Impacto del fenómeno "El Niño" sobre la producción de arroz y frijol en dos regiones agrícolas de Costa Rica

Documentos relacionados
XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño en época lluviosa.

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de mayo, 2010 RESUMEN

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Perspectivas Climáticas para Paraguay

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses


VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

RIO PARANA EN CORRIENTES

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo

Perspectivas Climáticas para el Otoño/Invierno 2015 sobre Uruguay

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

BOLETÍN DEL ENOS N de Abril, 2009

ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010.

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

La Sección de Climatología informa:

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL 2013

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Condiciones Observadas al 04 de Diciembre del Predicciones de largo plazo

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Descripción General. Clima

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

Qué se puede esperar de un mes de Abril bajo condiciones de El Niño? (por Michel Rosengaus)

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

DIRECCIÓN NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL DINAC DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de junio, 2010 POSIBLE FENOMENO DE LA NIÑA RESUMEN

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

Figura 1. Comparación de la temperatura máxima de Agosto 2015 con el promedio histórico.

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

CRONACA METEO SUD AMERICA

CRONACA METEO SUD AMERICA

Informe. Análisis de las Precipitaciones Anuales 2016 y avance de temporada 2016/2017. Provincia de Mendoza

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

XXXII Foro del Clima de América Central. San Salvador, El Salvador, de Noviembre de 2010

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA EN EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA (URUGUAY) ASOCIADO AL FENÓMENO ENSO. Mario Bidegain y Patricia Krecl

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Influencia del fenómeno El Niño-La Niña y cambio climático en el patrón de lluvias en São Carlos-SP, Brasil

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Predicciones climáticas: Señales de impacto en la región pampeana

Transcripción:

Impacto del fenómeno "El Niño" sobre la producción de arroz y frijol en dos regiones agrícolas de Costa Rica 1. Introducción Roberto Villalobos Flores 1 Gestión de Desarrollo, Instituto Meteorológico Nacional San José, Costa Rica (Recibido 5 marzo 21 para publicar en Tópicos Meteorológicos, aceptado 12 julio 21) ABSTRACT El sector agrícola de Costa Rica es muy vulnerable al impacto producido por la variabilidad climática. Una importante fuente de variación en las condiciones del clima la provee el fenómeno ENSO. Se analizan dos cultivos en regiones agrícolas de importancia económica para el país, arroz de secano en Liberia y frijol en Los Chiles de San Carlos. Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre las fases del ENSO y la precipitación anual, la precipitación estacional y las temperaturas máximas y promedio anual de Liberia, se determinó que bajo condiciones de fase cálida los rendimientos de arroz de secano disminuyen. En el caso de frijol en Los Chiles de San Carlos no se encontró ninguna relación estadística entre los parámetros meteorológicos y las fases ENSO, aunque si existe alguna relación entre años con fase cálida fuerte y bajos rendimientos de frijol. El sector agrícola de Costa Rica es muy vulnerable al impacto producido por la variabilidad climática (Sandoval, ; Vega y Stolz, 1997). Una importante fuente de variación en las condiciones del clima la provee el fenómeno "El Niño-Oscilación del Sur" (UCAR, ), mejor conocido por sus siglas en Inglés como ENSO, que se refiere a cambios en la temperatura superficial del mar (TSM) en la zona este del Océano Pacífico Ecuatorial, lo cual está asociado con cambios en los gradientes de presión barométrica y patrones de viento en el Pacífico Tropical (Glantz, ). Las variaciones debidas a ENSO, (El Niño, en períodos con anomalías positivas en la TSM; La Niña, en períodos con anomalías negativas), parece que están asociadas con cambios inusuales en los patrones del clima global a través de teleconexiones distantes (IRI, ). Algunas investigaciones han vinculado a ENSO con la productividad de los cultivos (Sandoval, ; Hansen et al., ; Magrin et al., ; Hansen et al., 1999), es así como este trabajo presentar resultados interesantes al relacionar las fases del ENSO agrícolas, que corresponden con la tendencia de la anomalía en la temperatura superficial del mar durante los meses correspondientes al ciclo del cultivo (El Niño corresponde con la fase cálida, La Niña con la fase fría y los períodos intermedios como Neutros), tomando como referencia la región del Océano Pacífico ecuatorial conocida como Niño3 (latitudes 5ºN-5ºS, longitudes de 9 a 15ºO) (Trenberth, 1997), con la producción agrícola de Costa Rica, específicamente de granos básicos, analizando dos casos: 1) Arroz de secano en Liberia, en el cantón 1º de la provincia de Guanacaste (Chinchilla, 1987), en terrenos ligeramente ondulados con pendientes entre 55% (Ginneken y Calderón, 1978), que con cierta regularidad experimenta inundaciones en el valle del Tempisque como resultado de la variabilidad climática (Vahrson y Hernández, 1991); el mapa Ecológico de Costa Rica (Tosi, 1969) clasificó la bioclimatología del lugar como Bosque Tropical Seco con transición a Húmedo, prevaleciendo los bosques deciduos y semideciduos de tierras bajas (Gómez, ). La fuente de humedad durante la estación lluviosa (junio-noviembre), es la migración de la Zona de Convergencia Intertropical (Hastenrath, 1967; Waylen et al. a, b). 2) Frijol, en Los Chiles de San Carlos, una zona de alrededor de 5 km de ancho entre la frontera con Nicaragua y el río Pocosol (Chinchilla, 1987) en la Zona Norte del país. La bioclimatología corresponde con el Bosque Tropical Lluvioso con transición a Seco (Tosi, 1969). Presenta suelos generalmente Latosoles (Pérez, 1978). La fuente de humedad llega consistentemente desde el Caribe, debido a los vientos alisios norestes y presenta una disminución en la precipitación entre febrero y abril (Hastenrath, 1967; Waylen et al. a, b). Caso 1: Arroz de secano en Liberia. La figura 1 presenta la precipitación anual (1957-) en Liberia (IMN, 1991, estación meteorológica de Llano Grande), categorizada por fase ENSO. Se puede observar como durante fases frías (La Niña) las precipitaciones tienden a ser mayores al promedio anual (1551,4 ) y durante períodos de fase cálida (El Niño), la tendencia es que la precipitación esté por 1 Corresponding author address: M. Sc. Roberto Villalobos Flores Gestión de Desarrollo, Instituto Meteorológico Nacional, 7-335 San José, Costa Rica E-mail: rvilla@meteoro.imn.ac.cr

2 debajo del promedio. 3 25 2 3 25 2 15 15 1 1 5 5 1957 196 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1987 199 1993 24 22 2 18 Fig.1 s ENSO y Precipitación Anual. Liberia, Guanacaste. La figura 2 y el cuadro 1 muestran la diferencia estadística (,5) entre las medias de precipitación anual por fase ENSO. De acuerdo con esta información, existe diferencia estadísticamente significativa entre la fase fría () y las correspondientes a las fases neutra () y cálida (). 18 16 Fig.3 s ENSO y Precipitación Estacional. Liberia, Guancaste. La figura 4 y el cuadro 2 muestran los resultados estadísticos que igualmente marcan la diferencia de la precipitación estacional de la fase fría del ENSO. Ambos resultados, los anuales y estacionales, determinan que durante la fase fría del ENSO, la tendencia general en el patrón de lluvias en Liberia es a aumentar significativamente por encima de la media anual o estacional (178.1 ) respectivamente. 16 14 14 12 12 1 1 8 1 ENSO Fig.2 Categorización de las medias de precipitación anual por fase ENSO, (1957-). Cuadro 1. Test de rangos múltiples de Duncan para medias de precipitación anual por fase ENSO. Lluvia 1862,9 1482, 139,3,941,47,941,221836,47,221836 Estos resultados muestran que durante la fase fría del ENSO (La Niña), la precipitación en Liberia es significativamente superior con respecto a los períodos neutros o cálidos. De acuerdo con la figura 3, existe una tendencia similar del comportamiento de la precipitación por fase ENSO, aún tomando en cuenta sólo la precipitación estacional del ciclo del cultivo de arroz (generalmente se cultiva entre julio y noviembre). 8 6 4 1 ENSO Fig.4 Categorización de medias de precipitación estacional por fase ENSO, Liberia, Guanacaste. Cuadro 2. Test de rangos múltiples de Duncan para medias de precipitación estacional por fase ENSO. Lluvia 141,6 994,4 829,4,329,63,329,114731,63,114731 La temperatura del aire es otro parámetro meteorológico importante para el cultivo de arroz. Si se discrimina por temperatura máxima, mínima y media anual, se observan resultados interesantes.

3 Las figuras 5 y 6 corresponden a la categorización de la temperatura máxima por fase ENSO. Puede notarse que existe cierta tendencia a presentarse temperaturas máximas más altas durante la fase cálida. 35 34 33 C 32 31 3 34 1976 1978 198 199 Fig.5 s ENSO y temperatura máxima anual. Liberia, Guanacaste. temperaturas diurnas más altas durante períodos Niño, la temperatura mínima no necesariamente es consistentemente diferente con respecto a otras fases ENSO. Cuadro 4. Test de rangos múltiples de Duncan para medias de temperatura mínima anual por fase ENSO. T.Mín 22.3 22. 22.1.16825.262866.16825.538379.262866.538379 Cuando se analizaron las medias anuales, el análisis estadístico determinó la misma tendencia encontrada en las máxima anuales (cuadro 5), lo que pareciera indicar que la señal expresada durante períodos Niño en la temperatura máxima, es lo suficientemente fuerte como para manifestarse en la temperatura media anual. C 33 32 1 ENSO Fig.6 Categorización de las medias de temperatura máxima anual por fase ENSO, (1976-). De acuerdo con el cuadro 3, existe diferencia estadísticamente significativa entre las temperaturas máximas durante la fase cálida con respecto a las fases neutra y fría, mientras que no se encontró diferencia significativa entre la fase fría y neutra. Razón por lo cual, estos resultados destacan la existencia de períodos más calurosos en presencia de un Niño. Cuadro 3. Test de rangos múltiples de Duncan para medias de temperatura máxima anual por fase ENSO. T.Máx 32,5 32,9 33,5,94,152,94,3944,152,3944 Un análisis similar para temperatura mínima anual (cuadro 4), determinó que no existe diferencia estadística entre las medias anuales de temperatura mínima con respecto a las fases ENSO, es decir que, aunque se podrían esperar Cuadro 5. Test de rangos múltiples de Duncan para medias de temperatura media anual por fase ENSO. T.Med. 27,4 27,4 27,8 kg/ha,974666,246,974666,281,246,281 La serie histórica de rendimiento de arroz de secano en Liberia (198-), tomada de las estadísticas oficiales del Consejo Nacional de Producción (CNP), fue corregida aplicando polinomios de a trazos (smoothing), para segregar del rendimiento la parte correspondiente al cambio tecnológico. Luego se calcularon las anomalías para cada año de la serie de rendimiento suavizada con respecto al rendimiento medio y se analizó el impacto de las diferentes fases del ENSO en los rendimientos (figura 7). 15 1 5-5 5-2 -25-3 198 199 Fig. 7 Anomalías de rendimiento en arroz de secano por fase ENSO.

4 Si bien es cierto, la serie de rendimiento regional es relativamente corta, se pueden obtener resultados interesantes. Por ejemplo, de los seis períodos La Niña (fase fría) que se diagnosticaron, en cinco de ellos (83%) los rendimientos fueron superiores al promedio, mientras que en los períodos El Niño (fase cálida), en tres de los cinco eventos (6%), los rendimientos fueron inferiores al promedio. Durante la fase neutra, en cinco de los ocho casos (62,5%) los rendimientos fueron superiores al promedio. Si se comparan las figuras 7 y 8, se puede inferir que existe más probabilidad de obtener rendimientos por encima del promedio en períodos La Niña y/o inferiores a lo normal en fase El Niño, y que esto está asociado con la probabilidad de ocurrencia de precipitaciones durante el ciclo del cultivo, superiores y/o inferiores a lo normal respectivamente. 8 6 4 2-2 -4-6 -8 198 199 Fig. 8 Anomalías de precipitación durante el ciclo del cultivo de arroz por fase ENSO Sin embargo, la distribución del recurso hídrico durante el ciclo del cultivo sigue siendo el punto principal de observación. La disponibilidad hídrica durante la floración es fundamental para el llenado del grano, lo cual está relacionado con altos rendimientos, mientras que los excesos de humedad a la cosecha producen pérdidas de rendimiento y de calidad del grano. Caso 2: Frijol en Los Chiles de San Carlos. La figura 9 presenta la precipitación anual (1961-) en Los Chiles de San Carlos (IMN,, estación meteorológica Comandancia Los Chiles), categorizada por fase ENSO. Se puede observar que la tendencia no es tan evidente en este caso, encontrándose una distribución más balanceada entre los casos sobre y por debajo del promedio de precipitación (2238,8 ). La figura 1 y el cuadro 6 muestran que en realidad no existe diferencia estadísticamente significativa (%#.5) entre la precipitación anual y las fases ENSO. Este comportamiento posiblemente se debe a la influencia de los sistemas del Caribe, región que no manifiesta una época seca 35 3 25 2 15 1 5 3 28 26 24 22 2 18 16 Fig.9 s ENSO y Precipitación Anual. Los Chiles, Zona Norte. Fig.1 Categorización de las medias de precipitación anual por fase ENSO, (1961-). Cuadro 6. Test de rangos múltiples de Duncan para medias de precipitación anual por fase ENSO. Lluvia 216.4 2292.5 2277.7.476912.51238.476912.932254.51238.932254 * Cuando se analizó la precipitación estacional (de diciembre a marzo) para el cultivo de frijol, definiendo la fase ENSO con base en la tendencia general de la anomalía de temperatura superficial del mar en Niño3 durante el año, lo cual no siempre coincide con la tendencia de la anomalía durante los meses del ciclo del cultivo, se puede observar en la figura 11 un efecto de dispersión de las precipitaciones, similar a la anual, es así como el análisis determina que tampoco existe significancia estadística entre las medias de la precipitación estacional (figura 12 y el cuadro 7). 12 1 8 6 4 2 1 4 7 3 6 9 2 5 1961 1964 1967 8 1 4 7 197 1973 1976 1979 1985 1991 1 ENSO 1997

5 3 2 1 kg/ha -2 75 65 55 45 35 25 15 Fig.11 s ENSO y Precipitación Estacional. Los Chiles, Zona Norte. Fig.11 s ENSO y Precipitación Estacional. Los Chiles, Zona Norte. 1 FASE ENSO Fig.12 Categorización de las medias de precipitación estacional por fase ENSO, (1961-). Cuadro 7. Test de rangos múltiples de Duncan para medias de precipitación estacional por fase ENSO. Lluvia 379.5 433.3 386.6.499186.92462.499186.531739-3 7 6 5 4 3 2 1-2 -3 198 1981 1983 1985 1987 1989 199 1191 1993 1995 1997 Fig. 13 Anomalías de rendimiento de frijol por fase ENSO. Una comparación de las figuras 13 y 14 permite observar que en algunos años (198, 82, 86, 92, 97) en que se presentan anomalías negativas de precipitación, estas coinciden con anomalías negativas de rendimiento. Años como 1993, y 1995 con anomalías negativas de precipitación, tuvieron anomalías positivas de rendimiento. Mientras que durante 1983, y 1985, años con precipitación por encima de la media, se presentaron rendimientos con anomalías positivas, independientemente de la fase ENSO que se esté presentando. La figura 15 y el cuadro 8 determinan que no existe diferencia estadística de las anomalías de rendimiento por fase ENSO. 198 1981 1983 1985 1987 1989 199 1991 1993 1995 1997 *.92462.531739 El análisis estadístico para las medias de temperatura tampoco presentó un resultado diferente, no se encontró diferencia estadística en las medias anuales de temperatura máxima y mínima con la fase ENSO respectivamente. Se calcularon las anomalías de rendimiento de frijol y se analizaron por fase ENSO (figura 13). Se puede observar que durante fases frías, el 66.6% de los casos, implica rendimientos inferiores a lo normal. Durante fases cálidas, un 6% de los casos están por debajo del rendimiento medio. Mientras que en años de fase neutra la tendencia es a que los rendimientos estén por encima de la media. kg/ha Fig. 14 Anomalías de precipitación durante el ciclo del cultivo de frijol por fase ENSO. 15 1 5-5 5-2 -25 1 FASE ENSO Fig.15 Categorización de las anomalías de rendimiento de frijol por fase ENSO, (198-).

6 Cuadro 8. Test de rangos múltiples de Duncan para anomalías de rendimiento de frijol por fase ENSO. Lluvia 379.5 433.3 386.6.499186.92462 *.499186.531739.92462.531739 Estos patrones de comportamiento parecieran indicar que las fases ENSO tienen una influencia menor en esta región del país, y es posible que otras variaciones del clima en relación a la Zona Norte (actividad ciclónica y viento del noreste) tengan un peso relativo importante en el comportamiento y distribución de los parámetros analizados en este trabajo. Es interesante notar que en presencia de una fase ENSO cálida fuerte como la de los años y 1997, las anomalías de rendimiento y de precipitación coinciden negativamente, no así cuando se presentan fases frías fuertes, donde la producción del grano va a depender de la distribución de la precipitación. Esto permite concluir que los efectos de las fases ENSO en estos dos lugares analizados y probablemente en el país mismo, son diferentes, y que por lo tanto, las variaciones en los rendimientos dependerán principalmente de la distribución de la precipitación, de la humedad disponible en el suelo en un momento dado del ciclo vegetativo de los cultivos y de la intensidad de la fase ENSO. RESUMEN El sector agrícola de Costa Rica es muy vulnerable al impacto producido por la variabilidad climática. Una importante fuente de variación en las condiciones del clima la provee el fenómeno ENSO. Se analizan dos cultivos en regiones agrícolas de importancia económica para el país, arroz de secano en Liberia y frijol en Los Chiles de San Carlos. Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre las fases del ENSO y la precipitación anual, la precipitación estacional y las temperaturas máximas y promedio anual de Liberia, se determinó que bajo condiciones de fase cálida los rendimientos de arroz de secano disminuyen. En el caso de frijol en Los Chiles de San Carlos no se encontró ninguna relación estadística entre los parámetros meteorológicos y las fases ENSO, aunque si existe alguna relación entre años con fase cálida fuerte y bajos rendimientos de frijol. Referencias Chinchilla, E. 1987. Atlas Cantonal de Costa Rica, Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAN). San José, Costa Rica. Ginneken,V. y Calderón, J. 1978, Mapa de Categorías de Pendientes, escala, 1:2.. Oficina de Planificación Agropecuaria, San José, Costa Rica. Glantz, M.. Corrientes de Cambio: El Impacto de El Niño sobre el Clima y la Sociedad. Cambridge University Press. 141p. Gómez, L. D.. Vegetación de Costa Rica.Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. 385p. Hansen, J. W.; Hodges, A. W.; Jones, J.W.. ENSO Influences on Agriculture in the Southeastern United States. Journal of Climate 11:44-411. Hansen, J. W.; Jones, J.W.; Kiker, C.F.; Hodges, A. W. 1999. El Niño-Southern Oscillation Impacts on Winter Vegetable Production in Florida Journal of Climate 12:922. Hastenrath, S. L., 1967. Rainfall distribution and regime in Central America. Arch. Meteor. Geophys. Bioklimatol. Ser. B, 15:21-241. IMN (Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica).. Catastro de las Series de Precipitación Medias en Costa Rica, San José, Costa Rica. IRI (International Research Institute).. International Forum on Forecasting El Niño: Launching an International Research Institute, 6-8 November, 1995. Executive Suary. Washington, USA. Magrin, G. O.; Grondona, M. O.; Travasso, M. I.; Boullón, D. R.; Rodríguez, G. R.; Messina, C. D.. Impacto del Fenómeno El Niño sobre la producción de cultivos en la Región Pampeana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto de Clima y Agua. Castelar, Argentina. 16p. Pérez, S. 1978. Manual Descriptivo del Mapa de Asociaciones de Subgrupos de Suelos en Costa Rica, escala 1:2.. Oficina de Planificación Sectorial agropecuaria, San José, Costa Rica. Sandoval, J. F.. Variabilidad climática y rendimientos agrícolas: Una evaluación para el cultivo de frijol en la región sur de Costa Rica. En: Impacto del Fenómeno El Niño sobre los Recursos Hídricos y la Agricultura en Mesoamérica y el Caribe y nuevas Metodologías para la Aplicación práctica del Pronóstico Climático Estacional e Interanual. Instituto Internacional de Investigación sobre Cambio Climático (IRI). 31-34p. Tosi, J. 1969. Costa Rica, Mapa Ecológico, según la Clasificación de Zonas de Vida del Mundo de L.R. Holdrige. Escala 1: 75., San José, Costa Rica. Trenberth, K. E. 1997. The definition of El Niño. American Meteorological Society, 78 (12): 2771-2777. UCAR (University Corporation for Atmospheric Research).. El Niño and Climate Prediction. Reports to the Nation: on our Changing Planet. Spring N 3.

7 Vahrson, W. y Hernández, G. 1991. Mapa de Amenazas Hidrometeorológicas de Costa Rica. Escuela de Geografía, Universidad Nacional, San José, Costa Rica. Vega, G. y Stolz, W. 1997. El fenómeno de El Niño, su impacto en la economía de Costa Rica. Instituto Meteorológico Nacional. San José, Costa Rica. 9p. Waylen, P. R.; Quesada, M. E.; Caviedes, C. N. a. Temporal and Spatial Variability of annual precipitation in Costa Rica and the Southern Oscillation. International Journal of Climatology 16: 17393. Waylen, P. R.; Quesada, M. E.; Caviedes, C. N. b. Interannual Variability of Monthly Precipitation in Costa Rica Journal of Climate 9: 266-2613.