descripción breve: Filipinas arrastra desde un con licto en la regio n de Mindanao ue en renta al Gobierno con el grupo del rente Moro Isla mico de Liberacio n con guerras declaradas durante los an os 2000 y 2003. Tipo de conflicto: interno Países involucrados: Filipinas Continente: Asia Fecha inicio: 1984 Fecha fin: conflicto abierto Desencadenante: pretensión de ocupación por parte del Frente Moro Islámico de Liberación. Tipo de gobierno: república Dispositivos militares: - Ejércitos: ASG, MNLF, NPA, Al-Qaeda, Problemas socioeconómicos: Malnutrición. Escaso acceso a agua potable. Vencedores: - Muertos: 170 Heridos: 124 Desplazados: 300.000 Tecnologías militares novedosas: - Potencias involucradas: - Resoluciones ONU: - Gastos/Costes/Financiamiento: -