ÇUna labor inaplazable

Documentos relacionados
José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

CONGRESO SOBRE LOS DRONES APLICADOS A LA INGENIERÍA CIVIL APLICACIONES CARTOGRAFICAS. UAV BLACKBIRD S.L.

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

Unidad de vuelo. Unidad de vuelo. Laboratorio. Empresa especializada. Unidad de fotogrametria. Unidad de Fotogrametría. Unidad de Geografía

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

Ya tengo mi cartografía... y ahora cómo la mantengo?:

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA. Lic. Ariel Agrazal Tello

ESCENARIO VIRTUAL 3D MANUAL DE USUARIO. Interfaz de navegación

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS 3. REQUERIMIENTOS

Introducción. Objetivos

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

CONVERSIONES DE COORDENADAS UTM A TOPOGRÁFICAS Y VICEVERSA

PRESENTACIÓN RELACIÓN INCO IA PROYECTO INVESTIGACIÓN DE CALIDAD EN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA UDELAR CSIC

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL

Servei de Sistemes d Informació Geogràfica i Teledetecció Universitat de Girona

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

INGENIERÍA GEOLÓGICA

SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés

Estimación de recursos forestales con tecnología LiDAR aerotransportada

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Barcelona, 2 de marzo de 2010 Jesús Yagüe Córdova.

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de

I. Comunidad Autónoma

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio.

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

Integración y Comunicación.

USO DE LAS IMÁGENES SATELITALES PARA PREVENIR DESASTRES NATURALES. ECI 2009i Victoria Emperatríz Espinoza Mendoza

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

AMBISENS CARTOGRAFÍA DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN PARA VIÑEDOS

SISTEMAS AVANZADOS Y PROYECTOS S.A. DE C.V. Fotogrametría Digital, LiDAR y Supervisión de Obra

Aplicación de la tecnología LiDAR al seguimiento en la Red de Parques Nacionales

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ).

Amenaza por Inundaciones

GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

Simposio SIRGAS 2014 La Paz, entre el 24 y el 26 de noviembre

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS AGRÍCOLAS EL SISTEMA ESPAÑOL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA IDENTIFICACIÓN N DE

APLICACIONES LIDAR MEDICIÓN DE CONTAMINANTES Alejandra Sosa Izábal

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

AYUDA HERRAMIENTA PUBLICACIÓN DE PARCELARIOS

TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO DEL LITORAL

Marco de Referencia. Un Marco de Referencia Geodésico Nacional debe ser ÚNICO. Ea.Nibepo Aike, Santa Cruz. PF5N(130), Rio Negro

Mapas de riesgo de inundación n por temporal

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADISTICO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. GUIA PARA LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA.

Calidad físico química de las aguas superficiales

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA COORDINACIÓN DEL CATASTRO CON EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y EL NOTARIADO: LA LEY 13/2015 (JORNADA PARA JURISTAS)

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

Población (millones)

CDIX: Punto de Acceso al Centro de Descargas de la Información Geográfica de Galicia

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Visión artificial y Robótica Sensores en robótica. Funcionamiento de cámaras. Depto. de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial

Se tiene para tener una idea el siguiente cuadro de colores perceptibles por el ojo humano dependiendo de la longitud de onda.

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

LAS INUNDACIONES EN ESPAÑA. Lecciones aprendidas: Las últimas crecidas del Ebro

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

Convalidaciones entre las titulaciones universitarias de Grado de la Universidad Alfonso X El Sabio y los Ciclos Formativos de Grado Superior

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

LOS SIGs EN EL PLAN DE PROTECCIÓN CIVIL DE ÁMBITO LOCAL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES DE NAVALUENGA (ÁVILA, ESPAÑA)

VISOR CARTOGRÁFICO SISTEMA DE INFORMACIÓN URBANA

JORNADA Retos y oportunidades de la Directiva sobre evaluación n y gestión n de los riesgos de inundación

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL. DÍA NACIONAL DEL INGENIERO TOPÓGRAFO (21 DE FEBRERO) DATOS NACIONALES

Proyecto de ensanche y mejora de la carretera NA Tramo N-113-Fitero.

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Delegación Territorial en Galicia

Tema 3. Las nuevas tecnologías en la investigación del Medio Ambiente. CC de la Tierra y del Medio Ambiente Profesor: David Leunda San Miguel

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOMÁTICA Y TOPOGRÁFICA CURSO 2014/15

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

PRESENTE Y FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL IGME. Alejandro Robador

Transcripción:

ÇUna labor inaplazable Nuevas técnicas para la generación de cartografía de zonas inundables ` Por María Luisa Moreno Santaengracia Servicio de Hidrología Confederación Hidrográfica del Ebro Ministerio de Medio Ambiente Francisco Javier Sánchez Martínez Sección Técnica Dirección General del Agua Ministerio de Medio Ambiente El empleo y generalización de los sistemas de información geográfica es un elemento esencial para la gestión territorial, y su puesta a disposición del ciudadano es una labor que se ha de acometer de forma urgente. En relación con las zonas inundables, el Ministerio de Medio Ambiente está realizando un esfuerzo importante para coordinar las cartografías existentes y generar nuevas cartografías en aquellas zonas que no tengan cartografía. En el siguiente artículo se detalla el trabajo realizado hasta el momento. La determinación de las áreas inundables es un aspecto esencial a la hora de realizar una correcta planificación territorial que permita un desarrollo económico con la correcta gestión de los riesgos naturales existentes. La responsabilidad de determinar estas áreas inundables recae sobre las tres administraciones, cada una en el marco de sus competencias y dentro de sus ámbitos territoriales. Por otro lado, la definición del Dominio Público Hidráulico corresponde a la Administración General del Estado dentro de las cuencas intercomunitarias, estando esta labor muy ligada a la determinación de las zonas inundables, que hacen que actualmente ambos trabajos se realicen de forma conjunta en el ámbito de las cuencas intercomunitarias. Actualmente, en base a la urgente necesidad de proteger los ecosistemas fluviales de acuerdo con la Directiva Marco del Agua y protección frente a las inundaciones, el Ministerio de Medio Ambiente ha decidido impulsar el deslinde cartográfico del dominio público hidráulico y la determinación de las zonas inundables, basándose en la experiencia acumulada y en las nuevas tecnologías cartográficas e hidrológico-hidráulicas existentes. Para ello, los nuevos trabajos del Ministerio de Medio Ambiente tienen por objeto la determinación del dominio público hidráulico sobre cartografía en un gran número de tramos, definidos por las Confederaciones en función de la presión soportada o prevista, y sobre los cuales, de forma puntual, se procederá a realizar el deslinde físico. Los pilares de los nuevos trabajos en ejecución se basan en: Obtención de la cartografía mediante tecnología LIDAR y ortofotografía. Modelación hidrológica-hidráulica basada en modelos conectados con 84

q<o<j<î<(<à FIGURA 1. DSM del Río Cinca en Fraga sistemas de información geográfica. Realización de estudios geomorfológicos y ambientales que sirvan de elementos coadyuvantes para la determinación del DPH y zonas inundables. Comparación de los resultados obtenidos con los disponibles en Catastro, en lo posible el Registro de la Propiedad y con el Planeamiento Urbanístico. De forma paralela a estos trabajos, se está comenzando a elaborar una cobertura SIG que contenga el Dominio Público Hidráulico ya estimado y que se facilitará a todos los interesados a través de servicios WMS, inicialmente en la intranet/extranet del Ministerio de Medio Ambiente, de forma que sea un referente en la gestión del mismo. Cartografía mediante tecnología LIDAR y ortofotografía La tecnología LIDAR (Light Detection And Ranking) se corresponde con un sistema telemático activo de captura de datos. El instrumental utilizado emite pulsos de luz láser en la banda del espectro electromagnético comprendido ente el infrarrojo y ultravioleta, para posteriormente capturar la señal reflejada por la superficie topográfica barrida, midiendo el tiempo empleado por cada una de las señales emitidas en recorrer el espacio que separa al transmisor de la superficie física del terreno. Utiliza los mismos principios que la tecnología radar, si bien difiere en la longitud de onda de la señal utilizada. Por otra parte, para determinar la tripleta de coordenadas de cada punto, el sistema requiere el empleo de técnicas de posicionamiento global (GPS) en modo diferencial en tiempo real y sistemas de navegación inercial que permite caracterizar la posición espacial del instrumental de medición. Una vez realizado el vuelo y realizada la depuración de los resultados, se debe proceder al procesado de los mismos, para lo cual, se debe tener en cuenta que: -Sobre una superficie sólida (edificios, terreno natural, etc. ) el rayo se refleja sin problemas y vuelve al avión. -En el agua, el rayo es absorbido y no vuelve al avión, por lo que no se obtiene ninguna información, apareciendo un hueco sin datos. Este es el motivo que el vuelo deba realizarse en época de aguas bajas, conociendo el caudal circulante por el río y en determinados casos, realizar batimetrías para conocer la profundidad real del cauce. -En el caso de la vegetación, el rayo choca en primer lugar con la copa del árbol, en este caso parte del rayo vuelve al avión y otra parte atraviesa la vegetación hasta llegar al suelo y vuelve al avión. El sistema guarda las 85

FIGURA 2. Mancha de inundación para un periodo de retorno de 50 años. Río Cinca M El importante desarrollo de los sistemas de información geográfica hace que su empleo sea obligado dentro de la modelación hidráulica alturas del primer y último pulso. Esto permite medir la altitud del terreno en zonas con vegetación. -A partir de croquis en campo, también es posible eliminar puentes y otras obstrucciones existentes. Los resultados finales del vuelo LIDAR y la ortofoto generada son: Modelo Digital de Terreno (Digital Ground Model), obtenido a partir del último pulso, es la base de la modelación hidráulica. Modelo Digital de Elevaciones (Digital Surface or Canopy Model) obtenido a partir del primer pulso, sobre el cual podemos distinguir las alturas de edificios, vegetación, puentes Modelo de Intensidades (Lidar Intensity Image), a partir de la amplitud de la señal que vuelve al avión después de rebotar en la superficie terrestre obtenemos una imagen de intensidades que permite realizar distinciones entre superficies, identificando carreteras, etc. Ortofotografía en verdadera proyección (true orto) o Imagen georreferenciada que se utilizará para apoyarse en la modelación hidráulica, estudios geomorfológicos y ambientales y para mejorar notablemente la presentación de resultados. Las ventajas de la tecnología LIDAR frente a la tradicional son importantes, destacando un notable menor coste de la cartografía y una mayor precisión en los puntos obtenidos. Del mismo modo, puesto que se calcula directamente en modelo digital del mismo, no es necesario interpolarlo a partir de la cartografía tradicional, con lo que mejora notablemente la precisión de los estudios y ahorro de tiempo. También el plazo de entrega de los trabajos se reduce considerablemente, se consigue información precisa de zonas cubiertas por vegetación, pudiendo incluso obtener información sobre ésta. Como desventajas, destaca la necesi- 86

q<o<j<î<(<à dad en determinados casos de realizar batimetrías, la no obtención de información asociada a la cartografía (toponimia, etc. ) unido a la necesidad en muchos casos de corregir el modelo con trabajo topográfico de campo en zonas con alta vegetación de ribera o con elementos lineales (motas de protección, etc.) no detectados correctamente por el láser. Actualmente ya son numerosas las administraciones que están comenzando a elaborar cartografía LIDAR, destacando la Agencia Catalana del Agua (planificación de espacios fluviales) y la Agencia Andaluza del Agua (cartografía de zonas inundables en los ámbitos costeros). Modelación hidrológica-hidráulica El importante desarrollo de los sistemas de información geográfica hace que su empleo sea obligado dentro de la modelación hidráulica. La posibilidad de incorporar directamente la geometría del cauce obtenida del MDT al modelo hidráulico, la obtención de forma automática de las manchas de inundación, el trabajo en su caso con modelos bidimensionales, etc., hacen que sea imprescindible el empleo de estos sistemas, dejando ya atrás los programas CAD que se venían empleando tradicionalmente. Realización de estudios geomorfológicos y ambientales La definición de cauce es el aspecto fundamental, de acuerdo con la legislación para determinar el dominio público hidráulico. En los nuevos trabajos se prevé el estudio de conceptos hidrogeomorfológicos y ambientales que permitan elegir con mayor conocimiento, tanto el caudal que define el cauce como el DPH. También se recurrirá a la fotointerpretación y fotografía aérea o de satélite, de vuelos realizados en distintas fechas -décadas-, a las diferentes escalas en que se encuentren disponibles, una vez se hayan georreferenciado correctamente. Mediante la introducción de estas mejoras, se intentan evitar ciertas indeterminaciones generadas por la utilización de un único criterio hidrológico. Con la propuesta existente hoy día, quedan mal caracterizadas un gran número de ramblas cuya avenida ordinaria según la definición del Reglamento no es representativa. También, dada la actual regulación de los ríos, las consideraciones geomorfológicas tienen gran importancia puesto que defienden el mantenimiento de las dimensiones de los cauces. Sin embargo, el criterio hidrológico sigue siendo el más importante, puesto que la simple consideración morfológica del cauce presenta asimismo numerosos interrogantes en valles encajonados o cañones, donde la sección no presenta una clara diferenciación en cauce, llanura de inundación, terrazas, etc. Finalmente, el criterio biológico aparece como una consideración necesaria, que permite clarificar los casos en los que los criterios anteriormente descritos suponen alguna dificultad. Comparación de los resultados obtenidos Una vez obtenidas las zonas que delimitan el DPH, sus servidumbres y las áreas de inundación asociadas a los períodos de retorno, se procederá a GRÁFICO 1. Kilómetros contratados 87

FIGURA 3. Tramos estudiados (color azul) y los que se están contratando (color rojo) M Las ventajas de la tecnología LIDAR frente a la tradicional son importantes, destacando un notable menor coste de la cartografía y una mayor precisión en los puntos obtenidos 88 comparar los resultados obtenidos con los disponibles en Catastro y el Planeamiento Urbanístico, superponiendo las distintas capas convenientemente georreferenciadas, de forma que se coordinen, en lo posible, las distintas administraciones y sirva de base para la protección del DPH en aquellas zonas con importantes planeamientos urbanísticos en desarrollo, aportando la base a posibles expedientes de deslinde físico para proteger el DPH. También, en referencia a las zonas inundables, se podrá identificar las zonas con problemas de inundación, tanto en planeamientos ya desarrollados como en desarrollo, haciendo públicos los resultados. Kilómetros contratados El esfuerzo que el Ministerio de Medio Ambiente está realizando para coordinar las cartografías existentes y generar nuevas cartografías en aquellas zonas que no tengan cartografía queda ilustrado en el gráfico 1. En él se muestran los kilómetros contratados a lo largo de los últimos años: Durante 2006 se han licitado 611 kilómetros y están preparados para licitar otros 1600 kilómetros que se realizarán durante 2007. La figura 2 muestra los tramos ya estudiados (color azul) y los que se están contratando actualmente (color rojo): Paralelamente se dispondrá de los resultados de la definición del Dominio Público Hidráulico y de las zonas inundables a través de la web del Ministerio de Medio Ambiente, de forma que se contribuya a la mejora de la ordenación del territorio, la protección de las personas y bienes y la mejora y protección de los ecosistemas fluviales. p