CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

Documentos relacionados
CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), AGOSTO División Económica

INFORME ECONÓMICO MEMORIA INSTITUCIONAL

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), AGOSTO División Económica

Cálculo de la cuenta de producción de la construcción con destino privado. Lic. Luis Alberto Méndez Salazar Banco Central de Costa Rica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), JULIO División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) MAYO División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), JUNIO División Económica

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2010.

Estadísticas de la Construcción

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN DICIEMBRE DEL División Económica

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2010.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), OCTUBRE División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), FEBRERO División Económica

Situación de la Construcción Privada. Segundo trimestre 2011

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2010.

Costos de Producción de Sorgo. Postrera 2015/2016. División Estadísticas Económicas

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN DICIEMBRE División Económica

Índice. Resultados generales de la actividad en el área efectivamente construida Análisis de la construcción por zona geográfica...

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN DICIEMBRE División Económica

BOLETíN I TRIMESTRE DE Índice DESEMPEÑO ECONÓMICO DESEMPEÑO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN PIB DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), DICIEMBRE División Económica

CÁLCULO DE LA CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

BOLETíN I TRIMESTRE DE Índice DESEMPEÑO ECONÓMICO DESEMPEÑO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN PIB DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

VOL. 2 AÑO 15. Boletín Anual. Estadísticas de la Construcción

Estadísticas de la Construcción 2014

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), MAYO División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), ABRIL División Económica

Estadísticas de la Construcción 2017

Costos de Producción de Sorgo. Postrera 2015/2016. División Estadísticas Económicas

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), SETIEMBRE División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN ENERO División Económica

Índice. Resultados generales de la actividad en el área efectivamente construida Análisis de la construcción por zona geográfica...

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO ABRIL

La economía gallega registra un crecimiento del 0,1% en 2010.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), NOVIEMBRE División Económica

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN DICIEMBRE División Económica

Con permiso para construir

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO MARZO

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO JUNIO

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

VOL. 2 AÑO 21. Estadísticas de la Construcción 2016

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO MAYO

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO NOVIEMBRE

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL IV 2017

Estadísticas de la Construcción

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO SEPTIEMBRE

INACER. Julio - Septiembre 2015

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE NICARAGUA III Trimestre, 2014

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO OCTUBRE

primer semestre de 2017

Estadísticas de la Construcción 2017

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2010

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014-

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO AGOSTO

Estadísticas de la Construcción 2016

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2017

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2018

Crecimiento del empleo registrado del sector privado en el total del país

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE Resumen de resultados 1

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN ENERO División Económica

Boletín Inmobiliario. Principales indicadores por ciudad

INDICADORES SECTORIALES MENSUALES Región de Antofagasta

BOLETIN No. 32. Diagrama 1. Distribución de las Obras en Proceso. Reinicios

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

BOLETIN No. 38. Diagrama 1. Distribución de las Obras en Proceso. Obras que Continuan en Proceso. Reinicios

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) ENERO 2015

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN SECTORES ECONÓMICOS

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Estadísticas de la Construcción 2015

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN AGOSTO División Económica

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Índice de Confianza del Consumidor Cifras desestacionalizadas durante junio de 2016

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Transcripción:

Boletín n 9 18 julio 2017 CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO 1. COMPORTAMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL II TRIMESTRE DE 2017 Crecimiento interanual La construcción con destino privado creció en el segundo trimestre del año 2017 a una tasa interanual del 0,7%. En los resultados obtenidos resalta el papel de las edificaciones no residenciales, las cuales crecieron a una tasa del 14,6%, impulsadas principalmente por la construcción de naves industriales. Por su parte, las obras residenciales decrecen a una tasa de 6,1%, afectadas en mayor medida por la disminución en la construcción de viviendas de interés social, viviendas de clase media y edificios residenciales. 45,00 35,00 25,00 15,00 5,00 (5,00) (15,00) (25,00) 2013 1 T 2013 2 T Evolución de la construcción con destino privado Porcentaje de variación interanual 2013 3 T 2013 4 T 2014 1 T 2014 2 T 2014 3 T 2014 4 T Serie original 2015 1 T 2015 2 T 2015 3 T 2015 4 T 2016 1 T Tendencia ciclo 2016 2 T 2016 3 T 2016 4 T 2017 1 T 2017 2 T Serie tendencia ciclo La serie tendencia ciclo mostró al segundo trimestre del año 2017 un crecimiento interanual de 0,3%, superior en 5,7 puntos porcentuales (p. p.) a lo observado en el segundo trimestre de 2016. En términos intertrimestrales, la construcción con destino privado registra una caída del 3,5%.

2013-1 2013-2 2013-3 2013-4 2014-1 2014-2 2014-3 2014-4 2015-1 2015-2 2015-3 2015-4 2016-1 2016-3 2016-4 2017-1 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA 2. Edificaciones residenciales Las edificaciones residenciales abarcan las construcciones que tienen como fin el uso residencial (vivienda) por parte de los hogares. El Banco Central de Costa Rica (BCCR) cuenta con una serie de prototipos residenciales, con los cuales puede aproximar el costo de la construc ción de este tipo de proyectos. Las obras tipo corresponden a: 1) vivienda de interés social prefabricada, 2) vivienda de interés social mampostería, 3) vivienda de clase media, 4) vivienda de clase alta, 5) edificio residencial. El uso de los presupuestos detallados de cada prototipo constructivo (actualizado por su respectivo índice de precios), en combinación con los resultados de la encuesta trimestral de avance de proyectos de construcción con destino privado (ETAPCP) permite estimar el aporte de este tipo de edificaciones al Producto Interno Bruto. 2. 1 Composición según prototipo Las viviendas de clase media muestran el mayor peso del total de edificaciones residenciales. Le siguen en importancia las viviendas de clase alta, las viviendas de interés social, las ampliaciones y remodelaciones de vivienda y por último los edificios residenciales. 6,5 15,9 Gráfico #2 Edificaciones residenciales 19,4 27,5 30,8 Sin embargo; es notorio el auge que tienen las viviendas de clase alta y las ampliaciones y remodelaciones, las cuales ganan 5,2 p.p. y 3,8 p.p respectivamente. Por su parte, las viviendas de clase media, las viviendas de interés social y los edificios residenciales pierden 1,6 p.p., 2,7 p.p. y 4,7 p.p. respectivamente. 11,2 12,1 22,1 Edificio Residencial Vivienda interés social Vivienda clase media 22,3 32,4 Ampliación y remodelación Vivienda clase alta 2.2 Crecimiento y aporte a la tasa interanual Resalta el comportamiento de los edificios residenciales (torres de apartamentos), las cuales presentaban un crecimiento sostenido desde el segundo trimestre de 2016, sin embargo para el segundo trimestre de 2017 se observa una caída cercana al 46% en términos interanuales. No obstante, es importante anotar que en el trimestre en curso se presenta una paralización y no iniciación importante en el segmento de los edificios residenciales, además que proyectos importantes han sido finalizados en trimestres anteriores. 25,0 Edificaciones residenciales Tasa de variación interanual (en porcentajes) Las viviendas de clase media presentan una disminución del 10,7%, de igual manera las viviendas de interés social decrecen a una tasa de 8,2%. Por otro lado las viviendas de clase alta y las ampliaciones y remodelaciones de vivienda crecen a tasas de 15,9% y 22,9%; en conjunto no lograron compensar la caída en las otras edificaciones, con lo cual la tasa total del destino residencial se ubicó en 6,1%; la serie tendencia ciclo presenta una tasa interanual del 4%. 15,0 5,0 (5,0) (15,0) Serie original Tendencia ciclo (6,1) 4,0 De forma intertrimestral las edificaciones residenciales, medidas por la serie tendencia ciclo, decrecen a una tasa del 4,5% Página 2

2013-1 2013-2 2013-3 2013-4 2014-1 2014-2 2014-3 2014-4 2015-1 2015-2 2015-3 2015-4 2016-1 2016-3 2016-4 2017-1 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA 3. Edificaciones no residenciales Las edificaciones no residenciales abarcan las construcciones que tienen como fin el uso no residencial por parte del sector privado. Se cuenta con una serie de prototipos no residenciales, con los cuales se puede aproximar el costo de la construcción de este tipo de proyectos. A saber: 1) bodega, 2) nave industrial, 3) local comercial 4) plaza comercial 5) edificio comercial. Al igual que en el caso de las edificaciones residenciales, la combinación de los presupuestos detallados (actualizados por su respectivo índice de precios) y los resultados de la ETAPCP permite estimar el aporte de este tipo de edificaciones al Producto Interno Bruto. 3.1 Composición según prototipo En el caso de las edificaciones no residenciales resalta el comportamiento de las naves industriales, ganando 12,8 p.p con respecto al mismo trimestre del año anterior, impulsadas principalmente por la construcción de varias zonas francas (la de mayor tamaño ubicada en El Coyol, Alajuela), bodega de repuestos de automóviles y un supermercado en la ciudad de Liberia, Guanacaste. 14,0 4,7 7,4 6,2 8,2 11,4 Gráfico #4 Edificaciones no residenciales 38,3 33,9 Ampliación y remodelación Nave Industrial Edificio Las ampliaciones y remodelaciones son las obras que más aportan al nivel de causación del segundo trimestre de 2017, representando un 33,9% del total de metros construidos, cifra inferior en 4,4 p.p con respecto al mismo periodo del año anterior. 16,0 24,8 11,2 24,0 Local Comercial Plaza Comercial Bodega 3.2 Crecimiento En el segundo trimestre de 2017 las edificaciones no residenciales crecieron a una tasa interanual del 14,6%, impulsadas principalmente por la construcción de naves industriales, seguidas de los locales comerciales y en menor medida por las ampliaciones y remodelaciones y las plazas comerciales. Por su parte los edificios no residenciales y las bodegas decrecieron en el trimestre en estudio. La serie tendencia ciclo muestra un crecimiento interanual del 2,7%, consolidándose la recuperación del destino no residencial, luego de presentar tasas de variación negativas desde el primer trimestre de 2016. 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 - (20,0) (40,0) (60,0) Gráfico #5 Edificaciones no residenciales Tasa de variación interanual T.V. Serie Original T.V. Tendencia ciclo De forma intertrimestral, la construcción no residencial, medida mediante la tendencia ciclo decrece a una tasa del 1,5% Página 3

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA 4. Otros tipos de construcción Las construcción de otro tipos de obras abarcan las construcciones de piscinas, urbanizaciones, parqueos (excepto los edificios de parqueos), muros tapias y reparaciones y ampliaciones de obras eléctricas. 4.1 Composición según tipo de edificación En los otros tipos de construcción resaltan el peso de las obras de infraestructura, mayoritariamente la construcción de urbanizaciones, las cuales representaron el 71,2% del total de construcción, le siguen en importancia (de acuerdo a la participación en el total de metros construidos) las carreteras privadas (8,3%), las obras eléctricas (7%), las piscinas (5,9%), las ampliaciones y remodelaciones (5%) y por último los parqueos (2,5%) 4.2 Crecimiento Carretera; 8,3 Urbanización; 71,3 Gráfico #6 Otros tipos de construcción Otros; 13,4 Obra eléctrica; 7,0 Ampliación y remodelación; 5,0 Parqueo; 2,5 Piscina; 5,9 El grupo de otro tipo de edificaciones decreció a una tasa del 34,8%, principalmente por el decrecimiento observado en las obras urbanísticas (36,6%). Este comportamiento es congruente con la disminución observada en los proyectos habitacionales. Características de las series económicas: Toda serie de datos presenta cuatro componentes que la conforman, estos son: Tendencia: capta el movimiento suavizado a largo plazo de la serie, periodos mayores a ocho años. Ciclo: mide las oscilaciones de la serie a largo plazo, éstas no son estrictamente periódicas. La evolución de esté componente depende de causas exógenas a la serie pero determinables. Irregular. Oscilaciones no predecibles. No tienen periodicidad. Estacionalidad: fluctuaciones en periodos menores a un año, las cuales generalmente se repiten año a año. La serie original presenta patrones estacionales y movimientos irregulares, por lo que para clarificar el comportamiento subyacente de la actividad económica en el corto plazo se extrae el componente tendencia-ciclo de ésta. El componente tendencia ciclo muestra el comportamiento de largo plazo de una serie, es decir por no considerar los factores estacionales e irregulares permite observar con mejor claridad la evolución de aceleración o desaceleración en el crecimiento de mediano y largo plazo de un agregado económico. Página 4

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA 5. Comentario de opinión LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Por: Ing. Vladimir Naranjo Castillo, MBA Subjefe Gestión de Proyectos, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) La actividad económica responde una secuencia cíclica. Esas fluctuaciones se dan no solamente dentro de un mismo año, sino además de manera interanual. Es por ello que a nivel general, las causas y los efectos de esos ciclos económicos son ampliamente estudiados en la macroeconomía. Una de esas ramas, de gran importancia a nivel mundial, es la industria de la construcción. Dentro del desarrollo de un país, el dinamismo de la industria de la construcción suele ser un indicador que mantiene una tendencia acorde con el comportamiento de la economía nacional. Así, los crecimientos en la actividad económica coinciden con las aceleraciones en la industria de la construcción, y viceversa. En el caso de Costa Rica, esto no es una excepción. A lo largo de la historia, la construcción (tanto en intención como en ejecución) ha presentado períodos de bonanza con aceleraciones exponenciales (crecimientos entre 3% e inclusive mayores a 20% entre 2005 y 2008), pero también fuertes caídas (como la disminución de un 38% en la intención de construcción entre 2008 y 2009). A nivel nacional, la comparación entre estas tendencias y el comportamiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) demuestran, una vez más, cómo ambos elementos efectivamente van de la mano, pues los movimientos en la industria de la construcción mencionados se ven igualmente reflejados en el comportamiento del IMAE para esos mismos períodos. De esta manera, las estadísticas demuestran que la construcción representa un potenciador de la economía nacional. Los encadenamientos productivos que existen alrededor de la industria de la construcción, son uno de los principales factores en esa dinamización de la economía. Una breve ilustración, a continuación. Un empresario decide iniciar el diseño y construcción de un proyecto residencial. Para ello, contrata a profesionales en ingeniería y arquitectura para que se encarguen del diseño del proyecto y de la respectiva tramitología. Paralelamente, sale en búsqueda de un crédito bancario como parte de la inversión a realizar. Las instituciones correspondientes realizan la revisión del proyecto, y la municipalidad respectiva otorga finalmente el permiso constructivo. El propietario contrata a una empresa constructora, quien a su vez compra materiales a diferentes proveedores y además posee una planilla de colaboradores que se encargarán de desarrollar el proyecto. La familia que posee una soda cercana a la construcción, decide ofrecer a los operarios desayunos, almuerzos y meriendas para los tiempos de café y almuerzo durante el día. El proyecto finaliza, y el inversionista pone a disposición de las familias la venta de las unidades habitacionales, algunas de las cuales ya había negociado en preventa. El empresario captura los recursos, paga mensualmente la cuota bancaria respectiva, y utiliza parte de los dividendos en el inicio de una nueva inversión. La historia se repite: los profesionales, el banco, las instituciones, la municipalidad, la empresa constructora, los operarios, la familia de la soda, el inversionista Todos beneficiarios del ciclo. Este pequeño ejemplo, de cierto modo narrado de manera simplista, refleja a nivel macro lo que pasa en la economía con el movimiento en la industria de la construcción. Es mucho más complejo que ello, porque de por medio hay una gran cantidad de elementos que intervienen en el proceso, pero a grandes rasgos muestra una realidad que se vive en el gremio. La construcción es fuente de empleo, es un sinónimo de desarrollo. Su contracción o expansión se puede comparar con un semáforo, el cual mientras mayor tiempo se encuentre en verde, generará un efecto positivo en la economía nacional. Nota: este artículo de opinión no representa necesariamente la opinión del BCCR ni del CFIA, es realizado a título personal del autor. Para mayor información sobre los resultados de la actividad constructiva puede consultar el sitio electrónico del BCCR http://www.bccr.fi.cr/ indicadores_economicos_/ Página 5