EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN REGIONAL MEETING

Documentos relacionados
MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN

Diagnóstico ambiental

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Reservas de agua. Objetivo

ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

La Energía Geotérmica en Argentina

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS E INSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL CUENTA AHORRO INVERSIÓN FINANCIAMIENTO (en pesos)

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

CARRETERAS RURALES EN LA ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group.

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Ing. Fernando Chiock

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

Soluciones tecnológicas para la distribución y uso eficiente del agua. Guillermo Valenzuela H. Gescon

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Contenido. Presentación. Vegetación natural remanente y áreas protegidas. Demografía. Uso actual del suelo. Agua y proyectos hidroeléctricos

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

PROCESO DE MEJORA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA PARA RIEGO EN LAS INSPECCIONES DE CAUCE EN LA PROVINCIA DE MENDOZA

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA


BORRADOR DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2014 PROVINCIA DE SORIA

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

Bloque I. El espacio geográfico

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2016

Programa de Investigación de Clima, Glaciares y Agua de Mendoza Observatorio de cambio climático

PENSUM DE LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL RESOLUCIÓN C.U. Nº 016/2004 Pensum Vigente

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Congreso Internacional de Protección Civil. "Emergencias y Desastres"

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

La pobreza. Principales contaminantes provenientes del agua no potable. Tema mas especifico

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR FUNCIONAL GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2016

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

EL BIO PRODUCTOR DESAFIO PARA LAS PYMES

Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán Foro Regional de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Exposición Cultural de Cenotes

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

Grupo KEIM Capitales de inversión

Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación. Región Media

Energía renovable no convencional: Chimenea Solar en Chile.

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Manejo de Sistema de Riego Localizado

Transcripción:

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Universidad Nacional de S an Juan Facultad de Ingeniería EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN REGIONAL MEETING EL AGUA EN LA MINERÍA, UN EJEMPLO DE MEJORA SOCIAL RIO JACHAL Y RIO SAN JUAN, PROVINCIA DE SAN JUAN ARGENTINA Ingeniero JORGE ALBERTO ORELLANO Instituto de Investigaciones Hidráulicas "Ing. Manuel S. García Wimer Abril de 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

La Cordillera de los Andes posee valiosos recursos minerales que están siendo explorados desde hace quince años y explotados en los últimos cinco años. En la actualidad se están realizando numerosas nuevas exploraciones.

Variación desde 2003 Volumen de inversión 1948 % Volumen de Exploración 664% Nº de proyectos 3311 %

En la provincia de San Juan - Argentina existen dos ríos principales; Río Jáchal, ubicado al norte de la provincia con un módulo de 10 m 3 /s Río San Juan, ubicado al sur, con un módulo de 66 m 3 /s.

Los derrames superficiales en la parte media e inferior de las cuencas se conocen con aceptable precisión, ya que existen estaciones de aforo permanente

Los proyectos mineros requieren agua en todas las etapas de su producción y es necesario estimar el efecto de esta extracción sobre los usuarios en los valles inferiores, para riego agrícola, agua potable e industria

La calidad de los recursos hídricos es un indicador clave de la situación ambiental de una región o cuenca hídrica. Se debe avanzar en busca de un desarrollo armónico y sustentable, para las generaciones presentes y futuras.

La modelación hidrológica como herramienta clave en la sostenibilidad ambiental de los recursos hídricos

La modelación hidrológica como herramienta clave en la sostenibilidad ambiental de los recursos hídricos

La provincia de San Juan se ubica al oeste de la República Argentina entre: 28º 20`y 32º 20` de latitud sur 66º 40` y 70º 40` de longitud oeste En su límite oeste con Chile comparte la cordillera de los Andes, donde nacen la mayoría de los cursos de agua con régimen nival.

Esta provincia posee una superficie de 89. 651 km.², dentro de la cual se destaca relieve montañoso de escasa vegetación solamente 4% de fértiles oasis e importantes yacimientos mineros metalíferos.

La actividad económica más importante es la agrícola y se destaca, - La vitivinicultura - La olivicultura - Variedad de frutas: manzana, durazno - Variedad de hortalizas: tomate, lechugas, porotos, cebollas, ajo Irrigados por cauces artificiales

Existen dos ríos principales Módulos Río Jáchal al norte, 10 m 3 /s Río San Juan al sur, 66 m 3 /s.

Se plantearon embalses en cadena en las zonas mas alta de la cuenca cuya finalidad es: - La generación de energía hidroeléctrica - La acumulación de agua para riego y consumo humano, - El llenado del embalse confines deportivos y turísticos - El control de crecidas

Los proyectos mineros requieren agua en todas las etapas de su producción y es necesario estimar el efecto de esta extracción sobre los usuarios que se encuentran en los valles.

EL AGUA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.. CAMPAÑAS DE MONITOREO - AFOROS

CAMPAÑAS DE MONITOREO AFOROS

CAMPAÑAS DE MONITOREO Determinación in situ: ph Conductividad Concentración de oxígeno % de saturación Temperatura. Instrumental: Medidor de Conductividad Marca Corning, Medidor de ph marca Cole Palmer y Medidor de oxígeno disuelto marca Orión.

Hipótesis analizadas Efecto sobre los embalses Reguladores Extracción de una cantidad de agua en el área del proyecto minero, La situación actual sin extraer agua La situación extrema de extracción de agua de 0,11 m 3 /s y 1,2 m 3 /s. Evaluar el volumen entregado para riego en la zona del Valle

Para obtener el mayor beneficio económico del riego, la demanda de agua de los cultivos debe ser plenamente satisfecha

No se dispone de datos sobre déficit tolerables por los cultivos de la zona. Se utilizó el criterio recomendado en los proyectos de riego en el suroeste de los Estados Unidos, por la Comisión de Estudios de Riego (Recomendation of the US Study Comisión), Adoptado en el proyecto de la Presa de Embalse Ullum sobre el rio San Juan

CRITERIO DE DÉFICIT Los déficit de riego anual aceptables, sin que afecten la vida orgánica son los siguientes: - Déficit máximo admisible 1 año: 73 % - Déficit máximo admisible 2 años consecutivos: 71 % - Déficit máximo admisible 10 años consecutivos: 24 % - Déficit máximo admisible 50 años consecutivos: 6 % Se consideraran tres situaciones de déficit anual: 1) Toda vez que no se cumple con el volumen objetivo de riego 2) Cuando el déficit sea igual o mayor al 30% (déficit significativo) 3) Cuando se supera el máximo déficit admisible.

El período de simulación es de 67 años, en correspondencia con el registro histórico de caudales del río desde 1944 a 2011

Volúmenes anuales objetivos de riego y caudales a extraer en el proyecto minero Cantidad de años con déficit de riego para las distintas hipótesis planteadas

Para cada una de las hipótesis planteadas se tiene el déficit anual, se calculan el déficit para 2 años consecutivos y 10 años consecutivos, y se comparan los máximos obtenidos con los correspondientes máximos aceptables

El Gráfico muestra para cada volumen anual de riego el máximo déficit anual: - 2 años consecutivos - 10 años consecutivos, - la condición sin extraer agua en el proyecto El máximo volumen anual de riego que cumple con los déficit máximos admisibles definidos es de : 10 años 238 Hm 3 /año 2 años 440 Hm 3 /año 1 año 430 Hm 3 /año

CONCLUSIONES Se evidencia la necesidad de relevar en forma cuantitativa y cualitativa los recursos hídricos en las zonas altas de las cuencas, estableciendo una red de monitoreo con definición de secciones de aforo y establecimiento de aforadores permanentes. El modelo matemático desarrollado en el Instituto de Investigaciones Hidráulicas para sistemas de embalses, ha permitido realizar la evaluación del recurso hídrico en la parte inferior de las cuencas, teniendo en cuenta la extracción de agua en los proyectos mineros.

Consideramos tal cual lo están haciendo ya las empresas mineras, que es imprescindible el mejor conocimiento de las variables hidrológicas, meteorológicas, hidráulicas, geológicas y topográficas. Para poder tener planificación a largo plazo para el uso conjunto del recurso hídrico. Consumo humano Riego Minería e industria Generación de energía Deportes y turismo

Las precipitaciones níveas en el sector cordillerano de la cuenca del Río Jáchal, son mucho menores que las que caen en el sector cordillerano de la vecina cuenca del Río San Juan. Siendo prácticamente iguales las superficies (25.500 Km 2 la del primero en Pachimoco y 25.670 Km 2 la del segundo en Km. 47,3 ), el módulo del río Jáchal es de 10 m 3 /seg. El módulo del río San Juan es de 66 m 3 /seg.

PRECISION DE LAS MEDIDAS

En los últimos diez años: a.-generación de mas de veinte mil puestos de trabajo directo e indirecto. b.-desarrollo de setecientas empresas de bienes y servicios. c.- Aportes municipales, provinciales y nacionales que han permitido triplicar las recaudaciones. d.- Mejora en la infraestructura vial, energética y de creación de embalses de acumulación

e.- Conocimientos de la meteorología, hidrología e hidráulica de los escasos recursos hídricos provinciales. f.- Puesta en valor de los conceptos de la importancia del cuidado del medio ambiente. g.- Definiciones políticas sobre el perfil de sociedad que se desea para el futuro. h.- Avance sobre la legislación en los cuidados del ambiente.

i.- Mejora en los aportes impositivos. j.- Rediscucion de las Regalías mineras. k.- Generación de nuevas poblaciones. l. Mejora en la infraestructura de las poblaciones existentes manteniendo su idiosincrasia. (Agua potable, luz eléctrica, gas natural, redes de distribución del agua de riego, comunicaciones etc. ) m.- Mejora en las posibilidades educativas y de formación tecnológica o.-importante crecimiento en los ingresos por turismo.

MUCHAS GRACIAS JORGE ALBERTO ORELLANO