Nueva especie de Austrolimnius Carter & Zeck 1929 (Coleoptera: Elmidae: Elminae) de Venezuela, y descripción de su larva.

Documentos relacionados
Dos especies nuevas del género Bubiscus

Cyclocephala minuchae, nueva especie de Venezuela y redescripción de C. vincentiae Arrow (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Cyclocephalini)

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

El género Callyntra es endémico de Chile Central entre los paralelos 32 y 39 entre la IV Región y la IX Región de Chile (Flores & Vidal, 2002).

Una nueva especie de Spermophagus Schoenherr, 1833, de Tanzania (Coleoptera: Bruchidae) perteneciente al grupo hottentotus

Manual de laboratorio

Especie endémica de las Planicies litorales y zona seca de la provincia biogeográfica del desierto. Habita desde los 12 a los 88 msnm.

CLAVE PARA LOS GENEROS DE LOS PASSALIDAE AMERICANOS Por Jack Schuster y Enio Cano 2005

EL GÉNERO CAMELOBAETIDIUS (EPHEMEROPTERA: BAETIDAE) EN LA ARGENTINA

Trioxys (Trioxys) ademuzi, n. sp. (Hymenoptera: Braconidae) desde. España.

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

APORTE AL CONOCIMIENTO DEL GÉNERO CYCLONEDA CROTCH (COLEOPTERA: COCCINELLIDAE): NUEVAS ESPECIES DEL PERÚ

S.E.A. CYTED. vol. 5 RIBES. Monografías 3ercer Milenio S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa

ESPECIES DE ELAPHROTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE: IDOLOTHRIPINAE) HALLADAS EN COSTA RICA, CON LA DESCRIPCIÓN DE TRES ESPECIES NUEVAS

Dos especies nuevas del género Gioia Bechyné (Coleoptera: Chrysomelidae: Alticinae) para America Central

Arácnidos de Venezuela. Cuatro géneros y cuatro especies nuevas de la familia Pholcidae

El género Obrium Dejean, 1821

ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA

INSECTOS GENERALIDADES

Designation of the lectotype of Alphasida (Glabrasida) lecerfi Koch, 1940 (Coleoptera, Tenebrionidae)

SERROPALPUS VIDALI, NEW SPECIES OF SERROPALPINI FOR CHILE (COLEOPTERA: MELANDRYIDAE) Tomás Moore 1 RESUMEN

MORFOLOGIA DE INSECTOS

Taxonomía de las moscas de la fruta

Taxonomía y distribución del género Leptoscelis en Costa Rica (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae: Leptoscelini)

PLAGAS. Agrupación de un número tan elevado de animales que se alimentan de las plantas, perjudicando a las plantas invadidas.

Diformismo sexual en imagos del coleóptero cerambicido Xylotrechus arvicola Olivier

Un género nuevo de Platynini (Coleoptera: Carabidae) de la Argentina

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 9 Insecta- Myriapoda 1

Jesús Martínez Sánchez-Dehesa & Juan A. Zaragoza

nueva de Coelioxys RESULTADOS


Instituto Costarricense de Electricidad

IDENTIFICACIÓN DE CULEBRAS

Calle Real, 2, Soportujar, 18410, Granada, España. 2

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

Bolet$n Virtual de la Seda

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

Notas sobre Leptothorax Mayr, 1855, con descripción de L. gredosi n. sp. (Hym. Formicidae)

NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO POLPOCHILA SOLIER, PROCEDENTES DE AMÉRICA MERIDIONAL (COLEOPTERA: CARABIDAE)

ORDEN HEMIPTERA CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

SIMULIIDAE (INSECTA: DIPTERA) DE COLOMBIA. IV-CLAVE GRAFICA PARA LA IDENTIFICACION DE LOS SIMULIDOS DE LA REGION DE LA CALERA, CUNDINAMARCA

Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 2a. Solo un par de alas Diptera.

Descripción de los estados preimaginales de cuatro géneros de Hydrobiosidae (Trichoptera) Neotropicales

ARÁCNIDOS DE VENEZUELA. UN NUEVO GÉNERO Y SEIS NUEVAS ESPECIES DE LA FAMILIA PHALANGODIDAE (OPILIONES LANIATORES).

Allidiostoma*nae 1/25/12. Allidiostoma*nae Arrow Clasificación y Relaciones filogené5cas

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

Revista Mexicana de Biodiversidad ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México

Descripción de Tityus Kraepelinianus. Mello-Leitao 1931 (Escorpionida) Nueva especie para Venezuela

Nuevas especies de Phytocoris Fallén, 1814 (Hemiptera: Heteroptera: Miridae) de Argentina y Chile. II.

Paranomala zaragozai, una nueva especie de Nayarit, México (Coleoptera: Melolonthidae: Rutelinae: Anomalini)

Plagas, enfermedades y malas hierbas

MIRIÁPODOS DE VENEZUELA: DIEZ NUEVAS ESPECIES DEL GÉNERO Newportia (CHILOPODA: SCOLOPENDROMORPHA: CRYPTOPIDAE)

070 Trachemys scripta (Chelonii, Emydidae)

Redescripción de una especie y descripción de dos especies nuevas de Acanthococcus Signoret (Hemiptera, Eriococcidae) de la región Neotropical

INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA

~~~ /(3 I 1 \ \\ ~,,--\Y I I I 1. meno',.n la Ibaa. ( 1 alas anteriores endurecidas, coriaceas o apergaminadas, al ,,\ HOMOPTERA.

Acta ISSN Zool Mex. (n.s.) 31(2) (2015) Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 31(2): (2015) 265

Guía de identificación Pulgones y sus enemigos naturales. Cristina Navarro Campos Ferrán García-Marí

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA

SISTEMÁTICA, MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA. Una Nueva Especie de Hoplopleura (Hoplopleuridae: Anoplura) Parásita de Roedores Cricetidos

Cuatro nuevas especies del grupo Drosophila onychophora (Diptera, Drosophilidae) en el Parque Arqueológico Rumipamba, Pichincha, Ecuador

FICHAS TÉCNICAS INSECTOS

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS

Memoria Técnica Justificativa

Prácticas de Zoología Estudio y diversidad de los Artrópodos Insectos

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

Revista Dugandia, Ciencias Básicas, Uniatlántico Volumen 1, No. 1, Enero-Junio 2005

III. REVISIÓN DEL GENERO Apístogramma REGAN 1913 (PERCIFORMES, CICHLIDAE) EN LA CUENCA DEL RIO ORINOCO

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Zoología Agrícola ENTOMOLOGIA III UNIDAD 2ª. CLASE.

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA

María Luna Figuero, Violeta Rafael & Diego Céspedes

Anfibios Urodelos-con cola Salamandra Salamandra rabilarga Gallipato Tritón pirenaico

1.- PECES GATO Y SILURO

Keywords: Chalepides; Taxonomy; New species; New country record; Neotropics.

MARCOS BAEZ(;+) IKTRODUCCION

ORDEN EPHEMEROPTERA CLAVE PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS

W YEOM YIA (DENDROM YIA) SIRNANAKARN.. UNA ESPECIE NUEVA DE PANAMA (DWTERA, CULICLDAE).

Clave de órdenes de tiburones

Tinautius exilis sp. n. (Coleoptera, Carabidae, Pterostochini) de la Alpujarra almeriense (SE España)

Dos nuevas especies del grupo Drosophila onychophora (Diptera, Drosophilidae) en los bosques de Polylepis de Papallacta, Pichincha, Ecuador

OSTEOLOGIA. TÓRAX. Yoselin Dos Santos.

Taenia sp. Proglótide Joven

Mª Dolores Alcázar Alba

Serama Origen: Pecho: Aspecto general: Abdomen: Cabeza: Cara: Características del gallo: Cresta: Cuerpo: Cuello: Orejillas: Barbillas: Dorso: Ojos:

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II (Comparativa) Sesión 14 Miembros de equinos y rumiantes Tegumento y Osteología

ENTOMOLOGIA GENERAL PROF. CARLOS JOSÉ ANGULO LUDERT

Ronald Tuñón Estudiante de Medicina de XI Semestre

Mello-Leitao.---CUATRO GÉNEROS DE PACHYLINAE

Insectos Ortopteroides Ordenes Orthoptera, Dictyoptera, Isoptera, Dermaptera y Phasmatodea

Estados de desarrollo y biología de tres especies de Lygaeinae (Hemiptera- Heteroptera: Lygaeoidea: Lygaeidae)

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS INMADUROS DE RUTELA LINEOLA (LINNEO, 1767) (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE: RUTELINAE)

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1

ARTROPODOS. Arthron: articulación, podos: pie.

NEOASTEROLEPISMA PALLIDA N. SP. DE LEPISMATIDAE (INSECTA: ZYGENTOMA) DEL SURESTE DE ESPAÑA*

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

ARACNIDOS DE NICARAGUA. 4. NUEVOS SOLPUGIDOS (SOLPUGIDA: AMMOTRECHIDAE).

Transcripción:

ENTOMOTROPICA Vol. 20(1): 13-17. Abril 2006. ISSN 1317-5262 Nueva especie de Austrolimnius Carter & Zeck 1929 (Coleoptera: Elmidae: Elminae) de Venezuela, y descripción de su larva. Edibeth Gómez, Juan Carlos Bello. La Universidad del Zulia Resumen Gómez E, Bello JC. 2006. Nueva especie de Austrolimnius Carter & Zeck 1929 (Coleoptera: Elmidae: Elminae) de Venezuela, y descripción de su larva. Entomotropica 21(1):13-17. Se describen adulto y larva de Austrolimnius mucubajiensis sp. nov. del Parque Nacional Sierra Nevada, Mérida, Venezuela. Se ilustran los caracteres taxonómicos principales y genitalia del macho. Palabras clave adicionales: Hábitat lótico, Mérida, Mucubají, Parque Nacional Sierra Nevada. Abstract Gómez E, Bello JC. 2006. New species of Austrolimnius Carter & Zeck 1929 (Coleoptera: Elmidae: Elminae) from Venezuela, and description of the larva. Entomotropica 21(1):13-17. Austrolimnius mucubajiensis sp. nov. adult and larva from Sierra Nevada National Park, Merida, Venezuela, are described. Illustrations of principal taxonomic characters and external male genitalia are presented. Additional key words: Lotic habitat, Merida, Mucubaji, Sierra Nevada National Park. Introducción Austrolimnius Carter & Zeck 1929, puede ser encontrado en Centro y Suramérica (18 especies), Australia incluyendo Tasmania (52 especies y 2 subespecies) y Nueva Guinea (31 especies). La fauna americana fue revisada hace más de 50 años atrás (Hinton 1941) y solamente algunas especies han sido descritas desde entonces (Delève 1968, 1970, Hinton 1971, 1972). Hasta ahora en Venezuela se han registrado tres especies Austrolimnius formosus (Sharp 1882), Austrolimnius egregius Dèleve 1968 y Austrolimnius browni Hinton 1971. Durante un muestreo realizado desde noviembre de 1999 hasta marzo del 2000, en el Parque Nacional Sierra Nevada, se capturaron, utilizando una red de Surber, adultos y larvas correspondientes a Austrolimnius. Mediante un estudio comparativo de los caracteres taxonómicos de las especies descritas y la especie encontrada, se pudo determinar que se trata de una nueva especie para este género. La identificación de la larva se hizo por asociación con el hábitat del adulto. Ambos estados se encontraban ocupando el mismo hábitat y durante el muestreo no se encontraron adultos de otras especies, a excepción del género Heterelmis, cuya larva ya esta descrita y los caracteres taxonómicos no corresponden con la larva encontrada. Acrónimos usados en el texto: MALUZ. Museo de Artrópodos de La Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía, Maracaibo, Venezuela. 2006, Sociedad Venezolana de Entomología

ENTOMOTROPICA 21(1): 13-17. Abril/April 2006 MBLUZ. Museo de Biología de La Universidad del Zulia, Sección del Laboratorio de Limnología, Departamento de Biología, Maracaibo, Venezuela. Austrolimnius Carter & Zeck 1929 Diagnosis. Disco pronotal con o sin una impresión media longitudinal; pronoto con carenas sublaterales las cuales se extienden desde la base hasta casi el margen apical y puede o no ser prominente; élitros con dos carenas sublaterales, entre las carenas una estría punteada hacia la base y dos estrías punteadas hacia el ápice; plastrón en el hipómero extendido hasta el margen del pronoto; prosterno con carena sublateral bien desarrollada; primer esternito abdominal visible con carenas sublaterales; tibias con hileras de flequillos limpiadores. Austrolimnius mucubajiensis sp. nov. (Figura 1) Adulto Diagnosis. Disco pronotal con una impresión media longitudinal que se extiende desde la base donde es mas ancha y profunda hasta el ápice donde es menos profunda y angosta; élitros con dos carenas sublaterales; las carenas sublaterales externas del élitro se extienden mas allá del punto opuesto al margen posterior del segundo esternito abdominal visible; tibias con una hilera de flequillos limpiadores. Holotipo : Longitud 2,3 mm. Ancho máximo 1,5 mm en la mitad del élitro. Cuerpo corto, ovalado, pardo oscuro; antenas, partes bucales y patas castaño rojizo claro, a excepción de los trocánteres que son castaño claro. Plastrón brillante cubre el integumento de las genas, epipleura, hipómero hasta el margen lateral del pronoto, lados del pro, meso y metasterno, segmentos abdominales menos el área medial, fémur y tibias. Cabeza parcialmente retraída dentro del pronoto; partes bucales expuestas. Superficie de la cabeza y clípeo rugosa. Labro corto y esculpido con micropuntuaciones separadas 2 a 3 veces su diámetro, margen anterior con setas amarillas largas y finas. Antenas de 11 segmentos. Palpo maxilar de 4 segmentos. Palpo labial de 3 segmentos subiguales en longitud. Pronoto con micropuntuaciones separadas 1 a 2 veces su diámetro, superficie entre el margen lateral y la carena sublateral igual a la cabeza; carenas sublaterales desde la base hasta el ápice del pronoto; impresión media longitudinal ancha, profunda y bien marcada desde la base del pronoto donde es un poco más profunda y ancha hasta el ápice donde es menos profunda y angosta; superficie de la impresión igual a la de la cabeza; anchura máxima del pronoto en la base. Prosterno más largo que el ancho de las coxas anteriores; carena sublateral bien desarrollada, distancia entre las carenas tan anchas como el proceso prosternal; ápice del proceso prosternal redondeado; superficie de los lados del prosterno rugosa; superficie del proceso prosternal y entre las carenas con setas finas y cortas agrupadas hacia el margen posterior. Mesosterno con un surco profundo que recibe el proceso prosternal; área medial del meso, metasterno y segmentos abdominales con superficie lisa y con setas cortas y finas muy dispersas. Abdomen con 5 esternitos visibles. Élitros con micropuntuaciones separadas 2 a 3 veces su diámetro; base de los élitros entre el margen lateral interno y la carena sublateral interna con 4 estrías punteadas, hacia el ápice con 2 estrías; estrías con puntuaciones finas en la base y mas gruesas hacia el ápice; área entre la carena sublateral externa y el margen lateral externo del élitro con una estría punteada, puntuaciones del mismo diámetro a todo lo largo del élitro; carena sublateral externa se extiende desde la base del élitro hasta aproximadamente la mitad del quinto esternito abdominal visible; carena sublateral interna se extiende desde la base del élitro hasta el margen posterior del último esternito abdominal visible; área entre las estrías lisa y con hileras paralelas de plastrón en forma de setas. Escutelo ovalado. Tibias con una hilera de flequillos limpiadores. Tarsos de 5 segmentos; tarsómeros 1-4 subiguales en longitud; tarsómero 5 tan largo como los tarsomeros 3 y 4 en conjunto; tarsos con pelos finos, largos y ondulados. Aedeago y parámeros según la Figura 2. Hembra: Se diferencia del macho por cuerpo más angosto y carenas sublaterales del élitro de la misma longitud. Material examinado (adultos) Holotipo. Venezuela- Mérida: Laguna Mucubají, río abajo, 3550 m, 02-xi-1999, L Possamai, C Bello, E Gómez, CL Bello (MALUZ). Alotipo : Mérida: Laguna Mucubají, río arriba, 12-ii-2000, L Possamai, C Bello, E Gómez, CL Bello (MALUZ). Paratipos (3, 3 ): Mérida: Laguna Mucubají, río arriba, 12-ii - 2000, L Possamai, C Bello, E Gómez, CL Bello, 1, 1 14

Gómez E, Bello CL. Nueva especie Austrolimnius Carter & Zeck 1929 (Coleoptera: Elmidae: Elminae) (MBLUZ). Mérida: Laguna Mucubají, río arriba, 26-iii2000, E Gómez, C Bello, L Possamai, CL Bello, 2 (MBLUZ). Mérida: Laguna Victoria, río arriba, 3500 m, 26-iii-2000, E Gómez, C Bello, L Possamai, CL Bello, 2 (MBLUZ). Larva Descripción. Longitud 4,48 mm. Ancho máximo 0,77 mm en el mesotórax. Cuerpo subtriangular en sección transversal, color amarillo rojizo. Cabeza mas ancha que larga (Figura 3), mas aguda hacia la parte anterior, en vista dorsal no expuesta debido a lo encorvado del tórax; superficie de la frente y vértice con tubérculos; área ocular con setas en forma de penacho densamente agrupadas. 2 estemmatas ubicados lateralmente en la cabeza. Labro ancho y con una hilera transversa de setas en forma de penacho en el margen anterior. Antena de 3 segmentos, segundo antenómero con una seta larga y fina en el ápice. Mandíbula con dos dientes apicales y con una larga seta plumosa en la parte media interna (Figura 5), además de numerosas setas erectas en el margen superior interno. Labio rectangular, levemente mas ancho en la parte anterior que en la base; palpos de tres segmentos (Figura 4). Maxila con palpos de 4 segmentos; galea y lacinia separadas llevando numerosas setas cortas y finas (Figura 4). Dorso de los segmentos torácicos y abdominales con una elevación media formada por una hilera de tubérculos de forma bilobulada, una a cada lado de la línea media dorsal y dos hileras discontinuas de tubérculos bilobulados a cada lado de la línea media dorsal; margen posterior de los segmentos torácicos y abdominales bordeados con una hilera de tubérculos bilobulados que llevan setas en forma de penacho iguales a los de la cabeza y labro; superficie dorsal y ventral con setas modificadas como escamas. Ápice del noveno segmento abdominal con una leve escotadura dorsal. Cavidades procoxales abiertas y contiguas; propleura dividida en pro y postpleurito; postpleurito dividido en dos partes (Figura 6); meso y metasterno con un esclerito transverso no dividido en frente de las coxas; mesopleura y metapleura cada una dividida en dos partes (Figura 7). Segmentos abdominales del l hasta el 7 con pleura; noveno segmento abdominal con setas robustas y cortas en los márgenes laterales. Opérculo de ápice redondeado y agudo, con dos grandes uñas anales bifurcadas en la base, unidas a la membrana dorsal interna; margen del opérculo 0.5 mm Figura 1. Austrolimnius mucubajiensis (adulto). Vista dorsal. 0,1 mm 2 Figura 2. Austrolimnius mucubajiensis (adulto). Genitalia externa del macho. 15

ENTOMOTROPICA 21(1): 13-17. Abril/April 2006 3 4 5 6 7 Figuras 3-7. Austrolimnius mucubajiensis (larva): 3. Cabeza: vista dorsal, 4. Maxila (m) y labio (l): vista ventral, 5. Mandíbula derecha: vista ventral, 6. Protórax: vista ventral, 7. Mesotórax: vista ventral. con setas en forma de penacho; desde la abertura opercular se proyectan un penacho de branquias anales. Espiráculos en los ángulos anterolaterales del mesotórax y en los segmentos abdominales del l al 8. Patas con cuatro segmentos; tarso con una uña. Material examinado (larvas). 21 ejemplares, Venezuela- Mérida: Laguna Mucubají, río arriba, 3550 m, 12-ii-2000, L Possamai, C Bello, E Gómez, CL Bello (MBLUZ); 43 ejemplares, Mérida: Laguna Mucubají, río arriba 3550 m, 26-iii-2000, E. Gómez, C Bello, L Possamai, CL Bello (MBLUZ). 17 ejemplares: Mérida: Laguna Mucubají, río abajo, 12-ii-2000, E Gómez, C Bello, L Possamai, CL Bello (MBLUZ). 1 ejemplar, Mérida: Laguna Mucubají, río abajo, 26-iii-2000, L Possamai, C Bello, E Gómez, CL Bello (MBLUZ). 3 ejemplares, Mérida: Laguna Victoria, río arriba, 3500 m, 03-xi-1999, E Gómez, C Bello, L Possamai, CL Bello (MBLUZ). 1 ejemplar, Mérida: Laguna Victoria, río arriba, 3500m 13-ii-2000, E Gómez, C Bello, L Possamai, CL Bello (MBLUZ). 2 ejemplares, Mérida: Laguna Victoria, río arriba, 3500m, 26-iii-2000, E Gómez, C Bello, L Possamai, CL Bello (MBLUZ). Observaciones Austrolimnius mucubajiensis está muy relacionada con Austrolimnius formosus, el cual se ha encontrado en Venezuela (Hinton 1940), pero puede distinguirse por su tamaño más grande, prosterno con plastrón, y parámeros casi tan largos como el aedeago. Etimología: Se dedica Austrolimnius mucubajiensis a la Laguna Mucubají, donde se recolectaron los primeros ejemplares. Hábitat: Tanto la larva como el adulto de Austrolimnius mucubajiensis se recolectaron en un ambiente paramero a 3550 m, en los ríos arriba y abajo de Laguna Mucubají y a 3500 m en el río arriba de Laguna Victoria, junto a larvas y adultos del género Heterelmis. Tanto Heterelmis como Austrolimnius mucubajiensis presentaron los máximos valores de abundancia relativa en los tres periodos de muestreo para el área estudiada. Los tres ríos en los periodos de muestreo, que abarcaron periodos de lluvia y sequía, tuvieron valores promedios de temperatura de 14,1 C, anchura promedio: 4,17 m, profundidad promedio: 0,12 m y fluían a una 16

Gómez E, Bello CL. Nueva especie Austrolimnius Carter & Zeck 1929 (Coleoptera: Elmidae: Elminae) velocidad promedio de 0,4 m/seg. La cobertura de la vegetación de Laguna Mucubají y Laguna Victoria, por estar dentro del páramo, es esencialmente gramíneas y musgos. Sin embargo, en las morrenas que cierran Laguna Victoria se han llevado a cabo prácticas de reforestación de pinos, desplazando la vegetación paramera original. Agradecimientos A María Isabel Cabrera por haberme hecho partícipe de la investigación en esa área de estudio, y por la revisión del manuscrito. A Mauricio García por las correcciones iniciales del manuscrito. Delève J. 1970. Contribution à l étude des Dryopoidea. XX. Espeses d Elminthidae (Coleoptera) peu ou mal connues de l Amérique du Sud. Bulletin et Annales de la Societé Entomologique de Belgique 106:47-67. Hinton HE. 1941. A sinopsis of the American species of Austrolimnius Carter & Zeck (Coleoptera-Elmidae). Entom Monthly Mag 77:156-163. Hinton HE. 1971. Some American Austrolimnius (Coleoptera: Elmidae). J Entom (B) 40(2):93 99. Hinton HE. 1972. Hallazgo de un nuevo Austrolimnius en Guerrero, México (Col., Elmidae). Ciencia 27(4-5):135-137. Sharp D. 1882. Biología Centrali Americana, Insecta Coleoptera, I. 2 xv: 824 pp. Referencias Carter HJ, Zeck A. 1929. A monograph of the Australian Dryopidae. Order Coleoptera. Austral J Zool 6:50-72. Delève J. 1968. IV. Coleoptera Elminthidae. In: Leleup N & J Leleup (eds). Resultats scientifiques. Mission zoologique belge aux îles Galapagos et en Ecuador. Musée Royal d Histiore Naturelle de Belgique I:211-272. 17