ACCIÓN RODEO: PERIFERIAS CONCEPTUALES

Documentos relacionados
DOSSIER DE PRENSA. Catarina Simao. Fuera de campo archivo de cine de Mozambique. [23 de Febrero - 3 de Junio de 2012]

SESIÓN EXPOSITIVA: PAISAJE, CONTEMPLACIÓN, MEMORIA Y ACTIVISMO. Exposición: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PAISAJE.

NOTA DE PRENSA - Exposición

NOTA DE PRENSA - Exposición

Exposición: ANNA BELLA GEIGER. GEOGRAFÍA FISICA Y HUMANA. Inauguración: 30 de junio de 2016 a las 20,30 horas.

OCTUBRE QUÉ ES DE TI, MI BUEN JUAN? Programación. El camino del pintor Juan Francisco González Colección MNBA. Todo el mes. Hasta el 26 de octubre

DOSSIER DE PRENSA. Separata. Literatura, arte y pensamiento. [21 de Junio - 14 de Octubre de 2012] CAAC. DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN

AÑOS 70. FOTOGRAFIA Y VIDA COTIDIANA

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

EL GRAN SILENCIO, LA EXPOSICIÓN MÁS IMPORTANTE DEL CAAC EN 2015

Carlos Sanz Aldea Premio Mufart

LOS ESQUIZOS DE MADRID. FIGURACIÓN MADRILEÑA DE LOS 70.

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES HISTORIA DEL. Historia Moderna América AULA 6 CM. Las lenguas de España AULA 11 CM

Sala de exposiciones, Escuela de Arte de Zaragoza. 17 de diciembre de de febrero de Dossier de prensa

Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos (10/02/2014) Breve selección de recursos online para el estudio del Arte sonoro

Exposición: TALA MADANI. RETROPROYECCIÓN. Inauguración: 14 de abril de 2014 a las 14,00 horas. Fecha: del 15 de abril al 24 de agosto de 2014.

LA EXPOSICIÓN MT. Curaduría: Sofía Hernández Chong Cuy

Tema: LOS DIÁLOGOS DEL CUERPO.

un pueblo y su memoria

Simón González Escobar

Paloma Villalobos Danessi

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

Didáctica de patrimonio, museos y exposiciones

Educa-tren. Museo del Ferrocarril de Madrid

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES MARZO 15

El arte es una simple cuestión de experiencia, no de principios, y lo que cuenta en el arte es la calidad.

Las manifestaciones artísticas ocupan un importante lugar en la vida de la sociedad

CALENDARIO TURISMO CULTURAL AÑO 2009

OTRAS MIRADAS DE CARLOS SAURA

Calendario de comunicaciones semana de junio

NOTA DE PRENSA - Exposición

ESPACIO San Martín Centro de Cultura Contemporánea. Sala polivalente y patio. PRODUCE Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM. Cabildo de Gran Canaria

AGENDA. Concejalía de Cultura y Patrimonio Palacio de Beniel Plaza Palacio, Vélez-Málaga tfn os: /7613

ENCUENTROS DE DIFUSIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR EN LAS ARTES VISUALES.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y ARTES ESCUELA DE ARTES VISUALES

TRANSFORMACIONES. 28 noviembre 2008 / 11 enero 2009 Inauguración 28 de noviembre, 20 h

DOMINGO, 23 DE NOVIEMBRE Avión. 19:15-20:40 IBERIA Tren (SANTS) TALGO 12:30 18:

AGENDA CULTURAL. Sus componentes proceden de estilos como el soul, jazz, funk, flamenco, rock

AGENDA CULTURAL. Sábado 13 de diciembre a las 18:30 h CONCIERTO BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA Iglesia de Almayate

6-7 de Octubre CONFLUENCIAS 2016 DIRIGIDO A: - ARTISTAS PLÁSTICOS, - ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES DE ALTEA.

Fotografía. Master en

AGENDA DE ACTIVIDADES DE ARCOS DE LA FRONTERA ACTIVITIES PROGRAMME OF ARCOS DE LA FRONTERA MAYO / MAY

TALLERES PERMANENTES DE LA CASA DE ANDALUCIA EN RIVAS. Cualquier demanda fuera de la tabla expuesta será estudiada con toda atención.

Espacios: SALAS DE LA MONEDA SALA EXPOJOVEN TABERNA ÁNIMA ESPACIOS PÚBLICOS. Programación

También te ofrecemos todo lo previsto desde la semana que inicia hasta finales de este mes y principios del siguiente.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Valentina Cruz ENTRE Líneas y sombras. LA RECIENTE exposición de dibujos presentada en la Pinacoteca de la

Sala Canal de Isabel II Santa Engracia, Madrid Avance Programación

Programación Comic-Con

PROGRAMACIÓN CURSOS Y TALLERES DE VERANO

nota de prensa A P R O X I M A C I O N E S I

CONCIERTO DE ESPERANZA SOBRE POEMAS DE DON PEDRO MIR EDICIONES DE LA DISCRETA Y LA DISCRETA ACADEMIA

V.O.A.EX. Un viaje de Wolf Vostell. 40 años de un museo sin muros

DOSSIER DE PRENSA. La escultura cerámica de Luis Bolinches

SALA ARTE JOVEN COMUNIDAD DE MADRID VISITAS DINAMIZADAS PARA GRUPOS EDUCATIVOS. En qué consisten las visitas que os proponemos?

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE CENTROS CÍVICOS DEL AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

Centro Cultural Villa de Móstoles

Asignatura: Introducción al Arte ContemporáneoProfesor: Federico Castro Morales

TALLERES PREVISTOS PARA EL PRESENTE CURSO A PARTIR DEL 1º DE OCTUBRE: TALLERES PERMANENTES DE LA CASA DE ANDALUCIA EN RIVAS

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Programación ICBC ENERO 2016

LA 6ª DIÁSPORA COLOMBIA-BARCELONA 2009

Estadística de museos públicos de Andalucía 2014

1. Qué tipo de información puedo obtener en el CeDoc Artes Visuales?

Agenda Santa Cruz de Tenerife 2015 Agosto Jueves 27

bulos.net factoría experimental entre el flamenco y otras prácticas artísticas

QUÉ SE OFRECE: Los espacios disponibles, con diferente grado de condicionamiento:

GUÍA PARA MAESTROS 2012

Raúl Álvarez. Biografía. Raúl Alvarez

CARTA DE SERVICIOS MUSEO DE ZARAGOZA

Master en. Documental. Creativo y Cine Experimental

LÍNEAS TEMÁTICAS PARA OS TRABALLOS FIN DE GRAO EN HISTORIA DA ARTE

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

Bibliotecas y salas de estudio

Real Monasterio de Santa Clara, Dormitorio Alto Sevilla, 12, 19 y 26 septiembre Horario: 12.00H H. Entrada libre hasta completar aforo

MIRADAS se caracteriza por ser el catalizador de la

GUÍAS DE PATRIMONIO DE LA DIÓCESIS DE ALBACETE V CURSO 2015/16

P R O G R A M A ARTE: PENSAMIENTO Y EXPERIENCIA

Surrealismo en las artes

COMPRAR EN PORTUGAL INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

EXPOSICIÓN ITINERANTE DE LA SOCIEDAD BÍBLICA DE ESPAÑA

PROGRAMACIÓN DEL CEPI HISPANO-MARROQUÍ CORRESPONDIENTE AL MES DE OCTUBRE 2007

02 de septiembre de de septiembre de 2013

No. de Sesión. Nombre de la Sesión Propósito de la Sesión Semana

PRIMER AÑO Clave Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1 (8:15-9:00) 2 (9:00-9:45) GEO 123 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO GEOGRAFICO

POESÍA Y DIVERGENCIA VII ANTONIO GAMONEDA (LA PALABRA DAÑADA)

AGOSTO/SEPTIEMBRE CONCEPCIÓN CHILE

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

Farmacias de Guardia de TOCINA-LOS ROSALES desde 30-dic-2013 hasta 05-ene-2014

Del 19 de octubre al 2 de noviembre Campus universitario y Casa ITESO Clavigero

CEPI ECUATORIANO - 18:00 h. Conferencia: El bambú en la construcción. CEPI PARAGUAYO. CEPI ECUATORIANO - 18:00 h. Cine: Cortos venezolanos.

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Gabinete de prensa y comunicación. ACENDA CULTURAL Octubre y noviembre de El otoño se presenta en Binéfar con una intensa programación cultural

Guión explicativo: (Reflexión sobre las vanguardias y el giro sobre el uso de materiales en el siglo XX, el videoarte y sus

MANUAL DE EXPOSITORES FERIA INTERNACIONAL DE NUEVO ARTE CONTEMPORANEO MADRID, FEBRERO, 2017

MUTA - PROJECT ROOM 2016

SEMINARIO HISTORIA Y TENDENCIAS DEL VIDEOCLIP

Índice. 1. Concierto del grupo AUTÉNTIKA TANGO. 30/06/ Pepe Palacios / Master Class 28/06/2016

Transcripción:

ACCIÓN RODEO: PERIFERIAS CONCEPTUALES Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

sesión expositiva ACCIÓN RODEO: PERIFERIAS CONCEPTUALES La programación de exposiciones y actividades aquí presentada es susceptible de ser ampliada durante el transcurso del periodo que comprende, así como de registrar algún otro tipo de alteración por posibles imprevistos en el momento de esta publicación. La información actualizada podrá siempre ser consultada en www.caac.es Ángel González habló de acción rodeo al referirse a la práctica de algunos artistas que se enfrentaban de una manera no directa a cierta tradición conceptual. Frente al realizado en Barcelona, que podría ser calificado como más ortodoxo, el que tenía como principal foco de acción a Madrid se caracterizaba por esa aproximación más heterodoxa. Nacho Criado, un artista andaluz que fue decisivo en esa escena de la capital del Estado, bien podría caracterizar esa forma de hacer. Como en las maniobras de aproximación en un aterrizaje, trazar círculos hasta descender y tomar tierra podría ser una táctica adecuada. Si a ello sumamos la segunda parte del título de esta sesión expositiva, se comprenderá mejor la intención de acercarse a las prácticas conceptuales, tan decisivas en el devenir del arte contemporáneo, o bien dando un rodeo o bien tangencialmente. Las periferias conceptuales que aquí interesan son tanto geográficas, como de aquellas ideas no centrales que este movimiento desarrolló desde sus inicios. Esa tendencia que aquí se busca de ir hacia los márgenes del mapa bien pudiera ser simbolizada por dos muestras individuales que componen esta sesión expositiva. Por un lado, la del ya citado Nacho Criado, no sólo por su condición de periférico respecto a los principales centros artísticos internacionales, sino también por cómo abordó esas prácticas tempranamente en el panorama artístico español. Por otro, la artista chilena Lotty Rosenfeld une a la geografía su rebelión frente a cuestiones políticas y de género. Además, son tangenciales por distintos motivos a las prácticas conceptuales los artistas Agnès Varda y Ai Weiwei. Por último, las dos colectivas realizadas a partir de obras de la colección del CAAC se inspiran en el libro de Simón Marchán, recientemente reeditado, titulado Del arte objetual al arte de concepto.

AGNÈS VARDA, Les Veuves de Noirmoutier (Las viudas de Noirmoutier), 2005 Instalación: proyección, 9 30, loop, sonido, 14 vídeos, 3 30, loop, 14 sillas y auriculares, 3 x 4 m. Música de Ami Flammer Foto: Guillermo Mendo LAS DOS ORILLAS DE AGNÈS VARDA 1 NOV. 2012 7 ABR. 2013 Claustrón Este 2 Organiza: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo Patrocina: Institut Français Colabora: Sevilla Festival de Cine Europeo Comisarios: Juan Antonio Álvarez Reyes en colaboración con Agnès Varda Con frecuencia, Agnès Varda ha buscado a lo largo de su trayectoria cuestionar el cine como medio. Los cortocircuitos entre realidad y ficción que aparecen aquí y allá en sus diversos trabajos vienen en muchas ocasiones de la mano de la introducción de lo biográfico y de un fino sentido del humor, también de entender el cine como una concatenación de imágenes, algo que según Raymond Bellour se debe a que nunca ha dejado de ser fotógrafa. Las dos orillas de Agnès Varda bien pudieran ser el cinéma-verité y la nouvelle vague. Los años 60, en cualquier caso, con el foco puesto en la oposición entre lo teatralizado y lo no teatralizado, si siguiéramos los escritos de William Rothman. De la fotografía al cine y, más tarde, de él a las instalaciones visuales: así transita un recorrido vital que va de una orilla a otra. Los convencionalismos de la sala de cine y de la sala de exposición son también las dos orillas de Agnès Varda. En ambas están las huellas de la artista. Por eso también su exposición en el CAAC las tiene como puntos de referencia inclusiva: instalaciones visuales, pero también películas; obras recientes las primeras, pero también trabajos de los años 60 y 70 las segundas. Chrissie Iles ha reflexionado, sobre cómo en esos años se produce un desplazamiento de la imagen fija a la imagen en movimiento, al mismo tiempo que se cuestiona la sala de cine como espacio donde el espectador tiene una única posición. Se produce, por tanto, un cambio en su mirada, que ya no puede ser únicamente frontal, como en el teatro a la italiana, sino que requiere del espacio circundante, de los diferentes puntos de vista. Y esto lo retoma Varda cuando en los años 2000 inicia lo que se podría denominar como su producción museística partiendo de dispositivos artísticos del pasado que, con una nueva mirada y la inclusión de la imagen en movimiento, son renovados.

ALLEN RUPPERSBERG, The New Five Foot Shelf (El nuevo estante de metro y medio), 2001. Instalación con fotografías, libros y carteles. Medidas variables Colección CAAC ONDAS EN EXPANSIÓN: DERIVAS DEL CONCEPTUAL LINGÜÍSTICO Ignasi Aballí, John Baldessari, Stanley Brouwn, Nuria Carrasco, Ruth Ewan, Dora García, Pedro G. Romero, Alfredo Jaar, Joseph Kosuth, Rogelio López Cuenca, Stephen Prina, Francesc Ruiz, Allen Ruppersberg, Inmaculada Salinas, Annika Ström, SimOn ZAbell, Rémy Zaugg 21 NOV. 2012 17 FEB. 2013 Claustrón Sur Comisarios: Yolanda Torrubia y Juan Antonio Álvarez Reyes El conceptual lingüístico ha sido considerado como el núcleo del arte conceptual, que ha tenido a Joseph Kosuth y a Art & Language como principales exponentes. El arte como idea y el lenguaje como materia del arte son dos de sus máximas. Esta exposición, organizada mediante una selección de los fondos de la colección del CAAC, intenta indagar en cómo estas propuestas y proposiciones se han ido ampliando tanto por parte de sus protagonistas, como retomadas desde diferentes ópticas por sucesivas generaciones de artistas hasta la actualidad. Como una gota que cae en una superficie de agua, las ondas expansivas que el conceptual lingüístico provocó desde mediados de los años 60 no han dejado de ir ampliando su campo de acción, aunque también es cierto que diluyéndose e integrando a su paso otros aspectos, como pueden ser la poesía visual, la canción como cuestionamiento del lenguaje y de la acción social, el libro, la biblioteca, las prácticas de archivo, la escritura, los textos y su ocultación Estas diferentes ondas van conformando en esta muestra un recorrido a modo de deriva por estos círculos concéntricos. Además, como exposición temporal de la colección permanente, investiga algunas de esas ondas expansivas mediante obras de distintos mome ntos y de artistas de diferentes generaciones, encontrándose presentes algunos de los protagonistas históricos del arte conceptual como Joseph Kosuth, stanley brouwn, Baldessari o Ruppersberg, además de la generación posterior como Alfredo Jaar o Stephen Prina, hasta llegar a artistas más recientes en los que perviven intenciones conceptuales como Ignasi Aballí, Ruth Ewan, Dora García o Annika Ström. A los que se une una nutrida presencia de andaluces como Rogelio López Cuenca, Pedro G. Romero, Nuria Carrasco, Inmaculada Salinas o Simon Zabell, para los que la materia del arte sigue siendo la idea y el lenguaje.

NACHO CRIADO, De trampas y mentiras, 1999 Hierro, 1085 x 465 x 202 cm. Foto: LD. Aristoy NACHO CRIADO AGENTES COLABORADORES 5 DIC. 2012 21 ABR. 2013 Claustrones Norte y Este 1, Capilla de San Bruno y exteriores Exposición organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en colaboración con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo Comisario: Remo Guidieri Pionero del arte experimental español, Nacho Criado (Mengíbar, Jaén, 1943 Madrid, 2010), analiza en su obra el comportamiento material y la evolución física del objeto, sus aspectos procesuales y espaciales. Partiendo en la década de los 60 de principios formales minimalistas, evoluciona después hacia el empleo de materiales pobres y desechados de marcado carácter povera. Paralelamente desarrolla interés por lo conceptual, interrogándose sobre la relación entre la idea y su materialización formal, el paso del tiempo, el devenir, la identidad y la condición híbrida de la práctica artística. El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta la primera retrospectiva de este artista andaluz en su tierra, mostrando la variedad de medios y prácticas artísticas que utilizó. Por un lado, realizó instalaciones, esculturas, fotografías, vídeos, pinturas, performances... Por otro, se acercó al arte conceptual, al land art o al body art utilizándolos como instrumentos de investigación para indagar sobre la relación entre las ideas y referentes del pasado y su realización material, homenajeando, entre otros, a Bruno Taut, Matthias Grünewald, Samuel Beckett o Mark Rothko. El título de la exposición surge de una declaración en la que Criado hablaba de la mínima incidencia del artista en la producción de su obra, lo que permitiría que el resto de los elementos del mundo la completaran a modo de agentes colaboradores: los elementos atmosféricos, los accidentes, o los microorganismos. Una convicción que mantiene sus piezas como un elemento vivo, terminado como objeto pero inacabado como obra de arte. En su recurrencia a la obra de artistas anteriores, Criado reactiva y reactualiza, como nuevo agente colaborador, las ideas de ellos, que permanecen dentro de la historia del pensamiento, no como obras de arte sino como proceso.

AI WEIWEI, Descending Light (Luz bajando), 2007 Cristal, metal, bombillas, cableado eléctrico, 396 x 457 x 681 cm. Colección Helga de Alvear, Madrid / Cáceres Foto: Guillermo Mendo AI WEIWEI RESISTENCIA Y TRADICIÓN 1 FEB. 23 JUN. 2013 Zona Monumental, Pabellón Real y Capilla de Afuera Comisarios: Luisa Espino y Juan Antonio Álvarez Reyes Ai Weiwei (Pekín, 1957) podría singularizar una de las vertientes de la estética de la resistencia entendida en un sentido no muy lejano a lo que Hal Foster definió como postmodernismo de resistencia: aquel que piensa políticamente las cuestiones referidas al lenguaje y a la representación. De esta forma, su trabajo parte de la tradición formal y lingüística del arte minimal y conceptual, aunque acabe conscientemente pervirtiendo sus resultados. Por otro lado, como señaló David Harvey, culturalmente no es posible separar las ecuaciones tiempo y espacio. Por ello es necesario ser conscientes del tiempo y del espacio en los que se produce: el tiempo del capitalismo de Estado durante el profundo cambio geopolítico acaecido en China durante las últimas décadas. La mayoría de sus trabajos participan de ese tiempo político y de ese espacio cultural y, al igual que ellos, están en continua trasformación. Esta es una de sus características: utilizar y pervertir la tradición cultural china y la artística occidental como actos de resistencia política, para los que se vale de todas aquellas herramientas que le son útiles, ya provengan de una u otra tradición, a las que une como singularidad la rapidez en el empleo de las redes sociales que el capitalismo informacional, por utilizar el término acuñado por Manuel Castells, ha ido proporcionando. La exposición en el CAAC parte culturalmente de un tiempo y un espacio concretos. Por un lado, del convulso tiempo geopolítico en el que estamos. Por otro, del antiguo monasterio cartujo unido a la expansión colonial, que en el siglo XIX se transformó en fábrica de loza y porcelana china. Por este motivo, esta muestra tiene como protagonistas especiales sus trabajos cerámicos, en un intento de comprender lo que Roger Buergel denominó en documenta 12 la misma en la que participó activamente Ai Weiwei como migración de las formas.

CADA, No +, 1983 Fotografía en B/N LOTTY ROSENFELD POR UNA POÉTICA DE LA REBELDÍA 8 MAR. 21 JUL. 2013 Claustrón Sur 1 Comisaria: Berta Sichel A finales de los años 70, Chile era un país bajo una dictadura militar. Este contexto proporcionó a Lotty Rosenfeld (Santiago de Chile, 1943) gran cantidad de material para crear un arte que trascendiese los límites de su represiva realidad. Al abordar la complejidad de la vida cotidiana de su país sin reproducirla, Rosenfeld lleva a su público a esa oposición que ella siente hacia todas aquellas situaciones que violan los derechos humanos, sin importar si vienen dictadas por generales crueles o determinadas por las maniobras, muchas veces imposibles de distinguir, de una economía de mercado. La performance, el arte basado en los media, la fotografía y las instalaciones en espacios públicos y privados son actualmente algo habitual en el mundo del arte. En cambio, en los años 70, cuando Rosenfeld empezó su carrera artística, estos medios se estaban desarrollando en los márgenes. Al igual que muchos artistas cuya carrera empezó en la década de los 70, Rosenfeld se vio influida por el arte conceptual, por Fluxus y por el legado del dadaísmo. Fue miembro activo de CADA, un grupo interdisciplinar de artistas y escritores (Diamela Eltit, Raúl Zurita, Juan Castillo y Fernando Balcells) que se comprometió con la reflexión crítica y el activismo en torno al arte y la política, una cuestión urgente dada la dictadura imperante en Chile durante los años 80. Por una poética de la rebeldía muestra obras creadas entre 1979 y 2013, junto a una nueva versión de Una milla de cruces sobre el pavimento. Esta exposición abarca, por tanto, más de 30 años de práctica artística rigurosa y explora cómo el arte y las perspectivas sociales pueden crear contextos en los que el arte y la estética se unen fuera del canon tradicional.

VALIE EXPORT, Configuration with Red Hand (Configuración con mano roja), 1972 Fotografía en B/N con acuarela líquida roja y negra, 42 x 61 cm. Colección CAAC ARTE DE COMPORTAMIENTO E IMÁGENES SOCIALES DEL CUERPO 17 MAY. 6 OCT. 2013 Claustrones Este y Norte Comisarios: Yolanda Torrubia y Juan Antonio Álvarez Reyes Esta exposición, organizada mediante una selección de los fondos de la colección del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, intenta indagar en el arte de acción en sus diferentes propuestas, ya sea el arte de comportamiento o el body art, puesto que es una de sus principales líneas de desarrollo e investigación. El arte de comportamiento tiene sus premisas en el arte de acción, analizando el comportamiento individual y social, mientras que el body art nació como desarrollo del anterior y abarca gran cantidad de manifestaciones artísticas relacionadas con el cuerpo, aunque muy diferentes entre sí, en su forma y en su intencionalidad, tal y como escribió Simón Marchán Fiz en su conocido ensayo Del arte objetual al arte de concepto, de cuya publicación se cumplen ahora 40 años. Como exposición temporal de la colección permanente, esta muestra reúne obras de diferentes momentos y de artistas de distintas generaciones, encontrándose presentes algunos de los protagonistas históricos de estas tendencias como Marta Minujín, Bruce Nauman, Rudolf Schwarzkogler, Jürgen Klauke o Louise Bourgeois, hasta llegar a artistas más recientes en los que perviven referencias al arte de comportamiento o al cuerpo como espacio de investigación social, como son Johanna Billing, Txomin Badiola o Andrés Serrano. A todos ellos se une una nutrida presencia de artistas andaluces como son, entre otros, Pepe Espaliú, Rafael Agredano, Cristina Lucas, Inmaculada Salinas, Nuria Carrasco o Miguel Trillo que, en las última décadas, han continuado investigando cómo el cuerpo es un lugar propicio donde indagar en el comportamiento social, las secuelas del poder y las grietas que en el sistema produce la alteridad.

Dirección Cartuja de Santa María de las Cuevas Avda. de Américo Vespucio nº 2 Isla de la Cartuja 41092 - Sevilla Contacto Tel. + 34 955 037 070 Fax + 34 955 037 052 actividades.caac@juntadeandalucia.es www.caac.es Acceso Avda. de Américo Vespucio nº 2 Camino de los Descubrimientos s/n Transporte Autobuses C1 y C2 Horario Exposiciones y Zona Monumental Martes a sábado: de 11 a 21 h. Domingos y festivos: de 11 a 15 h. Cerrado: Lunes (excepto festivos) y los días: 1 y 6 de enero, 29 de marzo, 17 de abril, 1 y 30 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre Biblioteca Lunes, martes y jueves: de 10 a 14 h. Miércoles y viernes: de 9 a 14 h. Festivos y verano: consultar Venta de entradas hasta 30 minutos antes del horario de cierre

www.caac.es