Estudio Histopatológico de branquias e hígado de Ambystoma mexicanus expuesto al agua de cuatro localidades de Xochimilco México, D.F.

Documentos relacionados
CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Diagnóstico ambiental

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

Calidad físico química de las aguas superficiales

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Actividad III: Energías renovables y no renovables

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

OFERTA DE SERVICIOS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUAS

Agua y cuencas en México

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum

Normativa para uso de agua

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa


LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Cra. 65 # Barrio Caribe PBX.: Medellín. Col. Pag. 1

APARATO DIGESTIVO GLANDULAS

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema

AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE

Propuestas preliminares para el aprovechamiento óptimo de las aguas residuales y pluviales de los Ríos Amecameca y la compañía.

Descontaminación del Humedal Gualí-Tres Esquinas mediante la Extracción de Plantas Acuáticas

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

Capítulo III. Descripción de las Estación Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR s)

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga.

Calidad de Agua del Estero Salado. Andrés Avilés V.

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Pesticidas en el Ostión Crassostrea gigas cultivado en el Estero la Pitahaya, Guasave, Sinaloa. No. de Registro: (MULTIDISCIPLINARIO)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL LAGO Y DE LA

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO

ESTRATEGIA DE BIOFILTRO PARA EL MANEJO DE ESCORRENTIAS EN CENTRO URBANO DE AGUADILLA

TECNOLOGÍAS DE FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO-DAF

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

LAGUNA DE BACALAR RESEARCH

TRATAMIENTAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR MEDIO DE HUMEDALES ARTIFICIALES AUTOR PATRICIA HENRIKSSON LEON

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

Uso eficiente del agua en la Minería

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES.

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

La pobreza. Principales contaminantes provenientes del agua no potable. Tema mas especifico

Trabajo Práctico: Hígado, vesícula biliar y páncreas exocrino

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

71 GLOBO OCULAR ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES Generalidades Capa fibrosa Capa vascular o úvea.

Evaluación histopatológica de la proliferación vegetativa y floral (Fusarium spp.) en dos cultivares de mango (Mangifera indica L.

ESTANDARES DE LA CALIDAD DEL AGUA: AMONIACO DE NITROGENO TOTAL ADVOCATE, Agosto 2001: Claude E. Boyd

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA


Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina SISTEMA GENITAL MASCULINO

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

Distribución espacial de la vegetación

Retos para la Sustentabilidad. Carlos M. Padín, Ph.D. Rector Universidad Metropolitana

b) Se pueden realizar cortes de especímenes congelados con un criostato. a) Ramón y Cajal hizo observó las neuronas al microscopio electrónico.

Población (millones)

Alfonso Blanco Rodríguez Aniceto Méndez Sánchez José Pérez Arévalo Mª José Bautista Pérez Juana Martín de las Mulas González-Albo

Reporte de la Unidad Móvil

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas)

CALIDAD FISICOQUÍMICA E HIDROBIOLÓGICA DEL AGUA EN EL RÍO SAN JUAN, ANDES, ANTIOQUIA

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA)

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

HÍGADO Y VÍAS BILIARES

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Sistemas de depuración natural con humedales artificiales. Aquanea tel: fax:

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

El profesor orientará las tareas a realizar en la actividad y el resto de las mismas serán realizadas en estudio independiente.

»PROTOPLASTO »GLUCOCÁLIZ

El valor del agua y los derechos por explotación, uso y aprovechamiento de aguas nacionales. M.I. David Gómez Salas

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02

ÍNDICE DE CONTENIDOS. 1. Resumen Introducción Fisiopatología de la aterotrombosis Glicoproteína IIb/IIIa: Integrina β3 8

CRISTANINI S.p.A. Via Porton, Rivoli Veronese - VR - ITALY Phone: Fax:

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

Transcripción:

Estudio Histopatológico de branquias e hígado de Ambystoma mexicanus expuesto al agua de cuatro localidades de Xochimilco México, D.F. RESUMEN El ajolote es una especie endémica de los canales de Xochimilco, que ha estado sometido a diversas presiones ecológicas, como la destrucción de su hábitat debido a la presencia humana (reducción del Lago de Xochimilco), la sobreexplotación por su captura inmoderada para fines alimenticios y su empleo en medicina tradicional, además de los contaminantes que llegan al lago. Debido a lo anterior se crea la necesidad de evaluar la mezcla de contaminantes a la que esta expuesto Ambystoma mexicanus en su medio natural. Los ajolotes se expusieron a los elutriados de las zonas muestreadas durante seis meses, cada mes se efectuó la disección de los organismos obteniéndose el hígado y la branquia, los cuales fueron procesados mediante la técnica histológica, y los cortes de 8μm fueron teñidos con las técnicas de Hematoxilina-Eosina y. Tricrómica de Masson. Los resultados muestran que el hígado en los organismos de ambas localidades presentan vacuolización del citoplasma de los hepatocitos, vasocongestión, zonas hemorrágica se infiltración leucocitaria. Las Branquias presentaron vasocongestión, aumento de las células pigmentarias y adelgazamiento del epitelio de las mismas. Por lo que se concluye que las alteraciones presentes en los organismos de las dos zonas muestreadas, pueden llevar finalmente a la muerte de los ajolotes, afectando de la misma manera a los ajolotes sanos que se introduzcan con el fin de repoblar los canales de Xochimilco. INTRODUCCIÓN La riqueza cultural de Xochimilco incluye el cultivo de plantas ornamentales y de consumo en los llamados jardines flotantes o Chinampas. Desde principios de 1900, el Lago de Xochimilco (en la cuenca de México) fue ampliamente usado como la fuente de abastecimiento de agua para consumo humano de la ciudad de México. Sin embargo, las descargas de una planta de tratamiento de aguas residuales (El Cerro de la Estrella), han provocado una influencia negativa en la calidad del agua de este ecosistema. Los efluentes municipales son reconocidos como las mayores fuentes de contaminación del ambiente acuático, ya que en ellos se encuentran, además de diversos microorganismos patógenos, metales pesados, plaguicidas y estrógenos, todos ellos potencialmente dañinos a la biota acuática (Gagné et al., 2002). La extracción de agua con fines de suministro y el ingreso de aguas tratadas en los canales de Xochimilco son probablemente las principales causas de la extinción de varias especies (IUCN, 1990). Lo anterior, también ha llevado a la restricción en el área de distribución de especies endémicas de la cuenca, como es el caso del ajolote, Ambystoma mexicanum (NOM 2002), por lo que está sujeto a protección especial. En 1987 la UNESCO designó a Xochimilco como un área de patrimonio histórico y cultural mundial (Rodríguez, 1987; Canabal, 1991), enfatizando la necesidad de proteger este remanente de civilización. También en 2004, el Lago de Xochimilco fue incluido en la lista de humedales RAMSAR (sitio 4MX050). A pesar de que se han tomado algunas medidas de restauración en el Lago de Xochimilco desde 1991, es notorio que aún prevalecen condiciones de deterioro en el ecosistema (González, 2003). Debido a que el Lago de Xochimilco cuenta con una amplia zona agrícola-chinampera y turística en el interior de la ciudad de México, puede considerarse también un humedal urbano, lo que le confiere una gran valor ecológico además del potencial como reserva biótica. El axolote (Ambystoma mexicanum) o también ajolote, es un anfibio urodelo que presenta neotenia, es decir, que alcanza su madurez sexual sin cambiar su morfología larvaria. Pertenece a la familia de los Ambistomatide o tilapias tigre que son propios de México. El axolote A. mexicanum es endémico de la cuenca de México su único hábitat natural El ajolote tiene gran importancia a nivel

de investigación, ya que sirve como anfibio modelo en muchos de los estudios fisiológicos y morfológicos del grupo. Posee diversos procesos hormonales que han sido estudiados para analizar su capacidad regenerativa. Sin embargo, es escasa la información que se ha generado sobre la especie mexicana A. mexicanum. MATERIALES Y MÉTODO Se tomaron muestras de sedimento de las siguientes zonas de la poligonal de humedales RAMSAR: 1).- Dos del Canal de Atizapan (zona chinampera), 2).- Dos del Canal Nacional (atrás Deportivo España). En el laboratorio de Ictiología y Limnología se analizó el agua con el espectrofotómetro HACH DR-2500, se determinaron sólidos suspendidos, dureza, color, alcalinidad, turbiedad y nutrimentos (nitrógeno amoniacal, nitratos, nitritos y fósforo) en sus diferentes formas. Se procesaron los sedimentos obteniéndose los elutriados, de la siguiente manera: se mezcló una quinta parte del sedimento con 4/5 partes de agua, se agitó mediante un agitador mecánico durante 30 minutos después de transcurrido este tiempo se dejo sedimentar y se decantó el sobrenadante, el cual fue centrifugado a 2000 revoluciones por minuto en una centrífuga durante 30 minutos. ajolotes sanos de una talla de 4.5 a 7.5 cm fueron proporcionados por el acuario de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Los ajolotes se mantuvieron durante un mes bajo condiciones óptimas de temperatura y ph para su aclimatación y desarrollo, posteriormente, se formo un lote control de 4 peceras con tres ajolotes cada una que servio como testigo, se conformaron 2 lotes para cada localidad con cuatro peceras cada uno con los elutriados, en donde fueron expuestos 3 ajolotes dando un total de 12 ajolotes por localidad. Cada 30 días a partir del mes de junio, se sacrificaron, pesaron, midieron y disectaron, dos ejemplares por localidad y dos testigos. Se realizó la disección y se extrajeron las branquias e hígado fijándolos en formol al 10% con regulador de fosfatos, transcurrido el tiempo de fijación, se lavaron para eliminar el exceso de formol y se procesaron para la inclusión en paraplast. Para la deshidratación se utilizaron alcoholes del 70,80,90 y absoluto, tres cambios de 20 minutos cada uno, posteriormente se transparento el tejido con alcohol-absolutoxilol durante 30 segundos. Ya transparentadas las muestras se impregnaron con Paraplast I y II durante dos horas cada uno y la inclusión final también se realizó en Paraplast. Se realizaron cortes de 8μm, las laminillas fueron teñidas con las técnicas de Hematoxilina-Eosina y Tricrómica de Masson. RESULTADOS Los resultados del análisis del agua se presentan en la tabla 1 (hoja anexa) A).- Branquias Se observaron en el testigo que las branquias están compuestas por un epitelio cúbico simple, a continuación de éste se encuentra la lámina propia de tejido conjuntivo laxo con abundantes células pigmentarias, no encontrando ninguna alteración histológica. A 1).- Localidad Zona Chinampera (dos muestras) De los 12 organismos expuestos al elutriado de la zona chinampera fallecieron 4 en total, uno en el mes de agosto y tres en octubre, probablemente debido a que su talla era menor que los que sobrevivieron, como fallecieron en el transcurso de la noche, los órganos no eran viables para su procesamiento. De los restantes histológicamente se observó que hubo un incremento de las células pigmentarias, vasocongestión y adelgazamiento del epitelio de la branquia.

A 2).- Localidad Zona Canal Nacional (dos muestras) De los 12 organismos expuestos al elutriado de la zona del Canal nacional fallecieron 3 en agosto, octubre y diciembre respectivamente, probamente su muerte se debió a que estos organismos prácticamente no crecieron, como fallecieron en el transcurso de la noche, los órganos no eran viables para su procesamiento. Además en octubre uno presentó reabsorción de las branquias, situación que se presenta cuando los organismos se encuentran en condiciones adversas a su medio natural. De los organismos restantes se observó histológicamente vasocongestión y al igual que en la zona Chinampera incremento de las células pigmentarias. B).- Hígado El hígado esta rodeado por una capa de tejido hemopoyético, a continuación de éste se encuentran los cordones de hepatocitos con núcleos esféricos centrales con numerosos nucleolos y citoplasma granuloso. Entre los cordones se presentan capilares sinusoides y vasos conteniendo eritrocitos. B.1).- Localidad Zona Chinampera De los 12 organismos expuestos al elutriado de zona chinampera fallecieron 4 en total, uno en el mes de agosto y tres en octubre, probablemente debido a que su talla era menor que los que sobrevivieron, como fallecieron en el transcurso de la noche, los órganos no eran viables para su procesamiento. De los restantes histológicamente se observó un aumento gradual a partir del primer mes de exposición en la vacuolización de las células hepáticas, vasodilatación de los sinusoides y de los capilares con aumento de eritrocitos en los mismos B.2).- Localidad Zona Canal Nacional De los 12 organismos expuestos al elutriado de la zona del Canal nacional fallecieron 3 en agosto, octubre y diciembre respectivamente, probamente su muerte se debió a que estos organismos prácticamente no crecieron, como fallecieron en el transcurso de la noche, los órganos no eran viables para su procesamiento. Además en octubre uno presentó reabsorción de las branquias, situación que se presenta cuando los organismos se encuentran en condiciones adversas a su medio natural. De los restantes anatómicamente el hígado presentó zonas delimitadas de decoloración. Histológicamente se observó un aumento gradual a partir del primer mes de exposición en la vacuolización del citoplasma de las células hepáticas, vasodilatación de los sinusoides y de los capilares con aumento de eritrocitos en los mismos. Es importante mencionar que estas alteraciones se presentaron en los organismos de esta localidad mas acentuadas que en los de la zona Chinampera. Otras alteraciones presente en estos organismos fue la presencia de zonas hemorrágicas y de infiltración leucocitaria. CONCLUSIONES El hecho de que se pueda repoblar con ajolotes sanos los canales del lago, no garantiza que éstos puedan sobrevivir, debido a que como muestran nuestros resultados el hígado y las branquias presentan alteraciones en los organismos de las dos zonas muestreadas, que pueden llevar finalmente a la muerte de los ajolotes, aunado a esto, los canales están siendo invadidos por otras especies como las carpas que consumen sus huevos y la introducción de lanchas con motor que aumentan los contaminares presentes en el agua de los canales de Xochimilco, afectando la calidad de la misma.

IMPACTO Se demostró con este estudio, que la calidad del en los canales del lago de Xochimilco, están afectando de manera importante los órganos analizados de los ajolotes, lo que repercute en la sobrevivencia de los mismos. Si no se evita la descarga de aguas tratadas y el uso de lanchas con motor y la introducción de otras especies no nativas como la carpa, no se podrán mantener a las poblaciones de esta especie, ni a los ajolotes que se introduzcan para repoblar los canales.

Proyecto Xochimilco DBO 5 Fosfatos Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2 Zona Canal Nacional 14.66 15.2 5.59 5.26 Zona Agrícola (Chinampera) 12.84 10.9 3.93 3.62 Promedio error estándar Promedio error estándar Zona Canal Nacional 14.93 0.27 5.425 0.165 Zona Agrícola (Chinampera) 11.87 0.97 3.775 0.155 Todas las unidades en mg/l Proyecto Xochimilco Nitratos Nitritos Sulfatos Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2 Zona Canal Nacional 3.2 3.2 0.174 0.175 153 105 Zona Agrícola (Chinampera) 3.7 3.8 0.098 0.095 109 112 Promedio error estándar Promedio error estándar Promedio error estándar Zona Canal Nacional 3.2 0 0.1745 0.0005 129 24 Zona Agrícola (Chinampera) 3.75 0.05 0.0965 0.0015 110.5 1.5 Todas las unidades en mg/l Proyecto Xochimilco Alcalinidad Dureza Nitrógeno Amoniacal Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2 Zona Canal Nacional 56.25795 56.2784 90 90 0.67 0.55 Zona Agrícola (Chinampera) 54.223175 54.223175 85 85 0.07 0.06 Promedio error estándar Promedio error estándar Promedio error estándar Zona Canal Nacional 56.268175 0.010225 90 0 0.61 0.06 Zona Agrícola (Chinampera) 54.223175 0 85 0 0.065 0.005 Todas las unidades en mg/l Proyecto Xochimilco Color Muestra 1 Muestra 2 Zona Canal Nacional 4 5 Zona Agrícola (Chinampera) 5 5 Promedio error estándar Zona Canal Nacional 4.5 0.5

Zona Agrícola (Chinampera) 5 0 Unidades Pt-Co Tabla 1.- Resultados del análisis del agua en las dos localidades.