PROPUESTA DE COLECTORES SOLARES PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA EN EL BUNGALÓ DE 48 HABITACIONES DEL HOTEL OCEAN VISTA AZUL

Documentos relacionados
Reconversión de instalaciones de. Gaspar Martín Director Técnico ACV ESPAÑA, S.A.

Sistemas semi-instantáneos de condensación para producción de A.C.S. ACV España Soluciones Hoteleras Noelia Gonzalez

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

Curso Técnico en energía solar

SICO SOL Pioneros y lideres en tecnología solar SISTEMAS TERMO SOLARES PRESENTACION

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Cálculo y diseño de la instalación

SERIE D ACUMULADOR TANK IN TANK DOBLE FUNCIÓN

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Cálculo y diseño de la instalación

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Cálculo y diseño de la instalación

Design guideline INDICE. 1. Elementos de la instalación. 2. Esquema de la instalación. 3. Sistema de control. 4. Aplicaciones.

La experiencia de los colectores solares en el Parque de Vacaciones UTE ANTEL

La Energía Solar en el nuevo CTE

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Mantenimiento y buenas prácticas en las instalaciones de energía solar térmica

Curso Técnico en energía solar y eólica

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

ACUMULADORES HIGIÉNICOS DE ESTRATIFICACIÓN

5. DATOS INICIALES. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS USADOS Y CLIMAS DE CÁLCULO

Termotanque Solar Heat Pipe Catálogo técnico e informativo sobre el Termotanque Solar Heat Pipe

Integració de l energia solar tèrmica en els edificis existents

INCORPORACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA EN USOS RESIDENCIALES. FENERCOM, 21 DE ENERO 2016 Gaspar Martín Director Técnico ACV ESPAÑA

Termotanque Calefacción Solar

Tank in Tank ACS & Calefacción MULTIPOSICIÓN

Prodecimiento para el cálculo del sistema hidráulico para ACS-IST.

ACUMULADORES HÍBRIDOS

Ahorro energético y económico en equipos A/C

Aprovechamiento del agua de mina: geotermia

8.7 Disponibilidad de los recursos Determinación de los potenciales de cada tecnología Determinación de las potencias a

Sistema Solar Térmico Para viviendas e industrias medianas

ANEXO III MEMORIA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN (1) FINANCIACION EMPRESAS SECTOR TURISTICO Y AGROINDUSTRIAL

Sistema de Calentamiento Solar Catálogo técnico e informativo sobre el sistema solar Heat Pipe

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ACUMULADORES TÉRMICOS LPSS

Energía Solar Térmica. Uso Activo Y Pasivo En Casas Y Pequeños Edificios

Catálogo CALDERAS ENERGIE SYSTEME Tarifa 2010

Depósito Acumulación ACS

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS

T6.- Producción y Acumulación de Hielo

LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS A TRAVÉS DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

La energía solar LA ENERGÍA SOLAR HISTORIA DE LAS APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR

Índice de contenidos

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION

Sumario. Qué es un colector solar térmico y cómo funciona? Qué es un colector solar térmico y cómo funciona? Diferentes tipos

CLIMATIZACION SOLAR TERMICA

Colectores Solares Planos Colectores de tubos de vacío

Cuestiones sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, e Instrucciones Técnicas Complementarias.

SERIE BST. Acumuladores de alto rendimiento con doble serpentín

KIT CALENTADOR DE AGUA SOLAR

CURSO DE REHABILITACION ENERGETICA DE EDIFICIOS

Geotermia y Cimentaciones Termoactivas. Miguel Á. Torres y Torres

Para Profesionales. Calentadores y Termos eléctricos Junkers. Confort instantáneo en a.c.s. Calor para la vida

Microcogenarción: Caso práctico Hotel spa A Quinta da Agua, de Santiago de Compostela. Alberto Jiménez Jefe de Formación y Soporte Técnico

ASPECTOS TÉCNICOS DE LAS INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS

ACB automatización y control eléctrico sa de cv

VIESMANN VITOCELL 100-L Acumulador de A.C.S. para instalaciones de producción de A.C.S. según el sistema de carga del acumulador

Sistema Solar Térmico Colegio Alemán de Santiago

Radiadores de bajo contenido de agua y baja temperatura

H - CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN

Código Técnico de la Edificación

Soluciones integradas para ahorro energético y productividad.

Acumulador de estratificación solar

Problema 1. Problema 2

Sistemas de climatización radiante

GUÍA COMPLETA DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y TERMOELÉCTRICA

Corporación de Desarrollo Tecnológico. Quinta conferencia tecnológica

Eficiencia energética en el generador de calor 2015

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

Creamos confort para ti. Essential

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Índice Capítulo 1 La auditoría energética Capítulo 2 Tarifas de energía y ratios de consumo en los edificios

Creamos confort para ti. Excellent Low NOx

INDUSTRIA SOLAR TÉRMICA Y CLIMATIZACIÓN

Sol. energía.solar.térmica

PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Maestría en Fuentes Renovables de Energía y Eficiencia Energética

VIESMANN VITOSOL 300-F Colector plano para el aprovechamiento de la energía solar

El agua es vida. Ahorrar, vital.

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

Hibridación de generadores y combinación con sistemas de emisión específicos.

La Bomba de Calor Geotérmica

Eficiencia energética en las instalaciones de calefacción y ACS en los edificios (UF0565)

Colector de placa plana

Contribución solar mínima de ACS. Exigencia HE-4

SERIE A ACUMULADOR DOBLE ENVOLVENTE (CÁMARA)

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE

Eficiencia energética en instalaciones de aire acondicionado. José Carlos Caparó Jarufe Ingeniero Mecánico

AÑOS. Climafell. Intercambiadores de calor de placas desmontables

Mejorando la gestión y la negociación de empresas en Energía Solar Elaboración de Proyectos. Marcos Brito A. Asesor Experto NODO ERNC Calama 2015

LA BOMBA DE CALOR. Una bomba de calor es un aparato cuyo funcionamiento se basa en la termodinámica.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

piensa en futuro. Atención al profesional Asistencia técnica Acumuladores

Calefacción con astilla

Energia limpia para todos, Energia con equidad, Energia para el desarrollo

XXL ACS. Caldera AQUA PLATINUM

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

TERMOGAR CHIMENEA Y CALDERA ECOLOGISMO ECONÓMICO

Guión de contenidos. proyectos de instalaciones de climatización

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CÁTEDRA INSTALACIONES SANITARIAS Y GAS

LISTA PRECIOS Energías Renovables

Creamos confort para ti. disponible a partir de junio próximo lanzamiento. Excellent Micro Low NOx

Transcripción:

PROPUESTA DE COLECTORES SOLARES PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA EN EL BUNGALÓ DE 48 HABITACIONES DEL HOTEL OCEAN VISTA AZUL MSc. Marta Emérita Valera de Armas 1, Ing. Dunisvel Finalet Corzo 2, MSc. Marlene Oramas Ortega 3 1. Universidad de Matanzas Sede Camilo Cienfuegos, Vía Blanca Km.3, Matanzas, Cuba. marta.valera@umcc.cu 2. Universidad de Matanzas Sede Camilo Cienfuegos, Vía Blanca Km.3, Matanzas, Cuba. 3. Universidad de Matanzas Sede Camilo Cienfuegos, Vía Blanca Km.3, Matanzas, Cuba. marlene.oramas@umcc.cu

1 Resumen Se realiza el análisis y propuesta de solución a partir del uso de colectores solares de tubos al vacío para la producción de agua caliente sanitaria en el hotel. Se hace un análisis del sistema actual de producción de agua caliente sanitaria para de disminuir los costos asociados al consumo de la electricidad y utilizar las energías renovables. Se calcula la demanda de agua caliente sanitaria necesaria y el rendimiento del sistema, con un nuevo sistema de energía renovable pasando a ser el primario y la resistencia eléctrica el auxiliar. Se realiza el cálculo económico para obtener la factibilidad económica de la propuesta.. Palabras claves: Agua caliente sanitaria, calentadores solares Búsqueda indexada; Monografías; Publicaciones. El sistema de agua caliente sanitaria basa su principio de funcionamiento en la recuperación de calor proveniente de los tubos de vidrio al vacío, lugar que se considera como la fuente primaria de generación del agua caliente, la cual es almacenada en tanques para su posterior empleo en la instalación. El esquema térmico está conformado por tres circuitos; el primario, lugar donde se produce el agua caliente, conforma un circuito cerrado; el secundario cuya función es almacenar y distribuir el agua caliente, presenta una configuración en lazo abierto, el terciario es el encargado de retornar el agua que queda en las tuberías que va a clientes. El circuito primario está conformado por: Los colectores solares, un tanque de expansión abierta, una bomba, un intercambiador de placa y una válvula de tres vías. El circuito secundario está compuesto por: Tanques acumuladores: son 2, cada uno aislado térmicamente, posee 1 tanque de 5 metros cúbicos (m 3 ) llamados tanques de almacenamiento que es donde se repone el agua que consumen los clientes y un 2do tanque de 3m 3 en serie con el primero llamado tanque de suministro a clientes, donde está montado el sistema de apoyo de calentamiento con resistencia eléctrica lo que representa un total de 8 m 3 de acumulación de agua caliente, cumple una doble función, la de almacenar el agua caliente a temperatura de consumo y la de suplir los picos de consumo de agua caliente. Bombas de agua secundaria: se tiene 1 bomba gemelar de agua Bombas de agua de recirculación: se tiene 1 bomba gemelar conocida Dos intercambiadores de placa y una válvula

El circuito terciario está compuesto por: Una bomba que es la encargada del retorno a clientes Demanda de agua caliente sanitaria en el Bungaló. La demanda energética en instalaciones de agua caliente sanitaria viene dada por el volumen de consumo diario, el consumo horario punta y las temperaturas de consumo y de agua fría de la red. Como no existen registros de consumo de agua caliente de la instalación, es necesario acudir a información especializada que haga posible su estimación. El Pliego de Condiciones Técnicas para instalaciones de Baja Temperatura, (López, 2014) recomienda como criterio de diseño el uso de los consumos unitarios expresados en la Tabla 1.1, en la que se ha considerado una temperatura de consumo de referencia de 60 C. En caso de tomar una temperatura de referencia distinta de 60 C los valores expresados en la Tabla 1.1 pueden ser fácilmente modificados calculándolos por la siguiente fórmula: Cdt Cd60 (60 tared)/(tac - tared) (1.1) Cdt Consumo unitario diario a temperatura de consumo deseada, lt/u día. Cd60 Consumo unitario diario a temperatura de consumo de referencia (60ºC), lt./u día. tared Temperatura del agua de la red, ºC. tac Temperatura requerida de Agua Caliente Sanitaria, ºC. Las temperaturas del agua en los diferentes puntos del sistema de preparación y acumulación, se toman según (López, 2014). Las mismas hacen referencia a una temperatura mínima de 45ºC del Agua Caliente Sanitaria y una temperatura de almacenamiento del agua caliente de como mínimo de 55ºC, para garantizar una temperatura de distribución no inferior a 50ºC. Además, el sistema de calentamiento debe ser capaz de llevar la temperatura hasta 70ºC de forma periódica. Para determinar la temperatura del agua fría de la red se debe recolectar estos datos en el hotel u obtenerlos de la empresa encargada de su suministro. Tabla 1.2 Valores de consumos unitarios para diferentes usos, (López, 2014). Criterio de consumo Viviendas unifamiliares Viviendas multifamiliares Hospitales y clínicas Litros/día 30 por persona 22 por persona 55 por cama

Hoteles (4 y 5 estrellas) Hoteles (3 estrellas) Hoteles/Hostales (2 estrellas) Campings Hostales/Pensiones (1 estrella) Residencias (ancianos, estudiantes, etc.) 70 por cama 55 por cama 40 por cama 40 por emplazamiento 35 por cama 55 por cama Con los valores de consumo unitarios de Agua Caliente Sanitaria obtenidos de la Tabla1.1 y los datos de ocupación suministrados por el hotel se calcula el consumo mensual de Agua Caliente Sanitaria, con la siguiente fórmula: Ocm Vm Vd max Ndm 100 Vm Consumo mensual de Agua Caliente Sanitaria, m 3. Ocm Ocupación hotelera, %. Ndm Números de días del mes. Vdmax Consumo diario máximo de Agua Caliente Sanitaria, m 3. (1.2) El consumo diario máximo de Agua Caliente Sanitaria se calcula por la siguiente fórmula: Cdt Vd max Deh Chab (1.3) 1000 Cdt Consumo diario en litros por huéspedes a la temperatura de consumo deseada, lt/huésped día. 70litros/días Deh Densidad habitacional, huésped/habitación. 2 huéspedes Chab Cantidad total de habitaciones en el bungaló. 48 habitaciones Para el cálculo de las necesidades energéticas mensuales de Agua Caliente Sanitaria se emplea la siguiente fórmula: Qm Vm H2O *CpH2O (tac- tared) (1.4) Qm Demanda calorífica mensual de Agua Caliente Sanitaria, J. H2O Densidad del agua, kg/m 3.

CpH2O Calor específico del agua, J/kg ºC. Con los valores mensuales de la demanda calorífica se puede construir una tabla agrupada por meses para calcular la demanda energética anual con la siguiente fórmula: Qa 12 i 1 Qmj (1.5) Qa Demanda calorífica anual de Agua Caliente Sanitaria, J. Para el cálculo del consumo horario punta se puede tomar como referencia lo expuesto en (ASHRAE, 1999) que da como recomendación general para Hoteles un factor de demanda de 25 % de la demanda diaria de Agua Caliente Sanitaria a 60ºC y también lo planteado por (ACV, 1993), que recomienda para Hoteles de 4 y 5 Estrellas con 250 habitaciones un caudal punta de 10 minutos de 5525 litros y un caudal horario punta de 16000 litros ambos de agua caliente a 55ºC. No obstante estas recomendaciones, con el objetivo de tener una mayor capacidad de respuesta ante posibles consumos horarios puntas elevadas es posible utilizar un factor de demanda superior. El cálculo del consumo horario se efectuaría de la siguiente manera: Vhp Vd max Fd (1.6) Vhp Consumo horario punta, m 3. Vdmax Consumo diario máximo del año, m 3. Fd Factor de demanda máxima con respecto al consumo diario de Agua Caliente Sanitaria. Los datos, cálculos y resultados de las necesidades energéticas del Hotel se obtienen a partir de lo expuesto. Los datos de temperatura de agua de red se obtienen de la Empresa Aguas Varadero; los valores de ocupación se suministran por la Administración del Hotel; la temperatura recomendada de Agua Caliente Sanitaria para la acumulación es de 55ºC, según (Bonamusa, 2012); y los valores de densidad y calor específico del agua se obtienen del (Bejean, 2003) con la temperatura media de agua caliente sanitaria, se pueden obtener los resultados que se muestran en la tabla 1.2 Tabla 1.2 Necesidades energéticas para la producción de Agua Caliente Sanitaria.

mes Ndm Tared Tac Ocm Vm Qm enero 31 21 55 100 241 6743322111 febrero 28 21 55 100 218 2819032567 marzo 31 22 55 100 241 6743322111 abril 30 23 55 75 175 2263053261 mayo 31 25 55 50 120 1551807951 junio 30 26 55 50 128 1655261814 julio 31 27 55 66 159 1939759938 agosto 31 27 55 66 159 1939759938 septiembre 30 26 55 50 116 1500081019 octubre 31 25 55 50 132 1711752691 noviembre 30 22 55 50 116 1500081019 diciembre 31 21 55 82 198 2560405726 Total anual 2003 22798163400 Vm Consumo mensual de Agua Caliente Sanitaria, m 3. Qm Necesidad energética mensual de Agua Caliente Sanitaria, J. Para un correcto emplazamiento del sistema de producción de Agua Caliente Sanitaria, se comprueba la disponibilidad que ofrece el hotel para la instalación de los colectores solares y su correspondiente Sala de Máquinas Se empieza por la superficie disponible exterior para la instalación de los colectores. En la búsqueda de la disponibilidad de espacio para la colocación de los colectores solares teniendo en cuenta los criterios de diseño, se selecciona la cubierta del Bungaló. El techo del bungaló tiene una superficie total de144 m 2 y no tiene edificaciones a su alrededor que dificulte la radiación solar sobre los colectores, equipos u otro tipo de obstáculos, todo aprovechable, la Sala de Máquinas tiene un área total interior de 24 m 2 de techo, con una altura máxima de 3.0 m. En ella se encuentra el sistema actual de producción de Agua Caliente Sanitaria, dos tanques de termo acumulación uno de 5m 3 y otro de 3m 3, dos intercambiadores de calor a placas, las bombas y tuberías del circuito primario, secundario y terciario. Se escoge un sistema de semi-acumulación por sus múltiples ventajas respecto a los otros dos sistemas, para hallar el volumen de acumulación hay que tener en cuenta la superficie efectiva disponible en la Sala de Máquinas en caso que haya que adicionar tanques de acumulación. Se selecciona un factor de almacenamiento de 80% con respecto a la demanda máxima horaria probable de Agua Caliente Sanitaria, de acuerdo a lo que recomienda (ASHRAE, 1999). El volumen de acumulación calculado es de 8 m 3.Se selecciona el colector solar de tubos al vacío modelo LPC47-1530, El flujo de trabajo recomendado es de 52.7Lt/m 2 de superficie de colector. Tipo de tubo al vacío Ø 47 x 1500 mm Cantidad de tubos 30 Longitud expuesta del tubo 1.4 diámetro exterior del tubo 0.047 diámetro interior del tubo 0.037

Los precios de los productos utilizados para el cálculo de la inversión inicial se obtienen de ofertas recientes de inversiones similares a la de esta propuesta, que se ejecutan en la provincia (López, 2014), El tiempo de recuperación de la inversión es de aproximadamente 4 años, el cual se considera un valor normal en este tipo de inversiones. Conclusiones La utilización de un sistema de energía solar térmica con colectores solares de tubos al vacío para la producción de agua caliente sanitaria es factible económicamente y aumenta la capacidad de respuesta del hotel para ese servicio, las modificaciones propuestas ejercen un beneficio económico neto en el Hotel, al permitir un considerable ahorro de energía eléctrica para generación de agua caliente sanitaria, Se logra garantizar un mejor servicio de habitación, incrementándose así la satisfacción al cliente. Bibliografía ASHRAE CD Handbook; Chapter 44, Applications Handbook (SI). 1999. ACV. Manual de sistemas de cálculo para la producción de agua caliente. 1993. BEJEAN, Adrian: Handbook of Heat Transfer. Edit. JOHN WILEY & SONS, United States of America, 1480 páginas, 2003. BONAMUSA DANIEL.Análisis y propuesta de solución para la producción de agua caliente sanitaria en el Hotel Meliá Las Américas.2012. GAREA B, CURBELO A, JIMENEZ O, GAREA E. MARTIN G. SWERA. Cuba LOPEZ DIAZ NESTOR. Evaluación del sistema de producción de agua caliente en el hotel Meliá Marina.2014. MUHLIA V. AGUSTIN, Sánchez, Requerimientos mínimos para la instalación de sistemas solares térmicos, para calentamiento de agua, Edición 2005, México. RENSOL. Hoja de cálculo de sistemas de producción de ACS.2012. SWERA Solar and Wind Energy Resource Assessment. Disponible en Internet: htt://swera.unep.net.2014. SWERA. Solar and Wind Energy Resource Assessment. Disponible en Internet: htt://swera.unep.net.2014.