CURSO DE IDENTIFICACIÓN DE RASTROS Y NIDOS DE TORTUGAS MARINAS

Documentos relacionados
Para las mentes creativas

Los volcanes y los terremotos son. Tierra. La actividad volcánica cambia el relieve. suelen tener efectos muy destructores.

Especialidad Mecánica Automotriz Profesor: Sr. Carlos Villalobos M. Curso o Nivel: 4º

Nidos de tortugas marinas

DÓNDE HABRÁ AVALANCHAS?.

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

1º- La falta de experiencia del pasajero, puede ser la causa de un accidente en moto?

1.1.-Terreno de juego

, de nuevo aplico 𝑦! 𝑦! = 36,0 𝑚 al resolver el tiempo 𝑡 = 1,49 𝑠 la distancia para la segunda piedra con este tiempo es: 𝑦!

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

El viento y el oleaje

RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES (RSM) CMZ S.A. ZANELLO DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM)

Efectos de los Terremotos. Factores que controlan la tasa de mortalidad y de daños asociados a un terremoto

a) Si ambos marchan en el mismo sentido. b) Si ambos marchan en sentido contrario.

AUTOPORTANTE COMPACTO PARA ALTA ROTACIÓN

Paleozoico o Era Primaria. Nummulites Era Terciaria o Cenozoico. Era Secundaria o Mesozoico

Evaluación Diagnóstica Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMA Revisión LIMPIEZA DE PLAYAS

CURSO APNEA EN EL KARYAM APNEA Y CETÁCEOS de junio 2016

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS PARA LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS

Características físicas de los medios acuáticos.

Servicio de Taxi y Excursiones 4X4 en el Pirineo Aragones

PLAYA DE AGUADULCE. Información General. Atención al público y otra información de interés. Acceso

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

BOLETÍN UNIDAD 9 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

Los sistemas anticolisión (CAS, Collision Avoidance Systems)

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

FICHA DE INSPECCIÓN DEL LITORAL (1º y 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA)

TEMA 7: FUNCIONES. 7.1 Características e interpretación de una función

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

CONCLUSIONES. Gestión del Surtido:

Un Análisis del Sistema de Recolección de Basura.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

La ARRIBADA. La vida de la Tortuga Marina Lora y la vida de la Comunidad de Ostional. Ostional, Costa Rica

Tomando como punto de partida la posición actual del dispositivo del usuario y seleccionado un destino, se muestran las paradas mas próximas a dicha

La naturaleza produce basura?

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

Los efectos de un temporal sobre la costa onubense

Capítulo 4. Cómo se prepara una huerta?

Sobre la arena. en la playa

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA

6.3. INSTRUMENTOS DE VIENTO

Tema 7: Realismo Visual

MEDIDA DE LA DEFLEXIÓN Y DETERMINACIÓN DEL RADIO DE CURVATURA DE UN PAVIMENTO FLEXIBLE EMPLEANDO LA VIGA BENKELMAN MTC E

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE

Para la obtención de la autorización que habilita para conducir un. conjunto formado por un vehículo tractor de la categoría B y un

EL LOBO EL LINCE. Las principales causas de su desaparición son: la destrucción de su hábitat, la caza y los atropellos. EL TIGRE DE SUMATRA

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

TURTLE TRAX S.A TORTUGAS DE LA COSTA PACÍFICA DE COSTA RICA

GROUNDING ENHANCEMENT SYSTEM (GES) ADITIVO REDUCTOR DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

Medidas de chaqueta Contorno del cuello

9. CLIMA MARÍTIMO...85

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO

CÓMO LLEGAR A MAZUNTE

REMOCIÓN DE DERRUMBES ARTÍCULO

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié

DESARROLLO. La frecuencia tiene una relación inversa con el concepto de longitud de onda, a mayor frecuencia menor

Buscando comida. Dónde encontrar hormigas, cochinillas y gusanos

1-3 Velocidad. Vocabulario: 1. Velocidad. 2. Velocidad constante. 3. Tasa.

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO

Geomorfología Litoral 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

En el siguiente grafico se muestra el movimiento de un pez durante su recorrido entre dos posiciones diferentes punto A y punto B

UNIDAD 6 F U E R Z A Y M O V I M I E N T O

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

SENDERO MARISMAS DE LOS TORUÑOS Y PINAR DE LA ALGAIDA

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR

1.- Quién absorbe más agua, el aire frío o el aire caliente?

PORCINO INTENSIVO (CRÍA): INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

VERTEBRADOS RECUERDA QUE:

SISTEMA DE APARCAMIENTO ASISTIDO

SEÑALES DE SEGURIDAD PARA CENTROS DE TRABAJO.

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

Turismo solidario por el caribe mexicano

Convento-monasterio rupestre agustino de Los Santos Reyes.

FENÓMENOS ONDULATORIOS ELEMENTALES EN CUBETA DE ONDAS

Circunvalación Norte

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

MATEMÁTICAS UNIDAD LISTA DE ÉXITOS. PREGUNTA 1 Cua ntos CD vendio el grupo Los Metalgaites en abril?

PRUEBA DE CIENCIAS o PARA 4 Año 2012

Ministerio de Defensa

REPORTE DE INSPECCIÓN DE RIESGOS

Cubeta de ondas artificiales U21910

Aplomos en Ganado Vacuno.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

PEATONES Y CAPÍTULO 9 BICICLETAS

Manual del usuario. Versión May 03

Tina Tinglar. lumínica. y la contaminación. Historieta ambiental basada en hechos verídicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

Transcripción:

MÓDULO 6 TORTUGAS MARINAS. ANIDACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE RASTROS Proyecto: Conservación de Caretta caretta en la Comunitat Valenciana: uso de hábitat y actualización del estado de las poblaciones como contribución a la Estrategia Nacional de Conservación de la especie.

Los rastros y nidos de cada especie de tortuga marina suelen ser característico de cada una de ellas y pueden ser utilizados para su identificacio n. No obstante, algunos pueden ser ma s difíciles de distinguir, principalmente cuando se trata de la tortuga boba, la tortuga carey y la tortuga de Kemp o la oliva cea. El rastro de una misma especie puede parecer distinto dependiendo del tipo de sustrato (tipo de arena, rocoso); de la morfología del individuo (taman o corporal, longitud de las aletas, lesiones); o del estado del sustrato (mojado, seco). Todo ello puede provocar que las dimensiones del rastro sean distintas y conlleve mayores dificultades a la hora de identificar la especie a la que pertenece, en el caso de que el lugar sea utilizado por diferentes especies. La experiencia del personal que registre la observacio n y toma de datos puede facilitar esta identificacio n. En el litoral espan ol se ha incrementado el nu mero de nidos detectados en los u ltimos an os, aunque todavía son escasos. No obstante, una mayor capacidad del personal que se encarga del mantenimiento de playas y de los usuarios de las mismas para la deteccio n e identificacio n de rastros podría ayudar tener una mejor estimacio n del nu mero de anidaciones o intentos de anidacio n, ya que algunas podrían pasar desapercibidas. Algunas características son de importancia para la diferenciacio n de los rastros de tortugas marinas como: el patro n sime trico (huellas de las aletas pareadas, a la misma altura) o asime trico (huellas de las aletas alternas) del rastro, su anchura (cm) o la profundidad de la cama de puesta (somera o profunda). Un rastro sime trico se genera cuando las aletas delanteras se mueven de manera sincro nica al avanzar sobre la superficie de la arena, haciendo que las huellas de la aleta derecha e izquierda sean como ima genes reflejadas una de la otra. El rastro asime trico se forma cuando las aletas delanteras se mueven de manera alterna, una por delante de la otra alternativamente. Algunas tortugas, como la tortuga boba, excavan una cama superficial, una depresio n poco profunda, antes de excavar la ca mara para los huevos (Figura 6-1). La tortuga lau d o verde, al contrario, excavan camas de puesta profundas (Figura 6-1), al remover gran cantidad de arena durante la construccio n del nido.

Figura 6-1. Cama primaria poco profunda de tortuga boba (izq.) y ma s profunda de tortuga verde (dch.) A continuacio n, se incluye un pequen o glosario, fundamentado principalmente en la actividad de anidacio n de la tortuga boba, aplicable, por lo general, a todas las especies de tortugas marinas, para ayudar a comprender mejor el proceso: Cámara de huevos: cavidad excavada por la tortuga con las aletas traseras, con forma de matraz o ánfora, para depositar sus huevos. Cama primaria: depresión formada en la arena por la tortuga, donde acomoda el cuerpo antes de la excavacio n de la ca mara de huevos. Cama secundaria: depresión que forma la tortuga, principalmente con sus aletas delanteras tras la anidacio n, intentando disimular la localizacio n del nido, antes de retornar al mar. La arena y el material removido durante la formacio n de la cama secundaria generalmente cubre la ca mara de huevos y la cama primaria.

CURSO DE IDENTIFICACIÓN DE RASTROS Y NIDOS C B D A Línea de marea alta Línea de marea alta A C D E B Figura 6-2. [Izq.] Proceso exitoso de anidacion de tortuga boba, con rastro de salida (A); arena esparcida hacia atras de la huella de salida (B); cama secundaria, escarpadura y arena dispersa alrededor (C); rastro de retorno (D). Figura 6-3. [Dch.] Ejemplos de rastros falsos de tortuga boba: vagabundeo (A); rastro en forma de U (B); gran perturbacion en la arena, formacion de cama y excavacion poco profunda de camara de huevos, sin cubrir (C); marcas con formacion de cama y nido, sin cubrir (D); lugar con rastro de entrada (emergente) y salida (retorno) de similar longitud (E).

Escarpadura: pequeña barrera de arena realizada por el movimiento de las aletas delanteras que circunda la cama secundaria. Rastro: huellas y otras señales dejadas por una tortuga al desplazarse y construir nidos en la arena de una playa. Rastro falso: rastro producido por el desplazamiento de la tortuga para una anidación que, por distintos motivos, no es realizada. Rastro con anidación: rastro producido por el desplazamiento y acción de construcción del nido con puesta final de huevos. ACTIVIDAD DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA BOBA La actividad de anidacio n se produce durante la e poca de reproduccio n que, para la tortuga boba en el Mediterra neo, suele tener lugar entre los meses de junio y septiembre. En las playas con alta actividad de anidacio n, se recomienda la monitorizacio n diaria de la playa durante la e poca de reproduccio n, buscando rastros mediante recorridos siguiendo la línea de marea alta. Si el recorrido se hace en una zona muy baja de la playa, se podrían no detectar algunos rastros y, si se realizara en una zona muy alta, se podrían no observar rastros cortos de entrada y salida. El bajo nu mero de anidaciones que se producen en las playas espan olas hacen que los rastros y nidos sean detectados en mayor grado por casualidad o por la observacio n directa de la hembra anidante. En caso de detectar un rastro, y para entender la actividad de anidacio n, es importante identificar el sentido de desplazamiento de la tortuga sobre la playa, desde que emerge del mar hasta que vuelve a e l. Al desplazarse, la

arena es desplazada hacia atra s con cada golpe de aleta, por lo que, observando en que direccio n fue empujada la arena, se puede conocer el sentido de desplazamiento (Figura 6-2, A). Una vez conocido el sentido, es necesario seguir el rastro hasta localizar las sen ales que indiquen la presencia de una cama secundaria o la escarpadura (forma de media luna) con arena esparcida en la periferia (Figura 6-2, C), en caso de que haya habido anidacio n. Esta arena esparcida suele estar ma s hu meda que la arena seca superficial, si no ha llovido, por lo que el contraste puede informarnos sobre la presencia del nido. Las tortugas bobas, al igual que el resto de especies, pueden realizar una serie de intentos o recorridos que no concluyen con una anidacio n completa o exitosa. Entre estos recorridos se incluyen (Figura 6-3): rastros ma s o menos extensos en los que no existe ningu n intento de excavacio n de la cama primaria o de la ca mara de huevos (A); rastros en forma de U que no sobrepasan la línea de marea alta, emergiendo la tortuga a la playa y retornando tras recorrer un corto tramo (B); rastros con presencia de actividad de excavacio n de cama primaria y ca mara de huevos poco profunda, sin que haya actividad de puesta ni de cobertura de estas cavidades (C); rastros con actividad de excavacio n de cama primaria, sin evidencia de cobertura (D); lugar con sen ales al que llega un rastro de entrada de la misma longitud aproximada que el rastro de salida (E). Los rastros que las tortugas marinas dejan en la arena suelen ser bastante evidentes, aunque ciertos feno menos atmosfe ricos como el viento o la lluvia pueden disimularlos o borrarlos con el tiempo, dependiendo tambie n de las características físicas de la playa. Por otro lado, el tra fico de personas o vehículos tambie n pueden incidir en la alteracio n de los rastros y, cuando se trata de vehículos o cuadrillas de limpieza, pueden llegar a borrarse completamente. En playas extensas, aisladas o poco visitadas, el rastro puede no ser detectado durante el día inmediato a la sali-

da de la tortuga (generalmente de noche). Un rastro puede durar días o incluso semanas, dependiendo de las condiciones mencionadas; un rastro reciente puede distinguirse si las huellas de la tortuga pasan por encima de las pisadas de caminantes o huellas de vehículos y no esta n (o apenas esta n) cubiertas por arena seca. No obstante, puede ser difícil llegar a saberlo si no se realizan recorridos diarios. En ciertos casos, tras una anidacio n pudiera darse un feno meno de depredacio n de los huevos por algu n animal que detecte el nido (perros, cerdos, lagartos, algunas especies de aves, entre otros), en cuyo caso siempre se observarían restos de ca scaras. La actividad de anidacio n puede ser abortada por la presencia del hombre, por características inapropiadas de la playa o cambios de temperatura, entre otros. En caso de no producirse la anidacio n, la tortuga podría volver a intentarlo ma s tarde la misma noche o durante la noche siguiente. Fases de la actividad de anidación de la tortuga boba (de acuerdo a Bustard et al. (1975) en Dodd (1998)), que suelen realizar de noche o al amanecer: 1. Aproximación a la playa: las tortugas bobas se aproximan a aguas someras donde descansan y observan la playa por un período variable de tiempo. Se pueden asustar y volver a aguas ma s profundas si se sienten amenazadas. 2. Ascenso a la playa: el ascenso se produce por una serie de movimientos sincronizados de las aletas (asime trico: aleta delantera derecha se mueve al tiempo que la trasera izquierda), con algunas pausas en las que observa la playa.

3. Vagabundeo: en algunos casos, la tortuga puede recorrer largas distancias antes de realizar la puesta o de volver al mar. 4. Excavación de la cama primaria (body pit): excavación poco profunda, con la parte posterior más honda, dejando siempre sobresalir el caparazo n sobre el nivel de la playa. Excavada con las aletas posteriores principalmente, pudiendo limpiar arena con las anteriores. Tarda entre 6 y 10 minutos aproximadamente. 5. Excavación de la cámara de huevos: cámara en forma de matraz excavada en profundidad por las aletas posteriores; las aletas anteriores se utilizan como anclaje, pudiendo usarlas para empujarse hacia atra s para conseguir mayor inclinacio n. Durante el proceso puede tomar varios descansos. 6. Puesta: los huevos son depositados en la cámara de uno en uno o en grupos de dos o tres, generalmente cubiertos de una mucosidad transparente. Los huevos pueden ocupar entre el 50 y el 100% de la ca mara. 7. Cubrimiento y compactación de la cámara de huevos: la cámara es cubierta de arena por medio de movimientos de las patas posteriores, que tambie n usa para compactarla. Las aletas delanteras son usadas para estabilizar el cuerpo. 8. Relleno de la cama primaria y ocultación del nido: las aletas delanteras esparcen arena hacia atrás al tiempo que la tortuga avanza lentamente, trasladando la cama hacia adelante (convirtie ndose en la secundaria) y dejando una amplia a rea de arena removida.

9. Retorno al mar: tras terminar el relleno y observar la playa, la tortuga comienza el regreso al mar, que suele realizar ma s ra pidamente. Puede realizar breves pausas en el camino y en la orilla. Despue s de nadar algunos metros, se sumerge.